Fiesta de Jarramplas en Piornal 2025: tradición, nabos y devoción en Extremadura

Publicado el 21 de noviembre de 2025, 6:05
Fiesta del Jarramplas, Piornal

Cada 19 y 20 de enero de 2026, el pueblo más alto de Extremadura volverá a transformarse en escenario de una de las tradiciones más intensas y simbólicas de España: la Fiesta de Jarramplas. Entre las calles empinadas de Piornal resonará el tamboril del personaje castigado, mientras miles de nabos vuelan contra su traje multicolor.

Más que un espectáculo, es un ritual colectivo de resistencia y purificación, donde la comunidad se une para revivir una leyenda transmitida de generación en generación. La devoción a San Sebastián, patrón del pueblo, acompaña la celebración, recordando que fe y fiesta se entrelazan en un mismo latido

Fiesta del Jarramplas, Piornal

El Jarramplas es mucho más que un personaje disfrazado: es la encarnación de una memoria colectiva que cada enero despierta en Piornal. Su figura surge de la leyenda de un ladrón de ganado, un ser que el pueblo castigaba con furia, y que con el tiempo se transformó en símbolo ritual. Vestido con un traje pesado, cubierto de cintas multicolores que ondean al viento, y protegido por una máscara cónica de fibra de vidrio con cuernos y nariz prominente, el Jarramplas recorre las calles tocando el tamboril, marcando un ritmo que parece ancestral.

A su paso, los vecinos y visitantes lanzan miles de nabos contra él, en un gesto que mezcla burla, castigo y purificación. No es un acto de violencia, sino un ritual compartido que reafirma la unión del pueblo y su resistencia. El personaje soporta el peso del traje, el estruendo de los golpes y la lluvia de proyectiles con una dignidad que lo convierte en héroe. Ser elegido para encarnar al Jarramplas es un honor reservado a unos pocos, con listas de espera que se extienden por décadas, porque quien lo vive se convierte en depositario de una tradición que trasciende lo personal.

La fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, se celebra en paralelo a la devoción a San Sebastián, patrón de Piornal, recordando que lo sagrado y lo festivo se entrelazan en un mismo latido. Así, el Jarramplas no es solo un disfraz ni un mito: es la representación de un pueblo que, año tras año, se reconoce en su historia y se fortalece en la celebración compartida.

Un origen múltiple y enigmático

Fiesta del Jarramplas, Piornal

No existe un documento histórico que marque el inicio exacto de la fiesta, pero sí varias interpretaciones que conviven en la memoria popular:

  • La leyenda más difundida cuenta que Jarramplas era un ladrón de ganado castigado por los vecinos, quienes lo perseguían y le lanzaban verduras como escarmiento.

  • Interpretaciones mitológicas lo relacionan con el mito romano de Hércules y Caco, donde el héroe castiga al ladrón de bueyes.

  • Hipótesis americanas sugieren que la tradición pudo llegar desde costumbres indígenas traídas por los conquistadores.

  • Lecturas religiosas lo vinculan con la devoción a San Sebastián, patrón del pueblo, integrando lo pagano y lo cristiano en un mismo ritual.

  • Visión antropológica: algunos estudios lo interpretan como un rito de fertilidad y expulsión del invierno, donde el Jarramplas actúa como chivo expiatorio sobre el que se canaliza la violencia ritualizada.

Lo que permanece

Aunque el origen sea incierto, lo que sí está claro es que el Jarramplas se ha convertido en símbolo de identidad colectiva. Cada año, el pueblo revive esta mezcla de mito, castigo y resistencia, reafirmando su unión en torno a un personaje que soporta la lluvia de nabos como prueba de fuerza y dignidad.

Desarrollo de la fiesta

Traje de Jarramplas en el museo

La fiesta no es solo espectáculo: es devoción y comunidad. En paralelo, se celebran actos religiosos en honor a San Sebastián, patrón del pueblo, cuya imagen se lleva en procesión. La mezcla de lo pagano y lo cristiano convierte la fiesta en un rito único, donde resistencia y fe se entrelazan.

Programación 2026

Según la información oficial y las tradiciones consolidadas:

  • 19 de enero de 2026 (víspera):

    • Vestimenta de los mayordomos, encargados de organizar la fiesta.

    • Primeras salidas del Jarramplas por la mañana y la tarde, con lanzamiento de nabos.

    • Ambiente festivo en las calles, música y preparativos para el día grande.

  • 20 de enero de 2026 (día de San Sebastián):

    • 11:00 h → salida del Jarramplas, acompañado por el estruendo de los nabos.

    • 16:00 h → segunda salida, más intensa y multitudinaria.

    • Procesión de San Sebastián, con misa y actos religiosos.

    • Celebraciones populares en las calles hasta la noche.

Lo que hace única la edición 2026

  • Se esperan más de 30.000 kilos de nabos preparados para el ritual.

  • El traje del Jarramplas, con más de 30 kilos de peso, volverá a desafiar la resistencia del elegido.

  • La fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, atraerá a miles de visitantes al pueblo más alto de Extremadura.

El enlace oficial de la Fiesta de Jarramplas está en la web del Ayuntamiento de Piornal.

Web Oficial del Ayuntamiento de Piornal – Fiestas


Piornal, el balcón de Extremadura sobre el Valle del Jerte

Letreo Piornal

Piornal es un pequeño tesoro escondido en lo más alto de Extremadura. Situado en la Sierra de Tormantos, dentro del Valle del Jerte, este pueblo presume de ser el más elevado de la región, a más de 1.200 metros de altitud. Esa ubicación privilegiada le regala inviernos fríos y veranos frescos, con paisajes que cambian de color según la estación: el blanco de la nieve, el verde de los prados y el rojo de los cerezos en flor.

Llegar a Piornal es adentrarse en un entorno de montaña donde la vida transcurre con calma, entre calles estrechas y casas de piedra que conservan la esencia rural. Desde sus miradores se contemplan panorámicas espectaculares del Valle del Jerte, la Vera y hasta la comarca del Ambroz, como si el pueblo fuese un balcón abierto al norte de Cáceres.

La región se caracteriza por su riqueza natural y cultural: bosques de robles y castaños, gargantas de agua cristalina, tradiciones que se mantienen vivas y una gastronomía marcada por productos de la tierra, como las cerezas, la miel y los embutidos. Piornal no solo es escenario de la Fiesta de Jarramplas, sino también un lugar donde el visitante puede sentir la autenticidad de la montaña extremeña, con su aire puro y su hospitalidad cercana.

En definitiva, visitar Piornal es descubrir un rincón que combina naturaleza, tradición y comunidad, un pueblo que se alza sobre las sierras como guardián de historias y celebraciones que siguen latiendo con fuerza año tras año.

Qué ver en Piornal

Cascada del Caozo

Visitar Piornal es descubrir un pueblo que se alza como balcón natural de Extremadura, con vistas que se extienden sobre el Valle del Jerte, La Vera y el Ambroz. Pasear por sus calles es sentir la calma de la montaña y la autenticidad de la vida serrana, entre casas de piedra y rincones que guardan historias.

Uno de los lugares más emblemáticos es la Cascada del Caozo, un salto de agua espectacular rodeado de robles y castaños, donde la naturaleza se muestra en toda su fuerza. Muy cerca, la Cascada de la Desesperá ofrece un paisaje más íntimo, perfecto para quienes buscan silencio y conexión con el entorno.

museo del jarramplas

El pueblo también guarda su memoria en el Museo de Jarramplas, donde se exhiben los trajes multicolores, las máscaras y los relatos que dan vida a la fiesta más singular de Piornal. Es un espacio imprescindible para comprender cómo mito y tradición se han convertido en identidad colectiva.

Además, los miradores naturales que rodean el pueblo regalan panorámicas únicas: desde ellos se contemplan los cerezos en flor en primavera, los tonos dorados del otoño y la nieve que cubre las sierras en invierno. Cada estación transforma el paisaje en un espectáculo distinto.

La visita se completa con la gastronomía local, marcada por productos de la tierra: cerezas del Jerte, miel artesanal, embutidos y platos de cuchara que reconfortan tras una jornada de montaña.

En definitiva, Piornal es un lugar donde se entrelazan naturaleza, tradición y comunidad. Un pueblo que invita a mirar lejos desde sus alturas y a sentir cerca la fuerza de sus raíces.


Rutas destacadas en Piornal

1. Ruta del Mojón Blanco (PR-CC 14)

  • Circular de unos 14 km alrededor del municipio.

  • Nivel moderado, con unas 4 horas de duración.

  • Atraviesa paisajes de montaña y ofrece vistas espectaculares del Valle del Jerte.

2. Cascada del Caozo – Garganta Bonal – Cascada Calderón (SL-CC 32)

  • Ruta circular muy popular en el Valle del Jerte.

  • Permite visitar la Cascada del Caozo, uno de los saltos de agua más impresionantes de la zona.

  • Ideal para fotografía y paseos familiares.

3. Ruta de la Garganta de las Nogaleas

  • Recorrido de unos 5 km, fácil y accesible.

  • Pasa por varias cascadas encadenadas, rodeadas de bosques de robles y castaños.

  • Perfecta para quienes buscan un paseo corto pero muy visual.

4. Ruta Los Llanos – Calderón (PR-CC 012)

  • Sendero homologado que conecta Piornal con parajes naturales cercanos.

  • Combina tramos de montaña con gargantas y zonas de pasto.

5. Miradores de la Sierra de Piornal

  • Caminos que llevan al Mirador del Puerto de Piornal y al Mirador de la Garganta de los Infiernos.

  • Ofrecen panorámicas únicas sobre el Jerte y La Vera, especialmente en primavera con la floración de los cerezos.

Consejos para los visitantes

  • Primavera y otoño son las mejores épocas para recorrer estas rutas, por el clima y los colores del paisaje.

  • En invierno, algunas cascadas y senderos pueden estar cubiertos de nieve, lo que añade encanto pero requiere precaución.

  • Llevar calzado adecuado y agua es imprescindible: aunque muchas rutas son fáciles, la altitud y el terreno serrano pueden exigir esfuerzo.


Restaurante / Bar Ubicación Especialidad Contacto
Restaurante El Nabo Centro de Piornal Cocina tradicional extremeña Tel: +34 927 XXX XXX
Bar La Serrana Plaza Mayor, Piornal Tapas y vinos locales Tel: +34 927 XXX XXX
Mesón El Jerte Carretera hacia Valdastillas Carnes a la brasa y cerezas Tel: +34 927 XXX XXX
Bar La Desesperá Cerca de la cascada Raciones y platos caseros Tel: +34 927 XXX XXX

La Fiesta de Jarramplas no es solo un acontecimiento que se contempla: es una experiencia que se vive con todos los sentidos. El estruendo del tamboril, el vuelo de los nabos, el peso del traje y la fuerza del pueblo se convierten en símbolos de resistencia y unión. Piornal, con sus cascadas, sus miradores y su hospitalidad serrana, se alza como un balcón abierto al corazón de Extremadura, donde tradición y naturaleza se entrelazan en un mismo latido.

Quien llega hasta aquí descubre que la fiesta es más que un ritual: es un recordatorio de que las raíces siguen vivas, que la comunidad se fortalece en cada gesto compartido y que la memoria se renueva año tras año. En enero de 2026, Piornal volverá a ser escenario de esta celebración única, y quienes la vivan se llevarán consigo no solo imágenes y sonidos, sino la certeza de haber participado en un legado que trasciende el tiempo.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios