
Astorga no se visita, se vive. Esta ciudad leonesa, encrucijada milenaria entre el legado romano, el arte de Gaudí y la tradición maragata, condensa siglos de historia en cada piedra, cada plaza y cada plato. Si estás buscando un destino que combine cultura, arquitectura y sabor, prepárate para recorrer sus calles con los cinco sentidos y descubrir por qué Astorga es mucho más que una parada en el Camino de Santiago: es un viaje en sí misma.
En esta guía esencial para explorar Astorga en tres días, te llevaré por sus monumentos imprescindibles, secretos locales y sabores únicos. Tanto si llegas atraída por el Palacio Episcopal, las murallas romanas o el aroma a chocolate artesano, aquí encontrarás la ruta ideal para disfrutar la ciudad como nunca antes.

Situación geográfica de Astorga
Astorga se encuentra en el suroeste de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León, España. Está situada a 869 metros de altitud, en la comarca de la Maragatería, y actúa como punto de conexión entre:
-
El Páramo Leonés al este
-
Los Montes de León al norte
-
La meseta del río Órbigo al sur
-
Las tierras de La Cepeda al oeste
-
Sus coordenadas son 42°27′27″N 6°03′25″O, y por ella discurre el río Jerga, afluente del Órbigo. Esta ubicación estratégica la convierte en un nudo de comunicaciones histórico, tanto en época romana como en el Camino de Santiago actual.
Origen y evolución histórica
Asturica Augusta: el origen romano
-
Fundada hacia el 14 a.C. como campamento militar de la Legio X Gemina, durante las guerras cántabras.
-
Pronto se convirtió en ciudad civil y capital del Conventus Asturicense, dentro de la provincia Tarraconense.
-
Fue un centro clave para la gestión del oro extraído de Las Médulas, y Plinio el Viejo la definió como urbs magnifica.
-
Contaba con murallas, foro, termas, alcantarillado y una red urbana avanzada.
Cristianismo y sede episcopal
-
Desde el siglo III, se estableció como sede episcopal, con Basílides como primer obispo.
-
En el siglo IV se construyó una nueva muralla y se consolidó la diócesis, que aún existe hoy.
Edad Media y conflictos
-
Fue parte del reino suevo, luego invadida por visigodos y musulmanes.
-
Reconquistada por los asturianos en el siglo VIII, sufrió ataques de Almanzor en el siglo X.
-
En el siglo XI, el Camino de Santiago impulsó su desarrollo religioso y urbano.
Marquesado y esplendor
-
En 1465, Enrique IV otorgó el título de marqués de Astorga a Álvaro Pérez Osorio, iniciando una etapa de esplendor feudal.
-
Se construyeron iglesias, conventos y la actual catedral.
Edad Moderna y contemporánea
-
En el siglo XIX, fue una de las primeras ciudades en levantarse contra los franceses en la Guerra de Independencia.
-
La llegada del ferrocarril y el auge del chocolate marcaron su industrialización.
-
Hoy, Astorga es un referente cultural, turístico y gastronómico, con un legado que abarca más de 2.000 años de historia.
La Catedral de Santa María de Astorga

La Catedral de Santa María de Astorga es mucho más que un templo: es un testimonio vivo de siglos de arte, fe y cultura.
Origen e Historia
-
Fundación: Aunque la diócesis de Astorga existe desde el siglo III, el templo actual comenzó a construirse en 1471 sobre una iglesia románica anterior consagrada en 1069.
-
Estilos arquitectónicos: Es una mezcla fascinante de gótico tardío, renacentista y barroco. La cabecera y las naves son góticas, la portada sur y algunas capillas son renacentistas, y la fachada principal es barroca del siglo XVIII.
-
Arquitectos destacados: Juan de Colonia y su hijo Simón participaron en la fase gótica; Rodrigo Gil de Hontañón en la renacentista.
-
Elementos singulares:
-
Retablo mayor de Gaspar Becerra, obra cumbre del romanismo español.
-
Sillería del coro en nogal, con 97 sillas talladas con escenas bíblicas.
-
Claustro neoclásico de 1755, obra de Gaspar López.
-
Curiosidades
-
Orientación inusual: A diferencia de la mayoría de catedrales, su cabecera está orientada al noreste en lugar del este.
-
Título Apostólico: Se le atribuye desde antiguo por su vinculación con la predicación de los apóstoles.
-
Tesoros ocultos:
-
El Panteón Episcopal bajo el altar mayor.
-
La capilla del Santísimo Sacramento, con una custodia de plata dorada y piedras preciosas.
-
El Museo Catedralicio, con arte sacro, esculturas y el Cristo del Humilladero.
-
-
Exposición especial: En agosto se celebra la Ostensión The Mystery Man, con una escultura hiperrealista del Hombre de la Sábana Santa

El interior de la Catedral de Santa María de Astorga es una sinfonía de piedra, luz y arte que deja sin aliento desde el primer paso
Arquitectura y estructura
- Planta: Rectangular, con siete tramos y tres naves de gran altura. La nave central se eleva majestuosa sobre las laterales, creando una sensación de verticalidad y amplitud.
- Estilo dominante: Gótico tardío con influencias alemanas, visible en las bóvedas estrelladas y en la sofisticación decorativa.
- Capillas absidiales: Tres capillas en la cabecera, con bóvedas de crucería que mezclan racionalismo gótico y estética de los Reyes Católicos.
Elementos artísticos destacados
- Retablo Mayor: Obra maestra de Gaspar Becerra (1560), con escenas de la vida de la Virgen y la Pasión de Cristo. Considerado uno de los mejores retablos renacentistas de España.
- Sillería del coro: Tallada en nogal, con 97 sillas decoradas con escenas bíblicas y figuras como Santo Toribio. De estilo flamenco, es una joya de la talla en madera.
- Vidrieras y rosetón: El gran rosetón central está decorado con motivos vegetales y bañado en luz natural, creando un ambiente místico.
- Heráldica del cordero del Apocalipsis: Repetida en bóvedas y claves doradas, símbolo del Cabildo Catedralicio.
Espacios singulares
- Capilla del Santísimo y Ntra. Señora de la Majestad: De gran elevación y luminosidad, con una custodia de plata dorada y piedras preciosas.
- Panteón Episcopal: Bajo el altar mayor, guarda los restos de obispos históricos.
- Museo Catedralicio: Accesible desde el claustro, alberga arte sacro, esculturas, documentos y el Cristo del Humilladero.
Horarios de visita
- General: Lunes a domingo de 10:00 a 20:30. Último pase 45 minutos antes del cierre.
- Visitas guiadas:
- Lunes a sábado: 12:00 y 18:00
- Domingo: 13:00 y 18:00
- Visita gratuita: Martes no festivos de 10:30 a 12:30, con reserva online previa.
- Visita nocturna "Noctilucus": A las 21:30, con iluminación especial y recorrido exclusivo.
Precios
- Entrada general (18 a 64 años): 10,00 €
- Mayores de 65 años: 9,00 €
- Jóvenes (13 a 18 años), universitarios hasta 25, desempleados: 8,00 €
- Grupos (+15 personas): 6,50 € por persona
- Visita guiada + subida a la torre sur: 15,00 €
- Visita nocturna "Noctilucus":
- Público general: 20,00 €
- Residentes: 10,00 €
- Entrada gratuita: Martes no festivos de 10:30 a 12:30 (requiere reserva online)
Cada entrada incluye audioguía en 7 idiomas y experiencia de realidad virtual gratuita
Iglesia de San Bartolomé

La Iglesia de San Bartolomé de Astorga es uno de los templos más antiguos y con más carácter de la ciudad. Aunque no tan monumental como la catedral, guarda en sus muros siglos de historia, arte y espiritualidad que merecen ser descubiertos con calma.
Origen e historia
La iglesia tiene su origen en el siglo XII, cuando Astorga comenzaba a consolidarse como centro religioso y estratégico en el Camino de Santiago. A lo largo de los siglos, ha sufrido diversas reformas, especialmente en los siglos XV y XVI, que le han dado su aspecto actual.
-
Su estructura combina elementos románicos en la planta y ábsides, con añadidos góticos y renacentistas posteriores.
-
Fue sede de una parroquia medieval y está vinculada a la vida religiosa de la ciudad desde sus orígenes.
-
En su entorno se han hallado restos romanos y medievales, lo que confirma su ubicación sobre antiguos asentamientos.
Curiosidades
-
En 1944, durante unas reformas, se descubrieron pinturas murales góticas en el ábside, aunque bastante deterioradas.
-
Se encontraron también lápidas funerarias góticas dentro del templo, lo que indica que fue lugar de enterramiento de personajes relevantes.
-
En las pinturas se intuye la figura de un hombre con manto rojo, rodeado de nichos, animales simbólicos y una paloma, posiblemente parte de una escena religiosa.
-
La iglesia conserva una bóveda de crucería en la capilla lateral, uno de los elementos más valiosos del edificio.
Horarios de visita
-
La iglesia no tiene horario turístico regular, pero permanece abierta durante celebraciones religiosas.
-
Se recomienda visitarla durante las misas dominicales o festividades locales, cuando el acceso suele estar permitido.
-
Para visitas culturales o grupos, se puede consultar con la Oficina de Turismo de Astorga o con la parroquia local.
Precios
-
Entrada gratuita durante celebraciones religiosas.
-
Visitas guiadas o culturales pueden estar incluidas en rutas organizadas por el Ayuntamiento o empresas turísticas locales.
-
No hay taquilla ni sistema de entradas formal.
La Iglesia de San Bartolomé es un rincón silencioso y lleno de historia, ideal para quienes buscan una Astorga más íntima y menos transitada
Palacio Episcopal de Astorga, también conocido como el Palacio de Gaudí,

El Palacio Episcopal de Astorga, también conocido como el Palacio de Gaudí, es una joya arquitectónica que parece sacada de un cuento medieval, con el inconfundible sello del genio catalán. Vamos a sumergirnos en su historia, secretos y cómo puedes visitarlo.
Orígenes e historia
-
En 1886, un incendio destruyó el antiguo palacio episcopal de Astorga.
-
El obispo Joan Baptista Grau, paisano y amigo de Antoni Gaudí, le encargó el diseño del nuevo edificio.
-
Gaudí comenzó las obras en 1889, pero abandonó el proyecto en 1893 tras la muerte del obispo y por desacuerdos con la Junta Diocesana.
-
El arquitecto Ricardo García Guereta finalizó el palacio en 1913, siguiendo los planos originales.
-
Desde 1964, el edificio alberga el Museo de los Caminos, dedicado al arte sacro y al Camino de Santiago.

Curiosidades
-
Es una de las pocas obras de Gaudí fuera de Cataluña, junto con El Capricho (Comillas) y la Casa Botines (León).
-
Su diseño mezcla elementos de castillo, palacio y templo, con torres cilíndricas, foso y planta de cruz griega.
-
El foso no es decorativo: fue ideado por Gaudí para que el sótano tuviera luz natural.
-
En el jardín hay tres esculturas de ángeles diseñadas por Gaudí, que originalmente iban en la cubierta.
-
La capilla del palacio es una maravilla neogótica, con vidrieras que representan escenas bíblicas como la creación de Adán y Eva.
Horarios de visita
Verano (1 mayo – 31 octubre):
-
Todos los días: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00 h
Invierno (1 noviembre – 30 abril):
-
Todos los días: de 10:30 a 14:00 h y de 16:00 a 18:30 h
Días de cierre: 1 y 6 de enero, 25 de diciembre
Precios de entrada
-
Entrada general: 6 €
-
Entrada reducida (estudiantes, jubilados, peregrinos, etc.): 5 €
-
Menores de 10 años: gratis
-
Visita guiada (incluye entrada): 9 €
Si vas con tiempo, la visita guiada merece la pena para captar todos los detalles del edificio y su historia.
Puedes reservar entradas y visitas guiadas en la web oficial del Palacio de Gaudí
Museo del Chocolate de Astorga: un viaje dulce por la historia

El Museo del Chocolate de Astorga es una auténtica joya cultural que rinde homenaje a una de las industrias más emblemáticas de la ciudad. No es solo un museo: es una experiencia multisensorial que mezcla historia, tradición, curiosidades y sabor. Aquí te cuento todo lo que necesitas saber para disfrutarlo al máximo:
Orígenes e historia del museo
-
Fundado en 1994 por el comerciante astorgano José Luis López, quien reunió durante décadas objetos relacionados con la industria chocolatera local.
-
En 2015, el museo se trasladó a su sede actual: el palacete modernista del chocolatero Magín Rubio, construido a principios del siglo XX por el arquitecto Eduardo Sánchez Eznarriaga.
-
Astorga llegó a tener más de 40 fábricas de chocolate en el siglo XIX, convirtiéndose en una capital chocolatera de España.
-
El museo fue el primero en España y el segundo en Europa dedicado exclusivamente al chocolate.

Qué ver en el museo
El recorrido se divide en dos plantas con salas temáticas que combinan exposición, interacción y ambientación histórica:
Planta baja
-
Recepción-tienda: recreación de una antigua chocolatería con degustación final.
-
Cámara de las Maravillas: objetos publicitarios curiosos como abanicos, espejos, llaveros y hasta una pila de agua bendita.
-
Sala del cacao: orígenes del chocolate, cultivo, países productores y curiosidades.
-
Sala de elaboración: maquinaria antigua, utensilios manuales y moldes usados en Astorga.
-
Sala de usos múltiples: proyección audiovisual sobre el proceso artesanal del chocolate.
Planta superior
-
Escultura de Quetzalcóatl: dios mesoamericano del cacao, obra de Antonio Morales.
-
Sala del consumo: piezas para preparar y servir chocolate, calendarios y carteles.
-
Sala de publicidad: etiquetas, envases, cromos, carteles de cine y objetos promocionales.
-
Sala de familias chocolateras: homenaje a los industriales locales y su legado.
Curiosidades deliciosas
-
Se exponen más de 19 chocolateras de barro y cobre, moldes para libras, tostadores y descascarilladores.
-
Hay cromos antiguos de actrices, toreros, reyes godos y trajes folklóricos.
-
Astorga ganó premios internacionales por sus chocolates en Londres (1802), Alejandría (1902), Barcelona (1912) y Milán (1921).
-
El museo organiza talleres, exposiciones temporales y actividades escolares.
Horarios de visita
-
Martes a sábado: 10:30 a 14:00 h y 16:30 a 19:00 h
-
Domingos y festivos: 10:30 a 14:00 h
-
Última entrada: 30 minutos antes del cierre
-
Cerrado: lunes, 24, 25 y 31 de diciembre, 1, 5 y 6 de enero
Precios
-
Entrada individual: 2,50 €
-
Grupos (+15 personas): 2,00 € por persona
-
Entrada combinada con Museo Romano:
-
Individual: 4,00 €
-
Grupo: 3,00 €
-
Ubicación y contacto
-
Dirección: Avenida de la Estación, 16, 24700 Astorga (León)
-
Teléfono: 987 616 220
-
Correo: museochocolate@ayuntamientodeastorga.com
Museo Romano de Astorga: un viaje a Asturica Augusta

El Museo Romano de Astorga es una puerta al pasado que nos transporta a la antigua ciudad romana de Asturica Augusta, una de las más importantes de Hispania. Situado en la Plaza San Bartolomé, este museo arqueológico se levanta sobre la Ergástula romana, una galería abovedada que formaba parte del foro de la ciudad.
Orígenes e historia
-
La Ergástula fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1951 y es el corazón del museo.
-
En 1996, el Ayuntamiento de Astorga adquirió el edificio y aprobó el proyecto museístico, que incluyó excavaciones y la construcción de dos plantas sobre la galería.
-
El museo fue inaugurado en abril del año 2000.
-
Las colecciones provienen de más de 30 años de excavaciones arqueológicas en Astorga y sus alrededores.
Qué ver y curiosidades
-
Sala José María Luengo: exposición permanente con bloques temáticos sobre la vida romana.
-
Pinturas pompeyanas descubiertas en los años 50, joyas del ajuar romano y cerámica de distintas calidades.
-
Colección numismática con monedas romanas, incluyendo un áureo del emperador Tiberio, pieza única.
-
Lápidas funerarias de soldados, augures, esclavos y libertos.
-
Objetos cotidianos: collares, anillos, lámparas de aceite, herramientas y juegos.
-
La Ergástula ha sido usada como almacén, cárcel y establo a lo largo de los siglos.
-
Complementa la visita la Ruta Romana, que recorre termas, cloacas y domus romanas.
Horarios de visita
🔹 Julio a septiembre
-
Martes a sábado: 10:00–14:00 y 16:30–19:00
-
Domingos y festivos: 10:00–14:00
-
Cerrado: lunes y domingos por la tarde
🔹 Octubre a junio
-
Martes a sábado: 10:00–14:00 y 16:00–18:00
-
Domingos y festivos: 10:00–14:00
-
Cerrado: lunes y domingos por la tarde
Precios
-
Entrada individual Museo Romano: 4 €
-
Entrada grupo (+15 personas): 3 € por persona
-
Entrada combinada Museo Romano + Museo del Chocolate: 6 €
-
Entrada combinada Museo Romano + Ruta Romana: 7 €
-
Entrada combinada reducida (grupo): 4,50–5 €
-
Entrada individual Ruta Romana: 4 €
-
Ruta Romana reducida: 2,50 €
-
Miércoles: ¡Entrada gratuita!
Ruta Romana de Astorga: un paseo por Asturica Augusta
La Ruta Romana es una visita guiada que complementa la experiencia del Museo Romano de Astorga, permitiéndote recorrer los restos arqueológicos más significativos de la antigua ciudad romana Asturica Augusta. Es un itinerario circular que comienza y termina en el museo, y se realiza con reserva previa debido al aforo limitado

¿Qué incluye la ruta?
Durante el recorrido, el visitante se sumerge en la vida cotidiana, política y religiosa de la ciudad romana a través de espacios subterráneos y musealizados:
-
Campamento de la Legio X Gémina: origen militar de la ciudad, con restos del foso defensivo.
-
Termas Menores: baños públicos con estancias como el frigidarium, tepidarium y caldarium.
-
Aedes Augusti: templo dedicado al emperador Augusto, sede de la curia local.
-
Cloaca romana: sistema de alcantarillado subterráneo, uno de los puntos más impactantes.
-
Pórtico del foro: estructura que cerraba la plaza pública por el flanco sur.
-
Domus romana: lujosa casa con mosaicos, perteneciente a un alto funcionario de la ciudad.
Recorrido y ambiente
-
La ruta transcurre por el centro histórico de Astorga, accediendo a espacios normalmente cerrados al público.
-
Cada punto está ambientado con iluminación escénica y paisajes sonoros que recrean la vida romana.
-
El tramo visitable mide aproximadamente 100 metros, con entrada y salida por el parque de la Sinagoga, junto a la muralla.
Plaza Mayor de Astorga: corazón histórico y cultural de la ciudad

La Plaza Mayor de Astorga es mucho más que un espacio urbano: es el epicentro de la vida social, comercial y festiva de la ciudad desde hace más de 2.000 años. Su historia, arquitectura y dinamismo actual la convierten en una parada imprescindible para cualquier visitante.
Orígenes e historia
-
La plaza se asienta sobre parte del antiguo foro romano de Asturica Augusta, lo que la convierte en una de las plazas públicas más antiguas de España.
-
Durante la Edad Media, se consolidó como centro de mercado y reunión ciudadana, función que aún conserva.
-
En el siglo XVII se construyó el actual Ayuntamiento barroco, con su icónica fachada y el reloj maragato que da las horas con figuras tradicionales.
-
Ha sido escenario de pregones, procesiones, ferias, recreaciones históricas y celebraciones populares como el Sábado de Piñata o las fiestas de Astures y Romanos.
Comercios y vida local
La plaza y sus alrededores están llenos de vida comercial, con negocios que mezclan tradición y modernidad:
-
Tiendas de productos típicos: embutidos, cecinas, quesos, dulces artesanos y chocolate.
-
Mercado semanal: cada martes, desde época medieval, se celebra el mercado con frutas, verduras, textiles y calzado.
-
Restaurantes y terrazas: como Casa Maragata, La Peseta o Eluno, ideales para tapear y observar el ambiente.
-
Comercios emblemáticos: perfumerías, panaderías, tiendas de lana como La Oveja Feliz, y artesanía local.
La Plaza Mayor en la actualidad
Hoy en día, la plaza sigue siendo el centro neurálgico de Astorga:
-
Acoge eventos culturales como conciertos, teatro de calle y festivales como Escenario Patrimonio
-
Es punto de encuentro para locales y turistas, con un ambiente animado especialmente en verano.
-
Se celebran ferias de comercio, recreaciones históricas y actos religiosos desde el balcón del Ayuntamiento.
-
Su arquitectura porticada y peatonal la convierte en un lugar perfecto para pasear, fotografiar y disfrutar del ritmo de la ciudad.
Ruta urbana verde por Astorga: un paseo entre historia y naturaleza

Esta ruta es perfecta para descubrir el lado más tranquilo y natural de Astorga sin salir del entorno urbano. Combina parques, jardines, arquitectura histórica y rincones con encanto que invitan a caminar, respirar aire puro y disfrutar del paisaje.
Recorrido sugerido (circular, ~5 km)
Inicio: Plaza Mayor
-
Punto de partida ideal para tomar un café y comenzar el paseo.
-
Desde aquí, dirígete hacia el Parque del Melgar.
Parque del Melgar
-
Uno de los pulmones verdes de la ciudad, junto al río Jerga.
-
Árboles centenarios, zonas de descanso y senderos sombreados.
-
Ideal para leer, hacer picnic o simplemente relajarse.
Jardines de la Sinagoga
-
Pequeño jardín con encanto, cerca del Palacio Episcopal.
-
Flores de temporada, bancos y vistas a la muralla romana.
Murallas romanas y entorno de la Catedral
-
Paseo por el perímetro de las murallas, con zonas ajardinadas.
-
Vistas al Palacio de Gaudí y la Catedral desde ángulos menos transitados.
Parque de la Eragudina
-
Zona amplia con senderos, juegos biosaludables y vegetación autóctona.
-
Ideal para caminar a ritmo suave y observar aves.
Ribera del río Jerga
-
Tramo natural que conecta varios parques.
-
Sendero peatonal con vegetación de ribera, ideal para fotografía y paseos tranquilos.
Fin: Plaza Eduardo de Castro
-
Rodeada de edificios históricos y terrazas para descansar.
-
Puedes terminar con una tapa maragata o un chocolate típico.
Características de la ruta
-
Dificultad: Baja
-
Duración: ~1h 30 min a ritmo tranquilo
-
Apta para familias con niños pequeños: Sí
-
Accesibilidad: buena parte del recorrido es accesible para personas con movilidad reducida
Curiosidades
-
Astorga cuenta con más de 80.000 m² de zonas verdes.
-
La iniciativa “Astorga, naturalmente” promueve esta ruta con planos, pegatinas y diplomas para quienes la completan.
-
Puedes recoger el plano en la Oficina de Turismo y completar el recorrido con ayuda de floristerías locales.
Ruta Camino Francés desde Astorga: dos tramos con alma peregrina y paisajes inolvidables

Estos dos tramos del Camino Francés son perfectos para quienes buscan una experiencia de senderismo moderado, conexión espiritual y fotografía de paisajes rurales. Ambos discurren por la comarca de la Maragatería y ofrecen una mezcla de historia, arquitectura tradicional y naturaleza.
Tramo 1: Astorga – Rabanal del Camino
-
Distancia: ~21 km
-
Duración estimada: 5 horas
-
Dificultad: Media-baja
-
Tipo de ruta: lineal
Recorrido:
-
Astorga: salida desde la Catedral y el Palacio Episcopal de Gaudí.
-
Valdeviejas: ermita del Ecce Homo y vistas al río Jerga.
-
Murias de Rechivaldo: arquitectura maragata y opción de desvío a Castrillo de los Polvazares.
-
Santa Catalina de Somoza: pueblo de arrieros con casas tradicionales.
-
El Ganso: iglesia de Santiago y robledales cercanos.
-
Rabanal del Camino: pueblo con encanto, ideal para descansar y disfrutar de la arquitectura rural.
Qué ver:
-
Bosques de robles y pinos, especialmente entre El Ganso y Rabanal.
-
Miradores naturales con vistas a los Montes de León.
-
Arquitectura maragata: portalones, casas de piedra y tejados de pizarra.
-
Ermitas y fuentes que acompañan al peregrino.
Este tramo es ideal para quienes buscan una jornada tranquila, con pueblos bien equipados y paisajes suaves.
Tramo 2: Astorga – Foncebadón
-
Distancia: ~26 km
-
Duración estimada: 6 horas
-
Dificultad: Media
-
Tipo de ruta: lineal
Recorrido:
-
Astorga: salida por la calle de los Mártires.
-
Murias de Rechivaldo y Santa Catalina de Somoza: pueblos maragatos.
-
El Ganso: parada para reponer fuerzas.
-
Rabanal del Camino: punto intermedio con servicios.
-
Foncebadón: aldea de montaña, antesala de la Cruz de Ferro.
Qué ver:
-
Subida progresiva hacia los Montes de León.
-
Robledales y pinares que ofrecen sombra y frescor.
-
Cruz del Peregrino y vallas con cruces simbólicas.
-
Foncebadón: paisaje de alta montaña, espiritualidad y silencio.
Este tramo es más exigente, pero ofrece una recompensa visual y emocional única. Ideal para fotografía de naturaleza y reflexión.
Gastronomía de Astorga: tradición, sabor y dulzura maragata

La cocina de Astorga es un reflejo de su historia, su tierra y su gente. Influenciada por la vida de los arrieros maragatos, que transportaban productos entre Galicia y Madrid, la gastronomía local combina ingredientes autóctonos con sabores adoptados que hoy son parte esencial de su identidad culinaria.
Platos típicos que debes probar
-
Cocido Maragato
-
El plato estrella de la región. Se sirve al revés: primero las carnes (chorizo, morcilla, lacón, gallina, panceta…), luego los garbanzos y verduras, y por último la sopa.
-
Su origen está ligado a los arrieros, que necesitaban energía rápida para sus jornadas.
-
Se acompaña con vino tinto y suele terminar con natillas o mantecadas.
-
-
Pulpo a la Maragata
-
Variante local del pulpo a la gallega, servido sobre patatas cocidas y aliñado con pimentón, aceite de oliva y sal gruesa.
-
Cocido en ollas de cobre y golpeado para ablandar su carne, es típico en ferias y festivales.
-
-
Bacalao al ajoarriero
-
Plato adoptado por los maragatos gracias al comercio con los puertos gallegos.
-
Se prepara con ajo, pimiento, tomate y aceite de oliva, y se sirve caliente y bien condimentado.
-
-
Truchas del Órbigo
-
Pescado autóctono de la zona, preparado al horno o frito, muy valorado por su sabor suave y textura delicada.
-
Productos típicos de la tierra
-
Cecina de León
-
Embutido curado de vaca, con denominación IGP. Intenso, ahumado y perfecto para tapas o como entrante.
-
-
Garbanzos Pico Pardal
-
Variedad local de pequeño tamaño y gran sabor, base del cocido maragato.
-
-
Embutidos maragatos
-
Chorizo, salchichón, lomo y morcilla elaborados de forma artesanal.
-
Repostería tradicional
-
Mantecadas de Astorga
-
Bizcochos esponjosos con sabor a mantequilla, protegidas por IGP. Se venden en cajas decoradas y son símbolo de la ciudad.
-
-
Hojaldres y merles
-
Dulces crujientes y caramelizados, perfectos para acompañar el café.
-
-
Chocolate artesano
-
Astorga fue capital chocolatera en el siglo XIX. Hoy puedes probar tabletas, bombones y cremas elaboradas con cacao puro.
-
Restaurantes recomendados en Astorga
Bar-Restaurante Cubasol
- 📍 C/ Señor Ovalle, 10, Astorga
- ☎️ 987 61 64 89
- 🍽️ Cocina casera española, ideal para cenas familiares
La Cocina Vieja
- 📍 Carretera Magaz Cepeda 13, Carneros (a pocos minutos de Astorga)
- ☎️ 618 77 57 95
- 🍖 Especialidad en carnes a la brasa y platos tradicionales
Restaurante Casa Juan Andrés
- 📍 C/ Juan José Cano, 16, Castrillo de los Polvazares
- ☎️ 696 23 54 22
- 🥘 Famoso por su cocido maragato y ambiente rústico
Casa Coscolo Restaurante
- 📍 C/ La Magdalena, 1, Castrillo de los Polvazares
- ☎️ 987 69 19 84
- 🍷 Cocina tradicional maragata en un entorno pintoresco
Fiestas de Astorga declaradas de interés turístico

Astorga, además de su riqueza histórica y gastronómica, celebra varias fiestas que han sido reconocidas oficialmente por su valor cultural y atractivo turístico. Aquí tienes las más destacadas:
Fiestas de Astures y Romanos
-
Último fin de semana de julio
-
Declaradas de Interés Turístico Regional
-
Recreación histórica que revive el pasado romano y astur de la ciudad
-
Incluye:
-
Campamento astur-romano con más de 1.000 participantes
-
Gran circo romano en la Plaza de Toros
-
Mercado temático, desfiles, teatro, gastronomía y música
-
Ambientación total en calles, plazas y parques2
-
Semana Santa de Astorga
-
Entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección
-
Declarada de Interés Turístico Nacional
-
Participan ocho cofradías con quince procesiones
-
Destaca por su imaginería religiosa, algunas tallas datan del siglo XVI
-
Eventos musicales, procesiones nocturnas y actos solemnes
Carnaval – Sábado de Piñata
-
Primer sábado después del martes de Carnaval
-
Desfile con carrozas, disfraces, charangas y quema de la piñata
-
Noche temática en bares y pubs, carnaval infantil y fiesta en la Plaza Mayor
Fiestas Patronales de Santa Marta
-
Última semana de agosto
-
Duran unos 10 días con conciertos, teatro, desfiles, actividades infantiles, gastronomía y fuegos artificiales
-
Dedicadas a la patrona de la ciudad, con gran participación local
La Zuiza
-
Fecha variable
-
Recreación histórica de la entrega del estandarte de la Batalla de Clavijo
-
Desfile de arcabuceros y entrega simbólica en la Catedral
Romería de la Virgen de Castrotierra
-
Cada siete años o cuando se necesita pedir lluvia
-
Procesión desde el Santuario de Castrotierra hasta la Catedral de Astorga
-
Participan pueblos de Maragatería, Valduerna y Cepeda con pendones de hasta 12 metros
Alojamientos en Astorga
🌿 Itinerario de 3 días en Astorga
🗓️ Día 1 – Historia Viva
- Paseo por el casco histórico: Plaza Mayor, Iglesia de San Bartolomé, Museo Romano.
- Almuerzo en Casa Coscolo con cocido maragato.
- Visita al Palacio Episcopal de Gaudí y Catedral de Santa María.
- Cena ligera y paseo nocturno por la ciudad iluminada.
🗓️ Día 2 – Sabores y Tradición
- Desayuno con mantecadas y visita al Museo del Chocolate.
- Recorrido por el Parque del Melgar y zonas verdes urbanas.
- Almuerzo en La Cocina Vieja y caminata hasta Santo Toribio.
- Cena con productos locales y posibles eventos festivos.
🗓️ Día 3 – Excursión y Despedida Dulce
- Excursión a Castrillo, Foncebadón, Valle del Jamuz o Las Miédolas.
- Almuerzo en ruta o regreso a Casa Maragata.
- Compras de artesanía y merienda de hojaldres y chocolate.
🧭 Extras según época y tiempo:
- Fiestas locales como Astures y Romanos o Semana Santa.
- Ruta gastronómica o taller en el Museo del Chocolate.
Añadir comentario
Comentarios