Pedraza en otoño se viste de silencio dorado, de piedra que respira historia y de callejuelas que invitan a caminar despacio. Enclavada en la provincia de Segovia, esta villa medieval parece detenida en el tiempo, abrazada por murallas y custodiada por un castillo que mira al horizonte.
Situación geográfica y esencia
Pedraza se encuentra en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama, a unos 37 km de Segovia capital y a poco más de una hora de Madrid. Rodeada de bosques de sabinas, encinas y robles, su altitud y clima serrano le regalan otoños frescos, de cielos limpios y colores ocres que tiñen cada rincón.
La villa se alza sobre un promontorio natural, lo que le confiere una posición estratégica y una vista privilegiada del paisaje castellano. Su acceso principal, a través de una única puerta amurallada, ya anticipa el viaje al pasado.
Características que la hacen única
-
Murallas y trazado medieval: Calles empedradas, plazas recoletas y fachadas de piedra que conservan la armonía estética de siglos pasados.
-
Castillo de Pedraza: Fortaleza del siglo XIII que perteneció a los Duques de Frías y hoy alberga el Museo Zuloaga.
-
Plaza Mayor: Una de las más bellas de España, porticada y viva, donde se celebran conciertos, mercados y encuentros.
-
Arquitectura tradicional: Balcones de madera, rejas forjadas y escudos nobiliarios que narran la historia de sus habitantes.
-
Ambiente sereno: Sin tráfico, sin prisas. Pedraza invita a la contemplación, al paseo lento y a la conversación pausada.
En otoño, el rumor de las hojas secas acompaña cada paso, y el aroma a leña y cocina castellana se cuela por las ventanas. Pedraza no necesita velas para brillar: su luz está en la piedra, en el aire y en la memoria que guarda.
La historia de Pedraza: de castros celtas a villa medieval
Pedraza, villa medieval de la provincia de Segovia, tiene una historia que se remonta a tiempos prerromanos, con un legado que mezcla castros celtas, presencia romana, esplendor ganadero y una arquitectura que ha resistido los siglos.
Orígenes antiguos: del Paleolítico al castro prerromano
-
Primeros asentamientos: En las cercanías de Pedraza, especialmente en la Cueva de la Griega, se han hallado restos de arte rupestre que evidencian presencia humana desde el Paleolítico.
-
Castro prerromano: El actual emplazamiento del castillo se alza sobre un antiguo castro celta, habitado desde el siglo IV a.C. Se han encontrado cerámicas hechas a mano y vestigios de ocupación romana posterior.
Edad Media: fortaleza y mercado
-
Villa amurallada: Durante la Edad Media, Pedraza se consolidó como fortaleza defensiva y plaza de mercado para la comarca. Su muralla, con una sola puerta de acceso, protegía a vecinos y comerciantes.
-
Castillo de los Duques de Frías: En el siglo XIII se construyó el castillo, que más tarde sería residencia de los Duques de Frías. Hoy alberga el Museo Zuloaga.
-
Cárcel medieval: Pedraza conserva una de las cárceles medievales mejor preservadas de España, abierta al público como museo.
Siglos XVI y XVII: apogeo lanar
-
Esplendor económico: Gracias a la ganadería lanar y la exportación de lana merina, Pedraza vivió su época dorada. Se estima que llegó a tener hasta 5.000 habitantes, una cifra notable para la época.
-
Casas nobles: Muchas de las casas que hoy vemos en la Plaza Mayor y calles adyacentes fueron construidas por familias acomodadas, con escudos heráldicos y balcones de madera.
Siglo XX y XXI: conservación y turismo
-
Conjunto Histórico: En 1951, Pedraza fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, lo que impulsó su restauración y conservación.
-
Noche de las Velas: Desde los años 90, se celebra cada julio este evento mágico en el que se apagan las luces eléctricas y la villa se ilumina solo con velas, atrayendo miles de visitantes.
-
Turismo cultural y rural: Hoy Pedraza es símbolo de escapadas tranquilas, gastronomía castellana y patrimonio vivo.
Castillo de Pedraza
Una fortaleza medieval con alma de museo
Orígenes y evolución
-
Siglo XIII: El castillo fue construido sobre un antiguo castro prerromano, aprovechando su posición estratégica sobre un promontorio rocoso. Su función inicial fue defensiva, como bastión frente a incursiones y como símbolo del poder señorial.
-
Siglos XV–XVI: Fue residencia de los Duques de Frías, una de las casas nobiliarias más influyentes de Castilla. Durante este periodo, el castillo se amplió y embelleció, convirtiéndose en palacio fortificado.
-
Un episodio real: En el siglo XVI, el castillo albergó como prisioneros a los hijos del rey Francisco I de Francia, capturados tras la Batalla de Pavía. Este hecho le confiere un lugar destacado en la historia diplomática europea.
Arquitectura y curiosidades
-
Murallas y torreones: Conserva elementos defensivos como saeteras, almenas y un foso seco.
-
Patio interior: Espacio de encuentro y exposiciones, con vistas al paisaje segoviano.
-
Leyendas: Se dice que aún se escuchan ecos de los príncipes cautivos y que Zuloaga pintaba bajo la luz dorada del atardecer, inspirándose en la piedra y el silencio.
Siglo XX: el renacer artístico
-
Ignacio Zuloaga, pintor vasco de renombre internacional, adquirió el castillo en 1926. Lo restauró con mimo y lo convirtió en su estudio y residencia.
-
Hoy alberga el Museo Zuloaga, con obras del artista y exposiciones temporales. La colección incluye piezas de El Greco, Zurbarán y otros maestros, además de bocetos y retratos del propio Zuloaga.
Horarios de visita
-
Lunes a jueves: 10:30–14:00 y 15:30–18:30
-
Viernes: 10:30–14:00 y 15:30–20:00
-
Sábados y festivos: 10:00–20:00
-
Domingos: 10:00–17:30
-
Último acceso: 30 minutos antes del cierre
-
Grupos: deben concertar visita previa
Tarifas
-
Entrada general: 6 €
-
Menores de 5 años: gratis
-
Pago preferente con tarjeta
Cárcel de la Villa
Un viaje a las entrañas del castigo medieval
La Cárcel de la Villa de Pedraza no es solo un museo: es una cápsula del tiempo que conserva el eco de grilletes, susurros de condena y trazos dibujados por manos desesperadas. Situada junto a la Puerta de la Villa, esta cárcel medieval del siglo XIII fue utilizada hasta el siglo XIX y hoy se puede visitar con guía, revelando sus secretos más oscuros y humanos.
Un viaje a las entrañas del castigo
La cárcel se divide en dos niveles:
-
Planta superior: destinada a delitos menores, con celdas más luminosas y acceso directo desde la entrada.
-
Planta inferior: un espacio subterráneo, húmedo y oscuro, donde se encerraba a los presos más peligrosos o condenados por delitos graves. Aquí, la piedra parece absorber el silencio.
Los visitantes recorren pasillos estrechos, ven cepos, grilletes y mecanismos de tortura, y escuchan relatos sobre la vida carcelaria en la Edad Media. La visita guiada, breve pero intensa, permite imaginar el peso del encierro y la crudeza de la justicia de la época.
Los dibujos en las paredes: arte del encierro
Uno de los elementos más conmovedores de la cárcel son los dibujos originales que aún se conservan en las paredes, realizados por los propios presos. Estos trazos, hechos con carbón, óxido o incluso sangre, revelan:
-
Figuras humanas y animales: a veces esquemáticas, otras sorprendentemente detalladas.
-
Símbolos religiosos: cruces, vírgenes, oraciones escritas con letra temblorosa.
-
Marcas de conteo: líneas agrupadas de cinco en cinco, como calendarios rudimentarios para contar los días de encierro.
-
Firmas y nombres: algunos presos dejaron su nombre, año y condena, como testimonio de su paso.
Estos dibujos no solo decoran las paredes: son gritos silenciosos, intentos de dejar huella, de resistir al olvido. La guía suele detenerse en ellos, invitando a los visitantes a leer entre líneas la humanidad que sobrevive en la piedra.
¿Sabías que…?
-
La cárcel funcionó hasta el siglo XIX, cuando Pedraza aún tenía juzgado propio.
-
Algunos dibujos han sido restaurados y protegidos, pero se conservan en su ubicación original.
-
La visita guiada incluye anécdotas reales de presos y leyendas locales sobre condenas injustas y fugas imposibles.
Horarios de visita
-
Martes a domingo: 11:00–14:00 y 16:00–19:00
-
Cerrado: lunes, 1 de enero, 9 de septiembre y 25 de diciembre
-
Visitas guiadas cada 30 minutos
-
Duración aproximada: 20 minutos
-
Otros horarios bajo consulta previa
Tarifas
-
Entrada general: 4 €
-
Grupos (+10 personas): 3 €
Iglesia de San Juan Bautista
La Iglesia de San Juan Bautista de Pedraza, construida en el siglo XIII, es el corazón espiritual y visual de la villa. Su torre domina la Plaza Mayor y su historia se entrelaza con la evolución arquitectónica y religiosa de Castilla.
En el centro de Pedraza, donde las piedras parecen susurrar siglos de historia, se alza la Iglesia de San Juan Bautista. Su torre campanario vigila la Plaza Mayor, marcando el ritmo de la villa medieval con sus campanadas. Este templo, nacido en el siglo XIII, ha sido testigo de mercados, procesiones, conciertos y silencios. Su fachada románica y sus reformas posteriores reflejan el paso del tiempo y la persistencia de la fe.
Historia y evolución
-
Siglo XIII: Construida en estilo románico, con nave única y ábside semicircular. Era el centro religioso de la villa, vinculada a la vida comunitaria y al poder señorial.
-
Siglos XVI–XVII: Reformas barrocas añadieron elementos decorativos, retablos y ampliaciones. La iglesia se adaptó a nuevas liturgias y estilos sin perder su esencia medieval.
-
Interior: Conserva un retablo mayor barroco, imágenes de santos, y detalles en madera y piedra que narran siglos de devoción.
-
Exterior: Su torre cuadrada, visible desde toda Pedraza, se convierte en faro visual y acústico. Durante la Noche de las Velas, su entorno se ilumina con miles de candelas, creando una atmósfera mágica.
Espacio de cultura y espiritualidad
-
Conciertos: La iglesia acoge recitales de música clásica, especialmente durante la Noche de las Velas.
-
Procesiones: En Semana Santa y fiestas patronales, la iglesia es punto de partida de celebraciones religiosas.
-
Silencio y recogimiento: Abierta al público en horarios de culto, invita a la contemplación y al descanso interior.
Curiosidades
-
Se cree que bajo sus cimientos hay restos de un templo anterior, posiblemente visigodo.
-
Su torre ha servido como punto de referencia para viajeros y comerciantes desde la Edad Media.
-
Durante siglos, fue el único templo activo de la villa, hasta la restauración de otras ermitas.
La Plaza Mayor de Pedraza
La Plaza Mayor de Pedraza es el corazón escénico y emocional de la villa: una plaza irregular, porticada y armónica que ha sido testigo de mercados, festejos, conciertos y silencios desde el siglo XVI.
Historia: nobleza, comercio y tradición
-
Orígenes medievales: Aunque el trazado urbano de Pedraza es anterior, la plaza como tal comenzó a consolidarse en el siglo XVI, cuando la villa vivía su apogeo económico gracias a la exportación de lana merina.
-
Centro de poder y encuentro: Las casas que la rodean pertenecían a familias nobles y comerciantes. Desde sus balcones se presenciaban corridas de toros, procesiones y celebraciones populares.
-
Conservación: Ha mantenido su estructura original durante siglos, lo que le ha valido el reconocimiento como una de las plazas más bellas y mejor conservadas de España
Características arquitectónicas
-
Forma irregular: A diferencia de otras plazas castellanas, no sigue un trazado simétrico. Su encanto reside en esa asimetría que parece espontánea y orgánica.
-
Portales de piedra y madera: Las casas porticadas ofrecen sombra y abrigo, con columnas de piedra y vigas de madera que conservan el estilo tradicional.
-
Fachadas nobles: Escudos heráldicos, balcones de forja y detalles mudéjares decoran las construcciones que la rodean.
-
Iglesia de San Juan Bautista: Preside uno de los laterales, con su torre campanario marcando el perfil de la plaza.
Curiosidades que la hacen única
-
Escenario de la Noche de las Velas: Cada julio, la plaza se ilumina con miles de candelas, creando una atmósfera mágica para conciertos de música clásica.
-
Plaza taurina: Desde el siglo XVI, se convierte en coso taurino durante las fiestas patronales de septiembre. Los balcones se alquilan como palcos.
-
Sin tráfico: Al estar cerrada al paso de vehículos, conserva un silencio que realza su belleza y permite pasear sin prisas.
-
Inspiración artística: Ha sido retratada por pintores, fotógrafos y cineastas por su estética medieval intacta.
La Noche de las Velas de Pedraza
¿Qué es la Noche de las Velas?
Cada verano, Pedraza apaga su alumbrado público y se transforma en un escenario de ensueño. Calles, plazas, patios y ventanas se iluminan únicamente con velas, creando un ambiente íntimo, silencioso y profundamente evocador. Este evento, organizado por la Fundación Villa de Pedraza, combina patrimonio, música clásica y belleza sensorial.
¿Sabías que…?
-
Se encienden más de 45.000 velas a mano, sin luz eléctrica en todo el casco urbano.
-
La villa permanece en silencio durante el encendido, creando una experiencia casi espiritual.
-
Es uno de los eventos culturales más esperados del verano en Castilla y León.
Las Hoces del Río Duratón
A tan solo 30 minutos de Pedraza, el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón ofrece un paisaje que parece esculpido por el tiempo: cañones de más de 100 metros de altura, meandros profundos y paredes verticales donde anidan cientos de buitres leonados. El río serpentea entre las rocas, creando un entorno de belleza sobrecogedora y paz absoluta. Es un lugar perfecto para caminar, contemplar y reconectar.
Senderismo: rutas recomendadas
1. Senda de los Dos Ríos
-
Distancia: 10,2 km (ida)
-
Duración: 2h 30 min
-
Dificultad: baja-media
-
Inicio: Sepúlveda
-
Recorre el tramo donde confluyen el Duratón y el Caslilla, con vistas espectaculares y acceso a miradores.
2. Senda Larga del Cañón
-
Distancia: hasta 20 km
-
Inicio: Puente de Villaseca
-
Ideal para caminantes experimentados. Pasa por la Cueva de los Siete Altares, fuentes naturales y miradores.
3. Senda de la Molinilla
-
Distancia: 4 km (ida y vuelta)
-
Dificultad: muy baja
-
Perfecta para familias. Discurre por zona de sombra y termina en el corazón del cañón.
4. Senda de San Frutos
-
Distancia: 5 km (ida y vuelta)
-
Acceso: desde Villaseca
-
Culmina en la Ermita de San Frutos, patrón de Segovia, con vistas al meandro más famoso del parque.
Actividades complementarias
-
Avistamiento de buitres leonados: hay colonias estables en los cortados. Lleva prismáticos.
-
Piragüismo: en verano, se puede navegar por el río desde el embalse de Burgomillodo.
-
Fotografía de paisaje: otoño ofrece luces doradas y contrastes únicos.
-
Visita cultural: la ermita de San Frutos y la Cueva de los Siete Altares tienen valor histórico y espiritual.
Consejos prácticos
-
Descarga el track GPS antes de ir: en algunas zonas no hay cobertura.
-
Calzado cómodo y agua: algunas rutas no tienen fuentes accesibles.
-
Respeta la fauna: es zona protegida, no se permite hacer ruido ni dejar residuos.
-
Parking: en Villaseca y Sepúlveda hay zonas habilitadas.
Dormir en Pedraza
Hoteles en Pedraza
- Edificio del siglo XVIII con vistas a la montaña
- Habitaciones elegantes y café-bar
- Ideal para una estancia tranquila y romántica
- Estilo tradicional con restaurante rústico y pub
- Muy cerca de la Plaza Mayor
- Hotel de piedra con restaurante y bar
- Habitaciones con muebles clásicos
- Hotel con encanto y decoración cuidada
- Muy valorado por su tranquilidad
Casas rurales y apartamentos
Casa La Isi – Alojamiento rural cerca de Pedraza
📍 Ubicación: Calle Arriba Alta, 539, Rades de Abajo, Segovia (a solo 3 km de Pedraza)
- Familias
- Escapadas rurales
- Asistentes a la Noche de las Velas
Apartamentos turísticos con estilo rústico
Muy cerca del centro histórico
El Bulín de Pedraza, Casa del Serrador
- Casa rural con ambiente medieval
- Ideal para grupos o familias
Recomendación de Restaurantes
- 📍 Plaza Mayor, 7
- ⭐ 4.4 (más de 3.700 reseñas)
- 💶 Precio medio: 30–40 €
- 🔥 Especialidad: cordero asado al horno de leña
- 🏡 Ambiente rústico y acogedor
- 📍 Calle Calzada, 6
- ⭐ 4.4 (1.300 reseñas)
- 💶 Precio medio: 30–40 €
- 🍽️ Cordero y cochinillo en terraza ajardinada
- 🪵 Mesón con vigas de madera y ambiente tradicional
- 📍 Calle Íscar, 3
- ⭐ 4.5 (2.470 reseñas)
- 💶 Precio medio: 30–40 €
- 🐑 Cocina castellana en casona antigua
- 🌳 Terraza-jardín ideal en verano
- 📍 Calle Real, 5
- ⭐ 4.4 (1.490 reseñas)
- 💶 Precio medio: 30–40 €
- 🥘 Comida casera y tradicional segoviana
- 🪑 Ambiente informal y familiar
- 📍 Plaza Álamo, 1
- ⭐ 3.9 (1.630 reseñas)
- 💶 Precio medio: 30–40 €
- 🐖 Lechazo y cochinillo en casona del siglo XVI
- 📍 Calle Mayor, 3
- ⭐ 3.8 (1.200 reseñas)
- 💶 Precio alto (€€€€)
- 🧑🍳 Cocina refinada en edificio del siglo XVII
Excursiones
Recomendación final: una escapada de fin de semana
Si estás pensando en desconectar, un fin de semana en Pedraza es una elección redonda. Puedes llegar el viernes por la tarde, alojarte en una casa rural con encanto, cenar junto a una chimenea y despertar el sábado con vistas a la sierra. Dedica el día a recorrer la villa, visitar el castillo, la cárcel y la iglesia, y terminar con un paseo al atardecer. El domingo, explora las Hoces del Duratón o simplemente disfruta de un desayuno lento en la Plaza Mayor.
Porque Pedraza…
-
No tiene semáforos, pero sí tiempo detenido.
-
No tiene ruido, pero sí historias que susurran.
-
No tiene prisas, pero sí belleza en cada esquina.
Haz la maleta, elige buen calzado y deja que Pedraza te sorprenda. Porque hay lugares que no se olvidan, y fines de semana que se convierten en memoria.
Añadir comentario
Comentarios