Las Merindades: El Secreto Mejor Guardado del Norte de Burgos

Publicado el 17 de julio de 2025, 8:26
Monasterio de Rioseco

Un rincón de Castilla y León que parece sacado de un cuento. Las Merindades, al norte de Burgos, son una comarca que combina historia milenaria, paisajes de vértigo y pueblos que conservan el alma de antaño. Y sin embargo, pocos las conocen. En este artículo te llevamos a recorrer sus valles, sus cascadas, sus leyendas y sus rincones más mágicos.

¿Dónde están y qué las hace únicas?

Las Merindades se encuentran en el extremo norte de la provincia de Burgos, en Castilla y León, limitando con Cantabria, Álava y Vizcaya. Esta ubicación estratégica convierte a la comarca en un cruce natural entre tres mundos geográficos:

  • La meseta castellana, con sus páramos y horizontes abiertos.

  • El valle del Ebro, que serpentea entre desfiladeros y cañones.

  • La cordillera Cantábrica, que aporta montañas, bosques y clima atlántico.

Esta confluencia crea un paisaje único y diverso, donde puedes encontrar en pocos kilómetros:

  • Valles verdes y húmedos junto a páramos secos.

  • Cascadas caudalosas y cuevas subterráneas.

  • Bosques de hayas, robles y encinas, con fauna como buitres, corzos y nutrias.

  • Pueblos medievales, castillos, monasterios y arquitectura montañesa.

Cuna de Castilla

Históricamente, Las Merindades son el origen del condado de Castilla. Aquí se pronunció por primera vez el nombre “Castilla” en el siglo IX, en el Valle de Mena, y se levantaron las primeras estructuras defensivas frente a la invasión musulmana.

  • El Castillo de Tedeja fue uno de los bastiones clave en la reconquista.

  • El Monasterio de San Salvador de Oña se convirtió en el primer panteón real castellano.

  • La villa de Espinosa de los Monteros dio nombre a la primera guardia real de España.

Este legado convierte a la comarca en un museo vivo de la historia medieval, con leyendas, ermitas rupestres y pueblos que conservan su trazado original.

Un paraíso natural

Las Merindades son conocidas como la Comarca del Agua, por la abundancia de ríos, cascadas y embalses.

  • El Monumento Natural de Ojo Guareña es uno de los complejos kársticos más grandes del mundo.

  • El Salto del Nervión, con 222 metros, es la cascada más alta de España.

  • Los Parques Naturales de Montes Obarenes y Hoces del Alto Ebro y Rudrón ofrecen rutas de senderismo, miradores y biodiversidad única.

Además, muchas zonas están protegidas como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) y LIC (Lugar de Importancia Comunitaria), lo que garantiza su conservación y valor ecológico.

¿Por qué deberías conocerlas?

  • Porque son auténticas y poco masificadas.

  • Porque ofrecen una experiencia rural, cultural y natural en un solo viaje.

  • Porque cada estación del año transforma el paisaje: otoño dorado, invierno blanco, primavera verde y verano vibrante.

  • Porque están llenas de sorpresas, leyendas y rincones mágicos que aún esperan ser descubiertos.


Naturaleza Impresionante


Ojo Guareña: El gigante subterráneo que esconde la historia de Castilla

Ojo Guareña: El gigante subterráneo que esconde la historia de Castilla

En el corazón de Las Merindades, al norte de Burgos, se encuentra uno de los monumentos naturales más fascinantes de España: Ojo Guareña, un complejo kárstico que parece sacado de una novela de aventuras. Con más de 110 kilómetros de galerías subterráneas distribuidas en seis niveles, es uno de los sistemas de cuevas más extensos de Europa y uno de los diez mayores del mundo.

Este laberinto de piedra caliza ha sido moldeado durante millones de años por los ríos Guareña y Trema, que aún hoy serpentean por sus entrañas. Pero no solo la geología impresiona: en su interior se han encontrado yacimientos arqueológicos que revelan presencia humana desde hace más de 70.000 años, incluyendo herramientas, pinturas rupestres, huellas fosilizadas y restos de enterramientos.

Historia viva bajo tierra

Ojo Guareña no es solo una maravilla natural, sino también un testigo silencioso de la evolución humana. Desde el Paleolítico hasta la Edad Media, sus cuevas fueron utilizadas como refugio, lugar de culto y espacio de reunión. La Ermita de San Bernabé, excavada en la roca, es el acceso más popular al complejo y está decorada con frescos del siglo XVIII que narran los milagros y martirios de San Tirso.

Un ecosistema único

Este monumento natural alberga una biodiversidad sorprendente: más de 190 especies de invertebrados cavernícolas, muchas de ellas endémicas, además de murciélagos, nutrias, gatos monteses y aves rapaces como el búho real y el águila culebrera. En el exterior, los bosques de robles, hayas y encinas ofrecen rutas de senderismo espectaculares, como la del Ventanón, un arco natural de piedra que parece una ventana al infinito.

¿Cómo visitarlo?

  • Se puede acceder desde Quintanilla del Rebollar, donde está la Casa del Parque, centro de interpretación con exposiciones y rutas guiadas.

  • Las visitas a las cuevas son guiadas y con reserva previa, especialmente para la Cueva Palomera, que ofrece una experiencia de espeleología para principiantes.

  • La temperatura interior ronda los 11–13 °C, por lo que se recomienda llevar ropa de abrigo incluso en verano.


Salto del Nervión: La cascada más alta de la Península Ibérica

Salto del Nervión: La cascada más alta de la Península Ibérica

En el límite entre Álava y Burgos, escondido entre hayedos y acantilados, se encuentra el Salto del Nervión, una cascada de vértigo con 222 metros de caída libre que se precipita desde el Cañón de Delika. Es el salto de agua más alto de España y uno de los más espectaculares de Europa.

Este fenómeno natural se forma cuando el río Délica, alimentado por los arroyos Iturrigutxi, Ajiturri y Urita, se lanza al vacío desde el Monumento Natural del Monte Santiago, transformándose en el río Nervión, que más adelante da origen a la famosa ría de Bilbao.

¿Dónde está y cómo se llega?

  • Se accede fácilmente desde Berberana (Burgos) o Orduña (Bizkaia), con rutas señalizadas y aparcamientos habilitados.

  • El Mirador del Nervión, suspendido sobre el abismo, ofrece una vista panorámica impresionante del cañón y la cascada.

  • También se puede llegar a la base del salto desde el pueblo de Delika, siguiendo la Senda Verde, una ruta de 8 km entre bosques y pequeños saltos de agua.

Un espectáculo estacional

El salto no siempre lleva agua, ya que el terreno kárstico filtra el caudal. Para verlo en todo su esplendor, lo mejor es visitarlo en primavera, tras lluvias intensas o el deshielo. En verano o en épocas secas, el cañón puede estar completamente seco, aunque el paisaje sigue siendo sobrecogedor.

Naturaleza y patrimonio

  • El entorno está protegido como Monumento Natural, con rutas accesibles para familias y senderistas.

  • Se pueden observar buitres leonados, águilas, corzos y una rica flora de hayas, robles y encinas.

  • En el camino encontrarás loberas tradicionales, estructuras antiguas usadas para cazar lobos, y restos de monasterios medievales.

¿Por qué incluirlo en tu guía?

  • Es un destino perfecto para escapadas exprés, a solo 1 hora de Vitoria o Bilbao.

  • Ideal para fotografía de naturaleza, senderismo suave y turismo rural.

  • Combina impacto visual, historia y accesibilidad, lo que lo convierte en una joya para todo tipo de viajeros.


Cascada de Pedrosa de Tobalina (El Peñón): Un salto de agua que enamora

Cascada de Pedrosa de Tobalina (El Peñón): Un salto de agua que enamora

En pleno corazón de Las Merindades, al norte de Burgos, se esconde una joya natural que sorprende por su belleza y accesibilidad: la Cascada de Pedrosa de Tobalina, también conocida como el Salto del Peñón. Formada por las aguas del río Jerea, este espectacular salto de agua se desploma desde una altura de más de 12 metros y se extiende a lo largo de 100 metros de frente, creando una piscina natural de aguas turquesas que parece sacada de un sueño.

Ubicación privilegiada

La cascada se encuentra dentro del pueblo de Pedrosa de Tobalina, en el Valle de Tobalina, entre las localidades de La Orden y Trespaderne. Su acceso es muy sencillo:

  • A solo 50 metros de la carretera BU-550, con aparcamiento cercano.

  • El camino está señalizado y cuenta con un mirador desde donde se puede admirar el salto en todo su esplendor.

Naturaleza y patrimonio

Este enclave no solo destaca por su belleza natural, sino también por su entorno histórico:

  • Junto a la cascada se encuentra el molino harinero de La Orden, del siglo XVIII, restaurado y convertido en un pequeño museo hidráulico.

  • El canal que alimentaba el molino, de 750 metros, también ha sido recuperado, y se puede recorrer a pie en un agradable paseo.

Un lugar para todos

La Cascada de Pedrosa de Tobalina es perfecta para:

  • Escapadas familiares: zona de baño en verano, fácil acceso y entorno seguro.

  • Parejas: ideal para una escapada romántica con vistas y picnic.

  • Senderistas: rutas suaves por el río Jerea y el Parque Natural Montes Obarenes – San Zadornil.

Cuándo visitarla

  • Primavera y otoño: el caudal es más abundante, y el espectáculo visual es impresionante.

  • Verano: aunque el caudal baja, se convierte en una piscina natural perfecta para refrescarse.

  • Invierno: menos concurrida, ideal para disfrutar del silencio y la fuerza del agua tras lluvias o deshielo.


Cascada de las Pisas: Un rincón mágico en el corazón de Las Merindades

Cascada de las Pisas: Un rincón mágico en el corazón de Las Merindades

En el norte de Burgos, entre los valles de Valdebezana y Valdeporres, se esconde uno de los parajes más encantadores de la comarca de Las Merindades: la Cascada de las Pisas. Este salto de agua, formado por el arroyo de la Gándara, se precipita en un entorno de cuento, rodeado por un frondoso hayedo salpicado de robles, avellanos y acebos, que transforma cada visita en una experiencia sensorial inolvidable.

¿Dónde está y cómo se llega?

La cascada se encuentra cerca del pueblo de Villabáscones de Bezana, en el municipio de Valle de Valdebezana.

  • El acceso comienza en el Barrio de Abajo, junto a la iglesia de Santa Águeda.

  • Desde allí parte un sendero señalizado que forma parte del GR-85, la Ruta de los Sentidos, ideal para senderistas y familias.

  • El recorrido es de unos 3 km ida y vuelta, con dificultad media, y se completa en aproximadamente 1 hora.

Un espectáculo natural escalonado

La cascada no es una única caída, sino una sucesión de saltos escalonados que se abren paso entre rocas cubiertas de musgo y pozas cristalinas.

  • En época de deshielo o lluvias intensas, el caudal se multiplica y el espectáculo es sobrecogedor.

  • En verano, aunque el agua escasea, el entorno sigue siendo perfecto para pasear, hacer fotos o disfrutar de un picnic bajo los árboles.

Un bosque que respira historia

El nombre “Las Pisas” proviene del antiguo proceso de pisado del lino, que se realizaba en el arroyo para extraer la fibra vegetal antes de convertirla en tejidos.

  • El bosque que rodea la cascada está lleno de árboles centenarios, y en otoño se tiñe de tonos dorados y rojizos que lo convierten en uno de los hayedos más bellos del norte de Burgos.

  • Es habitual encontrar mirlos acuáticos, nutrias y martines pescadores, lo que habla de la calidad del agua y la riqueza del ecosistema.

Ideal para escapadas exprés

  • Perfecta para familias: ruta sencilla, segura y con zonas para descansar.

  • Romántica para parejas: entorno íntimo, sonidos relajantes y vistas de postal.

  • Inspiradora para viajeros solitarios: silencio, naturaleza y conexión profunda.


Cascada de La Mea: Un salto escondido entre farallones calizos

Cascada de La Mea: Un salto escondido entre farallones calizos

En el corazón de Las Merindades, entre los pueblos de Puentedey y Quintanilla Valdebodres, se encuentra uno de los rincones más sorprendentes de la comarca: la Cascada de La Mea. Este salto de agua, de unos 30 metros de altura, se precipita desde un cortado calizo en un entorno que parece sacado de una pintura romántica: un estrecho barranco tapizado por bosques de quejigos, fresnos, arces y chopos, donde el silencio solo lo rompe el murmullo del agua.

¿Cómo llegar?

  • Se accede por la ruta PRC-BU 36, un sendero corto y fácil de unos 300 metros desde el aparcamiento junto a la carretera entre Puentedey y Quintanilla Valdebodres.

  • El camino está balizado y atraviesa un bosque de ribera que acompaña al arroyo de La Mea, alimentado por los Canales de Dulla y el deshielo invernal.

Un espectáculo natural con personalidad

  • La cascada se forma en un circo rocoso que encierra el agua en una caída vertical, creando una cortina líquida que puede bordearse por detrás, ofreciendo una vista mágica desde el interior.

  • En su base se acumulan formaciones de toba calcárea, fruto de la lenta sedimentación del agua, que dan al lugar un aspecto casi escultórico.

  • En días de lluvia o tras el deshielo, el salto se muestra en todo su esplendor; en verano, aunque el caudal baja, el entorno sigue siendo ideal para pasear y desconectar.

Vida salvaje y leyenda

  • El barranco es hogar de buitres leonados, alimoches y águilas reales, que sobrevuelan los farallones como guardianes del paisaje.

  • Según la tradición oral, en este entorno se cuentan leyendas de campesinos arrastrados por sus propios bueyes hacia el Sumidero del Guareña, apareciendo días después en el Pozo del Infierno… sin rastro del amo.

Ideal para escapadas exprés

  • Ruta sencilla para familias, parejas o viajeros solitarios.

  • Accesible todo el año, aunque más espectacular en primavera y otoño.

  • Muy cerca de otros puntos de interés como el Puente Natural de Puentedey y el Monumento Natural de Ojo Guareña.


Cascada de Peñaladros: Un rincón escondido en el Valle de Mena

Cascada de Peñaladros: Un rincón escondido en el Valle de Mena

En lo profundo del Valle de Angulo, dentro de la comarca de Las Merindades (Burgos), se encuentra uno de los secretos mejor guardados de la naturaleza castellana: la Cascada de Peñaladros. Este salto de agua, formado por el río San Miguel, se precipita desde una altura de aproximadamente 13 metros (aunque algunas fuentes hablan de hasta 30 m) y forma un pozo de aguas esmeralda rodeado de vegetación exuberante.

¿Dónde está y cómo se accede?

  • Se ubica cerca del pueblo de Cozuela, a unos 500 metros del caserío.

  • El acceso es sencillo: basta con seguir un camino que parte a la izquierda de la carretera tras pasar el núcleo urbano.

  • Hay dos opciones para disfrutarla:

    • Desde arriba, por un camino superior con vistas panorámicas.

    • Desde abajo, por un sendero que baja hasta la base del salto (algo resbaladizo en época de lluvias).

Un entorno de cuento

La cascada está escondida entre bosques atlánticos, con árboles como quejigos, arces, robles y avellanos. El entorno es tan frondoso que parece surgir de la nada, como si la naturaleza hubiera querido guardarse este rincón solo para los curiosos.

  • El caudal es constante durante todo el año, lo que la convierte en un lugar ideal para visitar en cualquier estación.

  • En primavera y otoño, el paisaje se transforma en una sinfonía de colores y sonidos.

  • En verano, el pozo natural es perfecto para refrescarse y disfrutar de un baño tranquilo.

¿Por qué visitarla?

  • Es ideal para familias, parejas o viajeros solitarios.

  • No requiere grandes caminatas ni preparación.

  • Está cerca de otros puntos de interés como la Cascada de San Miguel, Puentedey o Frías.

  • Es perfecta para una escapada exprés, a menos de una hora de Bilbao y dos de Burgos.


Cascada de la Salceda: Un salto escondido entre hayedos centenarios

Cascada de la Salceda: Un salto escondido entre hayedos centenarios

En el corazón del Valle de Sotoscueva, dentro de la comarca de Las Merindades (Burgos), se encuentra una de las cascadas más espectaculares y menos conocidas de la zona: la Cascada de la Salceda. Con una caída de 30 metros, este salto de agua se forma gracias al arroyo San Miguel, que desciende por las laderas de los Montes de Somo, creando un entorno natural de gran belleza y serenidad.

¿Cómo llegar?

  • El punto de partida es el pueblo de Quisicedo, donde comienza una ruta circular de unos 9 km (ida y vuelta) señalizada con marcas blancas y moradas.

  • El sendero atraviesa el área recreativa de Peñanegra, bosques de hayas, robles, acebos y abedules, y discurre paralelo al arroyo San Miguel, aunque no siempre junto a su cauce6.

  • El acceso final se realiza por un camino boscoso, guiado por el sonido del agua, hasta llegar a un circo rocoso donde se desploma la cascada.

Un entorno de cuento

  • El salto se desliza por gradas de piedra erosionada, formando una especie de escalera natural que da nombre al lugar.

  • El bosque que lo rodea es especialmente mágico en otoño, cuando las hojas pintan el paisaje de tonos dorados y rojizos.

  • Es una de las pocas cascadas de la zona que mantiene agua durante todo el año, aunque su caudal varía según la estación.

¿Por qué visitarla?

  • Es perfecta para senderistas, familias y fotógrafos de naturaleza.

  • La ruta es moderada, con un desnivel de unos 350 metros, y se completa en unas 2–3 horas.

  • Se puede combinar con visitas a Ojo Guareña, Puentedey o el Mirador del Ventanón, creando una escapada exprés inolvidable.


Patrimonio Histórico


Monasterio de San Salvador de Oña: Historia viva en el corazón de Castilla

Monasterio de San Salvador de Oña: Historia viva en el corazón de Castilla

El Monasterio de San Salvador se encuentra en la villa de Oña, al noreste de la provincia de Burgos, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está enclavado entre las comarcas de La Bureba y Las Merindades, a orillas del río Oca y a los pies de la imponente Mesa de Oña, dentro del Espacio Natural de los Montes Obarenes.

Historia

Fundado en el año 1011 por el conde Sancho García, el monasterio nació como cenobio dúplice (para monjes y monjas), y fue entregado en 1033 por Sancho III el Mayor de Navarra a los monjes cluniacenses. Desde entonces, se convirtió en uno de los centros religiosos más influyentes de Castilla, llegando a tener jurisdicción sobre más de 70 iglesias y monasterios en el norte peninsular.

A lo largo de los siglos, el monasterio fue:

  • Panteón real y condal, donde descansan figuras como Sancho II el Fuerte, Sancho III el Mayor y Muniadona de Castilla.

  • Centro de estudios teológicos, con una biblioteca de manuscritos y documentos históricos.

  • Escenario de innovación educativa, al albergar en el siglo XVI la primera escuela para sordomudos del mundo, fundada por el benedictino Fray Ponce de León.

  • Colegio Máximo de los jesuitas entre 1880 y 1967, con facultades de filosofía y teología.

Curiosidades

  • El Cid Campeador llevó personalmente los restos de Sancho II el Fuerte al monasterio tras su asesinato en Zamora.

  • La bóveda estrellada de la capilla mayor, de 400 m², fue construida en 1460 por Fernando Díaz de Presencio, siguiendo trazas de Juan de Colonia.

  • El retablo barroco de la capilla de San Íñigo está decorado con frescos de Francisco Bayeu, cuñado de Goya.

  • El monasterio fue sede de la exposición Las Edades del Hombre en 2012, bajo el título Monacatus.

  • En sus muros se conserva el Cristo de Santa Tigridia, talla románica del siglo XII, y frescos góticos como el de Santa María Egipcíaca.

Cómo visitarlo

Dirección: Calle Pestiño s/n, 09530 Oña (Burgos) Teléfono: 697 89 35 05 Web oficial: monasteriodeoña.com

 Horarios habituales

  • Lunes a sábado: 10:30–13:30 y 16:00–18:00

  • Domingos: 10:30–13:30

  • Visitas guiadas: sábados y festivos (excepto lunes) a las 12:00

Precios

  • Entrada general: 4 € (incluye audioguía en español, inglés, francés y alemán)

  • Grupos (+20 personas): 3 €

  • Visita guiada extendida: 5 € (incluye claustro barroco, Patio de San Íñigo y Escalera Magna)

  • Martes de 10:30 a 12:00: entrada gratuita


Monasterio de Santa María de Rioseco: La ruina que renació en el Valle de Manzanedo

Monasterio de Santa María de Rioseco: La ruina que renació en el Valle de Manzanedo

Enclavado en el Valle de Manzanedo, al norte de Burgos y a orillas del río Ebro, el Monasterio de Santa María de Rioseco es uno de los lugares más evocadores de Las Merindades. Aunque hoy se presenta como una ruina consolidada, su historia, arquitectura y entorno natural lo convierten en una visita imprescindible para amantes del patrimonio y la naturaleza.

Situación geográfica

  • Se encuentra en el municipio de Valle de Manzanedo, dentro del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón.

  • Rodeado de montañas, bosques y cañones, el monasterio domina el paisaje desde una ladera sobre el Ebro.

  • A unos 10 km de Villarcayo y 72 km de Burgos capital, accesible desde el pueblo de Incinillas por una pista forestal.

Historia

  • Fundado en el siglo XIII por monjes cistercienses, conocidos como “monjes blancos” por su hábito.

  • Su origen se remonta a Quintanajuar, pero tras varias mudanzas, se estableció definitivamente en Rioseco en 1236.

  • Durante siglos fue un centro espiritual, agrícola y social, con más de 100 personas entre monjes, legos, novicios y criados.

  • En el siglo XIX, la Desamortización de Mendizábal lo dejó abandonado y expuesto al expolio.

  • En 2008 entró en la Lista Roja del Patrimonio, pero gracias al colectivo Salvemos Rioseco, fue restaurado y declarado Bien de Interés Cultural en 2019.

Arquitectura y curiosidades

  • Tres etapas constructivas:

    • Cisterciense (siglos XIII–XIV): iglesia sobria, con ventanales apuntados y capiteles vegetales.

    • Renacentista (siglo XVI): sala capitular y trazas del claustro.

    • Barroca (siglo XVII): claustro herreriano de dos alturas, cilla y dependencias monacales4.

  • Elementos destacados:

    • Claustro con arcos de medio punto sobre pilastras clasicistas.

    • Sala capitular con bóveda de terceletes y celosía geométrica.

    • Escalera sin alma: caracol sin eje central, única en su estilo.

    • Cilla (granero) con fecha grabada de 1663.

    • Espadaña estilizada visible desde el claustro.

Restauración y voluntariado

  • Desde 2010, el proyecto Salvemos Rioseco ha movilizado a cientos de voluntarios para recuperar el monasterio.

  • Se han consolidado estructuras, limpiado maleza, restaurado el claustro y creado un jardín renacentista.

  • La labor ha sido reconocida con el Premio Hispania Nostra a las buenas prácticas en patrimonio.

Cómo visitarlo

  • Entrada gratuita todo el año.

  • Visitas guiadas en verano: julio a septiembre, de martes a domingo.

    • Horarios:

      • Mañanas: 10:00–12:00

      • Tardes: 16:00–19:30 (sábados hasta 20:30)

  • Grupos (+10 personas): se puede solicitar guía en visitas@monasterioderioseco.com

  • Teléfono de contacto: 681 682 680

  • Más información en la web oficial del monasterio


Castillo de los Velasco (Frías): Fortaleza legendaria sobre el peñasco de La Muela

Castillo de los Velasco (Frías): Fortaleza legendaria sobre el peñasco de La Muela

En lo alto del cerro de La Muela, dominando el Valle de Tobalina y el paso del río Ebro, se alza el imponente Castillo de los Velasco, también conocido como Castillo de los Duques de Frías. Esta fortaleza roquera es uno de los castillos más espectaculares de Castilla y León, y el símbolo indiscutible de la ciudad de Frías, la más pequeña de España.

Situación geográfica

  • Ubicado en Frías, al norte de la provincia de Burgos, dentro de la comarca de Las Merindades.

  • Se asienta sobre un peñasco escarpado, lo que le confiere una posición estratégica y defensiva excepcional.

  • Desde su torre del homenaje se contemplan vistas panorámicas del valle y del puente medieval fortificado que cruza el Ebro.

Historia

  • Su origen se remonta al siglo X, como fortaleza defensiva frente a incursiones musulmanas.

  • En 1201, el rey Alfonso VIII lo reforma y lo convierte en pieza clave para el control territorial, sustituyendo al castillo de Petralata.

  • En 1446, el castillo fue cedido a Pedro Fernández de Velasco, Conde de Haro, quien lo restauró y fortificó.

  • En 1492, los Reyes Católicos crean el Ducado de Frías para la familia Velasco, que da nombre al castillo.

  • Tras la Guerra de Independencia, pierde su función militar y en 1920 pasa a manos municipales.

Arquitectura y curiosidades

  • Torre del homenaje: de planta poligonal, independiente del resto del castillo, con torrecillas sobre modillones y terraza almenada. Ha sufrido tres derrumbes documentados, el último en 1830 con 30 víctimas.

  • Patio de armas: cuadrado, con aljibe central y restos de estancias residenciales y de servicio.

  • Capiteles románicos historiados: decorados con figuras mitológicas como arpías, grifos y una centaura amamantando a su cría.

  • Puente levadizo y foso excavado en la roca: elementos defensivos que aislaban el castillo del núcleo urbano.

  • Murallas y adarves: con saeteras, cañoneras y troneras adaptadas en el siglo XV para artillería.

  • Fiesta del Capitán: cada 24 de junio se conmemora la revuelta popular de 1450 contra los Velasco, declarada de interés turístico nacional.

Cómo visitarlo

  • Dirección: Calle del Castillo, Frías (Burgos)

  • Horario: Todos los días de 10:30 a 18:00 (última entrada 30 min antes del cierre)

  • Precio:

    • Entrada general: 2 €

    • Grupos (+20 personas): 1,5 €

    • Escolares (6–16 años): 1 €

    • Gratis los lunes de 10:30 a 11:00

  • Contacto: Oficina de Turismo de Frías – Tel. 947 358 011 – turismo@ciudaddefrias.com


Alcázar de los Condestables: Fortaleza medieval y corazón cultural de Las Merindades

Alcázar de los Condestables: Fortaleza medieval y corazón cultural de Las Merindades

En el casco histórico de Medina de Pomar, al norte de Burgos, se alza el imponente Alcázar de los Condestables, también conocido como Castillo de los Velasco o simplemente Las Torres. Esta fortaleza-palacio gótica del siglo XIV no solo es el símbolo de la ciudad, sino también el hogar del Museo Histórico de Las Merindades, un espacio que conecta pasado y presente en un entorno monumental.

Situación geográfica

  • Ubicado en la Plaza del Alcázar, en el centro de Medina de Pomar (Burgos, Castilla y León).

  • Rodeado por calles empedradas, casas blasonadas y el trazado medieval de la villa.

  • A menos de 1 hora de Burgos capital y bien comunicado por carretera.

Historia del Alcázar

  • Construido por Pedro Fernández de Velasco en el siglo XIV, camarero mayor del rey Enrique II de Castilla.

  • Fue residencia nobiliaria, bastión defensivo y símbolo del poder de los Condestables de Castilla.

  • En 1931 fue declarado Bien de Interés Cultural por su valor histórico y arquitectónico.

  • Desde 2002 alberga el Museo Histórico de Las Merindades, tras una restauración que recuperó su esplendor.

Arquitectura y curiosidades

  • Compuesto por dos torreones cuadrangulares unidos por un cuerpo central más bajo.

  • Exterior sobrio, con muros de sillería, almenas, saeteras y ventanas ajimezadas góticas.

  • Interior decorado con yeserías mudéjares, frisos geométricos y escudos de los Velasco.

  • La Sala Noble conserva parte del friso original y se utiliza para eventos culturales, bodas y conferencias.

  • Desde la terraza-mirador se contemplan los Montes Obarenes, el río Nela y el casco urbano.

Museo Histórico de Las Merindades

  • Recorre la historia de la comarca desde la Prehistoria hasta el siglo XVIII.

  • Distribuido en cuatro plantas temáticas:

    • Sala de Las Merindades

    • Arqueología

    • Historia y Patrimonio

    • Etnografía y Bellas Artes

  • Incluye piezas como el albalá de Enrique II, estelas medievales, yeserías mudéjares y objetos cotidianos de la vida rural.

  • Organiza exposiciones temporales, como la actual muestra inmersiva sobre el Antiguo Egipto con esculturas, escenografías y figuras de dioses.

Cómo visitarlo

  • Dirección: Calle Martínez Conde, 6, 09500 Medina de Pomar (Burgos)

  • Teléfono: 947 19 07 46

  • Web oficial: turismo.medinadepomar.es

Horarios

  • Martes a sábado: 10:00–14:00 y 16:30–19:00

  • Domingos: 10:00–14:00

  • Lunes y domingos por la tarde: cerrado

Tarifas

  • Entrada general: 4 € (incluye audioguía)

  • Reducida: 2–3 € (mayores de 65, estudiantes, personas con discapacidad)

  • Gratuita: menores de 11 años, desempleados, guías oficiales


Ermita de San Pantaleón de Losa: arte, misterio y leyenda sobre la Peña Colorada

Ermita de San Pantaleón de Losa: arte, misterio y leyenda sobre la Peña Colorada

En lo alto de un crestón rocoso que parece la proa de un barco navegando hacia el cielo, se alza la Ermita de San Pantaleón de Losa, una de las joyas más singulares del románico burgalés. Situada en el Valle de Losa, dentro de la comarca de Las Merindades, esta pequeña iglesia no solo destaca por su arquitectura, sino por el halo de leyendas que la envuelve, desde el Santo Grial hasta la licuefacción milagrosa de sangre.

Ubicación privilegiada

  • Se encuentra en el municipio de Valle de Losa, provincia de Burgos (Castilla y León).

  • Se asienta sobre la Peña Colorada, una formación rocosa que domina el valle y ofrece vistas espectaculares.

  • El acceso se realiza desde el pueblo de San Pantaleón de Losa, por una pista que puede recorrerse a pie o en coche (con precaución).

Historia y arquitectura

  • Consagrada en 1207 por el obispo García Martínez Contreras, aunque algunos estudios sitúan su construcción en la segunda mitad del siglo XIII.

  • De estilo románico tardío, con ampliaciones góticas del siglo XVI.

  • Planta irregular condicionada por el terreno: nave corta y alta, ábside semicircular, presbiterio elevado y cúpula sobre pechinas.

  • Ampliación lateral con nave gótica y baldaquino que alberga el sepulcro románico del santo.

Iconografía enigmática

La portada occidental es uno de los elementos más fascinantes:

  • A la izquierda, una figura masculina gigante (¿atlante, Sansón, Adán?) sostiene el arco.

  • A la derecha, una columna en zigzag que podría representar un rayo o una serpiente.

  • Capiteles con escenas inquietantes: Jonás y la ballena, reptiles devorando hombres, tinajas con cabezas, figuras humanas encerradas en arquivoltas.

  • Las ventanas del ábside también muestran mascarones, gloutons y rostros demoníacos2.

La sangre de San Pantaleón

  • San Pantaleón fue un médico cristiano martirizado en el siglo III.

  • Según la tradición, su sangre fue recogida y guardada en una ampolla que se licuaba cada 27 de julio, día de su festividad.

  • Esta reliquia atrajo a peregrinos durante siglos y hoy se conserva en el Convento de la Encarnación de Madrid, donde el fenómeno sigue ocurriendo.

¿El Santo Grial en Burgos?

  • La ermita está vinculada a leyendas del Santo Grial y los Caballeros Templarios.

  • Su ubicación aislada, la toponimia cercana (Criales, Siones) y su pertenencia a la Orden de San Juan de Jerusalén alimentan la teoría de que pudo custodiar el Grial.

  • La Sierra Salvada, cercana, recuerda al mítico Montsalvat, castillo donde se guardaba el cáliz sagrado.

Cómo visitarla

  • Acceso libre al exterior todo el año.

  • Visitas guiadas al interior: fines de semana de julio y agosto, por 2 €.

  • Contacto para grupos: Amigos de San Pantaleón o WhatsApp al 648 863 352.

  • Recomendable llevar calzado cómodo y cámara: las vistas del Valle de Losa desde la ermita son inolvidables.


Iglesia de San Pedro de Tejada: joya del románico en el Valle de Valdivielso

Iglesia de San Pedro de Tejada: joya del románico en el Valle de Valdivielso

Enclavada en un paraje solitario y majestuoso, cerca del pueblo de Puente Arenas, en la Merindad de Valdivielso (Burgos), la Iglesia de San Pedro de Tejada es una de las obras más completas y mejor conservadas del románico castellano. Su elegancia arquitectónica, su rica iconografía y su historia milenaria la convierten en un destino imprescindible para amantes del arte, la espiritualidad y el paisaje.

Situación geográfica

  • Se encuentra en el Valle de Valdivielso, al norte de Burgos, a los pies de la Sierra de la Tesla.

  • A menos de 1 km de Puente Arenas, accesible por un camino asfaltado desde la carretera BU-V-5316.

  • Rodeada de campos, montes y silencio, su ubicación refuerza su carácter espiritual y contemplativo.

Historia

  • Fundada como monasterio en el siglo IX, bajo el liderazgo del abad Rodanio, según el llamado Pacto de Tejada.

  • En el siglo XI pasó a depender del Monasterio de San Salvador de Oña, convirtiéndose en priorato.

  • La iglesia actual fue construida en la primera mitad del siglo XII, en estilo románico puro.

  • En el siglo XIV se añadió el coro, donde se exhiben las armas de los Velasco.

  • Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1935.

Arquitectura y elementos destacados

  • Planta de cruz latina, con una sola nave, ábside semicircular y torre sobre el crucero.

  • Portada occidental con arquivoltas decoradas con sogueado, ajedrezado y rosetones.

  • Frisos escultóricos con la Ascensión de Cristo, la Última Cena y un león atacando a un hombre.

  • Canecillos con figuras de músicos, acróbatas, animales, escenas eróticas y demonios.

  • Torre campanario de dos cuerpos, con ventanales ajimezados y capiteles decorados.

  • Interior con bóveda de cañón, cúpula semiesférica sobre trompas y ábside con arcos ciegos.

  • Capiteles policromados con escenas bíblicas y vegetales, labrados por un maestro excepcional.

Retablo y legado artístico

  • El retablo original, dedicado a San Pedro, fue pintado entre 1503 y 1506 por Fray Alonso de Zamora, conocido como el Maestro de Oña.

  • Actualmente se conserva en el Museo de Burgos, donde puede admirarse su calidad pictórica.

Cómo visitarla

  • Propiedad privada, se requiere reserva previa para acceder al interior.

  • Teléfono de contacto: 947 303 200

  • Horario habitual:

    • Todos los días (excepto lunes): 11:00–14:00

    • Miércoles: entrada gratuita

  • Precio: 2 € por persona


Las Comarcas


mapa de las merindades

Valle de Mena

Valle de Mena

Ubicación geográfica

Se sitúa al norte de Burgos, lindando con Vizcaya y Álava. Es el acceso más natural desde Bilbao y se caracteriza por un paisaje atlántico con montañas suaves, prados verdes y bosques frondosos.

Climatología

  • Clima húmedo atlántico

  • Lluvias abundantes en otoño e invierno

  • Veranos frescos y agradables

  • Ideal para senderismo todo el año, especialmente en primavera y otoño

Pueblos que lo conforman

  • Villasana de Mena

  • Siones

  • Vivanco de Mena

  • Nava de Mena

  • Vallejo de Mena

  • Concejero

  • Arceo

  • El Berrón (entre otros más de 40 núcleos)

PUEBLO DESTACADO: Villasana de Mena

El principal referente del Valle de Mena es, sin duda, Villasana de Mena, el núcleo más poblado y activo de la comarca. Este pueblo combina la esencia rural con una sólida oferta de servicios y patrimonio. Entre sus rincones más destacados se encuentra la elegante Iglesia de San Lorenzo, la imponente Casa-torre de los Velasco, símbolo del poder señorial en la zona, y el Mirador de Santa Marina, que ofrece una panorámica inolvidable del valle.

El centro urbano conserva el encanto tradicional, con calles tranquilas, balconadas de madera y pequeñas plazas que invitan al paseo.

Dónde comer

  • Restaurante La Taberna de Mena: comida tradicional con menú de temporada

  • Mesón El Horno: cocina casera con vistas al valle

  • Bar Zubizarreta: perfecto para desayunos y pintxos

Dónde dormir


Merindad de Montija

Merindad de Montija

Ubicación geográfica

Situada en el extremo norte de la provincia de Burgos, la Merindad de Montija se extiende entre los Montes de Ordunte y el Puerto de Los Tornos, haciendo frontera natural con Cantabria y Vizcaya. Su capital es Villasante, y está vertebrada por el río Trueba y su afluente el Cerneja, que configuran un paisaje de valles verdes, lagunas y bosques atlánticos.

Climatología

  • Clima de montaña húmeda, con influencia atlántica

  • Inviernos fríos y nevados, especialmente en cotas altas

  • Veranos suaves, ideales para rutas y observación de aves

  • Primavera y otoño: estaciones perfectas para disfrutar del colorido de hayedos y robledales

🏘️ Pueblos que la conforman

La Merindad de Montija está formada por 18 entidades locales menores, entre ellas:

  • Villasante (capital)

  • Bercedo

  • Gayangos

  • Bárcena de Pienza

  • Barcenillas del Ribero

  • Cuestahedo

  • Quintanilla Sopeña

  • San Pelayo

  • Agüera

  • Noceco

  • Quintanahedo

  • Villalázara (y otras más que completan el mosaico rural de la comarca)

PUEBLO DESTACADO: Espinosa de los Monteros

Aunque Villasante es la capital administrativa, el pueblo más emblemático y turístico de la zona es Espinosa de los Monteros, que históricamente ha sido el centro cultural, comercial y monumental de la comarca.

Qué ver

  • Torre de los Velasco y piscina natural en el río Trueba

  • Plaza de Sancho García, con el Ayuntamiento y la Iglesia de Santa Cecilia

  • Palacios y casonas montañesas con escudos heráldicos

  • Museo de los Monteros del Rey y Museo Etnográfico de los Cuatro Ríos Pasiegos

  • Acceso a los Valles Pasiegos burgaleses y puertos de montaña como La Sía y Lunada

Dónde comer

  • Restaurante Torre Berrueza: cocina de autor en un entorno histórico

  • Bar Restaurante La Unión: tapas, hamburguesas y terraza céntrica

  • Restaurante Rural El Petirrojo (en Quintana de los Prados): cocina vasca y platos de temporada

  • Tu Casa Gastrobar: ambiente moderno y platos creativos

Dónde dormir


Merindad de Sotoscueva

Merindad de Sotoscueva

Situada al noroeste de Las Merindades, la Merindad de Sotoscueva se extiende entre los límites de Cantabria, Espinosa de los Monteros y la Merindad de Valdeporres. Su territorio está marcado por la Cordillera Cantábrica, los Montes del Somo y un relieve kárstico que ha dado lugar a simas, cañones y cuevas espectaculares.

Es aquí donde se encuentra el Monumento Natural de Ojo Guareña, uno de los complejos subterráneos más extensos del mundo, con más de 110 km de galerías.

Climatología

  • Clima de montaña húmeda, con influencia atlántica

  • Inviernos fríos y lluviosos, con frecuentes nevadas en cotas altas

  • Veranos suaves, ideales para rutas y turismo activo

  • Primavera y otoño: estaciones perfectas para disfrutar del colorido de hayedos y robledales

Pueblos que la conforman

La Merindad de Sotoscueva está formada por 25 núcleos de población, entre ellos:

  • Cornejo (capital)

  • Cueva

  • Quisicedo

  • Quintanilla del Rebollar

  • Villabáscones

  • Vallejo de Sotoscueva

  • Entrambosríos

  • La Parte

  • Butrera

  • Linares

  • Nela

  • Ahedo de Linares

  • Cogullos

  • Hornillalastra

  • Hornillayuso

  • Pereda (y otros más que completan el mosaico rural de la comarca)

PUEBLO DESTACADO: Quintanilla del Rebollar

Este pequeño pueblo es el centro de interpretación del Monumento Natural de Ojo Guareña, y punto de partida de numerosas rutas de senderismo. Su entorno natural, su arquitectura tradicional y su cercanía a las cuevas lo convierten en el enclave ideal para explorar la comarca.

Qué ver

  • Centro de Interpretación de Ojo Guareña

  • Iglesia de Nuestra Señora de Septiembre, con ábside románico

  • Sendero del Ventanón, arco natural de roca caliza

  • Ermita de San Bernabé, excavada en la cueva

  • Rutas hacia el desfiladero de las Diaclasas y los Canales de Dulla

Dónde comer

  • Restaurante Rural El Petirrojo (en Espinosa): cocina vasca y platos de temporada

  • Asador Cueva Kaite (en Villabáscones): carnes a la brasa y menú tradicional

  • Restaurante Ojo Guareña (en Vallejo): menú casero y vistas al entorno natural

Dónde dormir


Valle de Valdivielso

Valle de Valdivielso

Ubicación geográfica

El Valle de Valdivielso se encuentra en el norte de la provincia de Burgos, dentro de la comarca de Las Merindades. Está delimitado al norte por la Sierra de la Tesla, al sur por las parameras calcáreas de La Lora, y atravesado longitudinalmente por el río Ebro, que ha modelado el valle entre los desfiladeros de Los Hocinos y La Horadada. Es una zona de transición entre la meseta castellana y los montes cantábricos, con un relieve suave y fértil.

Climatología

  • Clima templado de valle, más suave que en los páramos circundantes

  • Inviernos cortos y fríos, con heladas ocasionales

  • Veranos templados, ideales para rutas y actividades al aire libre

  • Primavera y otoño: estaciones intermedias con lluvias moderadas y gran riqueza vegetal

  • Precipitaciones: más abundantes en las zonas altas y orientadas al norte

Pueblos que lo conforman

La Merindad de Valdivielso está formada por 14 núcleos rurales, distribuidos a lo largo del río Ebro:

  • Valdenoceda

  • Quintana de Valdivielso

  • Puente Arenas

  • El Almiñé

  • Santa Olalla de Valdivielso

  • Toba de Valdivielso

  • Quecedo (capital administrativa)

  • Población de Valdivielso

  • Arroyo de Valdivielso

  • Valhermosa de Valdivielso

  • Tartalés de los Montes

  • Hoz de Valdivielso

  • Condado de Valdivielso

  • Panizares

PUEBLO DESTACADO: Puente Arenas

Este pequeño pueblo, situado junto al río Ebro, se desarrolló en torno al antiguo puente que le da nombre. Es el punto de acceso natural a la joya románica del valle: la Iglesia de San Pedro de Tejada, ubicada a menos de 1 km en dirección a la Sierra de la Tesla. Su entorno tranquilo, su arquitectura popular y su cercanía a los principales monumentos lo convierten en un enclave ideal para alojarse y explorar el valle.

Qué ver

  • Ermita de San Pedro de Tejada (siglo XII), una de las obras cumbre del románico castellano

  • Puente sobre el Ebro, de origen medieval

  • Sendero GR-99 (Camino Natural del Ebro), que atraviesa el pueblo

  • Miradores naturales hacia la Sierra de la Tesla y el desfiladero de Los Hocinos

Dónde comer

  • Bar Tipi: platos combinados, raciones y terraza con vistas al valle

  • Restaurante El Olvido (en Medina de Pomar): cocina tradicional y menú del día

  • Restaurante El Molino de Medina: ambiente acogedor y platos caseros

Dónde dormir


Merindad de Frías y su entorno monumental y natural

Merindad de Frías y su entorno monumental y natural

Ubicación geográfica

La Merindad de Frías se sitúa en el extremo nororiental de Las Merindades, en la provincia de Burgos. Está encaramada sobre el cerro de La Muela, a orillas del río Ebro, y rodeada por los Montes Obarenes, el Valle de Tobalina y el Parque Natural Montes Obarenes-San Zadornil. Su posición estratégica entre la meseta castellana y la cornisa cantábrica le otorgó gran relevancia histórica desde época romana.

Climatología

  • Clima mediterráneo continentalizado, con influencia atlántica en zonas altas

  • Inviernos fríos, con heladas frecuentes y nieblas matinales

  • Veranos templados, ideales para turismo cultural y rutas naturales

  • Primavera y otoño: estaciones húmedas, con vegetación exuberante en desfiladeros y riberas

Pueblos que la conforman

La Merindad de Frías está formada por tres núcleos principales:

  • Frías (ciudad medieval y capital administrativa)

  • Tobera (barrio natural y monumental)

  • Quintanaseca (núcleo rural junto al Ebro)

Además, se integran como entorno vinculado los pueblos del Valle de Tobalina, entre ellos:

  • Pedrosa de Tobalina

  • Quintana Martín Galíndez

  • Herrán

  • Montejo de San Miguel

  • Lozares de Tobalina (y otros que completan el paisaje rural y natural de la zona)

PUEBLO DESTACADO: Frías

Considerada la ciudad más pequeña de España, Frías es un conjunto medieval declarado Bien de Interés Cultural. Su casco histórico, sus casas colgadas, su castillo roquero y su puente fortificado sobre el Ebro la convierten en uno de los destinos más fotogénicos y emblemáticos de Castilla y León.

ENTORNO NATURAL DESTACADO: Tobera y Pedrosa de Tobalina

Qué ver

  • Cascadas de Tobera, con paseo del Molinar y miradores

  • Ermita de Santa María de la Hoz y Cristo de los Remedios, en desfiladero rocoso

  • Cascada del Peñón (Pedrosa de Tobalina), salto de agua sobre el río Jerea

  • Puente medieval de Tobera, de origen romano

  • Sendero Tobera–Frías, ideal para recorrer a pie o en bici

Qué ver

  • Castillo de los Duques de Frías, con torre del homenaje y vistas al Valle de Tobalina

  • Puente medieval fortificado, con torre de peaje del siglo XIV

  • Casas colgadas, adosadas al precipicio de La Muela

  • Iglesia de San Vicente Mártir, con retablos y capillas barrocas

  • Convento de San Francisco, Iglesia de San Vítores y lavadero medieval

  • Mirador El Peñasco, con panorámica del conjunto urbano y el Ebro

Dónde comer

  • Ortiz Bar Restaurante: cocina casera y vistas al castillo

  • Mesón Fridas: menú tradicional y platos de cuchara

  • Restaurante A Fuego Lento, Frías: cocina moderna y postres caseros

  • Restaurante El Albergue: especialidad en cochinillo y cordero

  • La Roca: tapas y bocadillos

  • Bar-Restaurante Entre Pozas: junto a las cascadas de Tobera

Dónde dormir

  • La Solana de Frías: casa rural adosada a la roca del castillo

  • Casa Rural Poza de la Torca II: alojamiento completo con terraza y vistas

  • Casa Rural Angulo: antigua tenería medieval junto al río Molinar

  • Hotel Rural El Molinar (en Ranera): entorno natural y desayuno casero

  • Casa Rural Pepe: alojamiento familiar con cocina equipada

  • Casa Rural Pili: opción tradicional en el casco histórico

  • El Priorato de Trespaderne (a 7 km): hotel de 4 estrellas con piscina


Los Valles Silenciosos: Manzanedo y Zamanzas

Los Valles Silenciosos: Manzanedo y Zamanzas

Ubicación geográfica

Los Valles Silenciosos ocupan la zona occidental del curso alto del río Ebro, en el corazón más agreste y menos transitado de Las Merindades. Están encajados entre los desfiladeros calizos del Parque Natural Hoces del Alto Ebro y Rudrón, y limitan al sur con la comarca de La Lora y al norte con las merindades de Valdeporres y Valdivielso. Esta región se caracteriza por su paisaje de cañones profundos, bosques mixtos y pueblos dispersos de gran belleza tradicional.

Climatología

  • Clima continental de montaña, con matices atlánticos en las riberas

  • Inviernos fríos y húmedos, con nieblas persistentes en desfiladeros

  • Veranos templados, ideales para senderismo, observación de fauna y fotografía

  • Primavera y otoño: estaciones de gran contraste y riqueza cromática en el bosque

Pueblos que los conforman

Este territorio está formado por dos municipios:

Valle de Manzanedo

  • Gallejones

  • Manzanedo

  • Cidad de Valdeporres

  • Robredo de Zamanzas

  • Vallejo

  • Castrillo de Bezana

  • Consortes

  • Rioseco

  • Campino

  • San Martín del Rojo

  • Soto

  • Arreba

  • Mazuelos

Valle de Zamanzas

  • Gallejones de Zamanzas (capital)

  • Quintanilla de Valdelucio

  • Villanueva-Rampalay

  • Puente-Arenas

  • Villanueva de Pesquera

  • Robredo-Rampalay

  • Ailanes

  • San Miguel de Cornezuelo

  • Munilla

  • Villasuso

  • Tubilleja

  • Escalada

PUEBLO DESTACADO: Rioseco

Situado en pleno desfiladero del Ebro, Rioseco es uno de los enclaves más simbólicos del territorio por acoger el histórico Monasterio de Santa María de Rioseco, centro espiritual y patrimonial de toda la zona.

Qué ver

  • Monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco, restaurado por voluntariado, una joya medieval semirruinosa

  • Desfiladero del Ebro, con senderos y miradores naturales

  • Ruta del Ebro Escondido, ideal para caminantes y cicloturistas

  • Arquitectura tradicional con balcones de madera y callejuelas empedradas

Dónde comer

  • Mesón Río Ebro (en Escalada): platos caseros y cocina castellana

  • Bar Rural Valdelucio (en Quintanilla): ambiente familiar y tapas

  • Restaurante San Miguel (en San Miguel de Cornezuelo): menú del día y terraza rústica

Dónde dormir


Medina de Pomar

Medina de Pomar

Ubicación geográfica

Medina de Pomar se encuentra en el centro de la comarca de Las Merindades, en el norte de la provincia de Burgos. Está rodeada por los ríos Trueba, Nela y Salón, y protegida al sur por la Sierra de la Tesla. Su posición estratégica entre la meseta castellana y los valles cantábricos la convirtió en un enclave histórico clave desde la Edad Media. Hoy es el municipio más poblado de Las Merindades y su referente cultural, comercial y patrimonial.

Climatología

  • Clima mediterráneo continentalizado, con influencia atlántica en zonas ribereñas

  • Inviernos fríos, con heladas frecuentes y nieblas matinales

  • Veranos templados, ideales para turismo urbano y actividades al aire libre

  • Primavera y otoño: estaciones húmedas, con gran riqueza vegetal en parques y riberas

Pueblos que lo conforman

El municipio de Medina de Pomar incluye 35 barrios y pedanías, entre ellos:

  • Villacomparada de Rueda

  • Miñón

  • Villamezán

  • Moneo

  • Torres

  • Santurde

  • Oteo

  • Bustillo de Medina

  • Criales

  • Villatomil

  • Villate

  • Villamor

  • La Cerca

  • Gobantes (y otros que completan el mosaico rural del término municipal)

PUEBLO DESTACADO: Medina de Pomar

Antigua capital de Las Merindades, Medina de Pomar es una ciudad con alma medieval y corazón castellano. Su casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural, conserva murallas, palacios, conventos y plazas que narran siglos de historia.

Qué ver

  • Alcázar de los Condestables de Castilla (Castillo de los Velasco), sede del Museo Histórico de Las Merindades

  • Monasterio de Santa Clara, con obras de Gregorio Fernández y Hans Memling

  • Iglesia de Santa Cruz, templo gótico con retablo flamenco

  • Plaza Mayor, con soportales y mirador elevado

  • Ruta de las Manzanas, recorrido artístico por el casco urbano

  • Muralla medieval, con el Arco de la Cadena y el Arco de la Judería

  • Ermita de San Millán, sede del Centro de Interpretación del Románico

  • Casa de Cultura, antigua casona blasonada donada por Julián García Sainz de Baranda

Dónde comer

  • El Molino De Medina: cocina tradicional con menú del día y ambiente familiar

  • Linaje Restaurante: platos mediterráneos y españoles con buena presentación

  • Restaurante El Olvido: famoso por sus tortillas y cocina casera

  • La Taxuela: cocina joven y creativa en un enclave singular

  • Don Pablo: restaurante y hotel con cocina tradicional en Villasana de Mena

  • Bar Goiko: ideal para desayunos y ambiente rural en Quisicedo

Dónde dormir


Espinosa de los Monteros

Espinosa de los Monteros

Ubicación geográfica

Situada en el extremo norte de Las Merindades, Espinosa de los Monteros se encuentra encajada entre los Montes de Valnera, la Cordillera Cantábrica y los valles pasiegos burgaleses. Limita con Cantabria y Vizcaya, y es la puerta natural de entrada a los puertos de Lunada, La Sía y Estacas de Trueba. Su entorno está marcado por el río Trueba, que atraviesa el municipio y alimenta sus piscinas naturales.

Climatología

  • Clima oceánico de montaña, con alta pluviometría

  • Inviernos fríos y nevados, con frecuentes heladas

  • Veranos frescos, ideales para senderismo y turismo activo

  • Primavera y otoño: estaciones húmedas, con gran riqueza vegetal y paisajes verdes intensos

Pueblos que lo conforman

El municipio de Espinosa de los Monteros incluye más de 30 núcleos rurales, entre ellos:

  • Bárcenas

  • Quintana de los Prados

  • Santa Olalla

  • Las Machorras

  • Para

  • Berrueza

  • El Horno

  • La Barcenilla

  • Rioseco

  • Pradomonte

  • Gusmor

  • La Espina (y otros que completan el paisaje pasiego burgalés)

PUEBLO DESTACADO: Espinosa de los Monteros

Espinosa es una villa histórica con alma montañesa, famosa por ser la cuna del Cuerpo de Monteros del Rey, la primera guardia real de España, fundada en el año 1006. Su casco urbano conserva palacios blasonados, torres medievales, casas pasiegas y una intensa vida cultural.

Qué ver

  • Plaza de Sancho García, centro neurálgico con el Ayuntamiento y la Iglesia de Santa Cecilia

  • Museo de los Monteros del Rey, dedicado a la historia de la guardia real

  • Ruta Heráldica, con más de 20 escudos nobiliarios en fachadas históricas

  • Palacios: Chiloeches, Fernández-Villa, Cuevas Velasco

  • Torres medievales: Torre de los Velasco, Torre de los Monteros, Torre de Berrueza

  • Piscina natural del río Trueba, junto a zonas verdes y merenderos

  • Acceso a los valles pasiegos: Lunada, La Sía, Trueba y Rioseco

  • Cascada del Guarguero y rutas como la Senda de los Barrios de La Sía

Dónde comer

  • Restaurante El Petirrojo: cocina vasca y platos de temporada

  • Bar Restaurante La Unión: tapas, hamburguesas y terraza céntrica

  • Bar Goiko: desayunos y ambiente rural en Quisicedo

  • La Taxuela: cocina creativa en Villarcayo, a 15 min

  • Casa Tomás: cocina tradicional en Ogarrio, Cantabria

Dónde dormir


Merindad de Valdeporres y Puentedey

Merindad de Valdeporres y Puentedey

Ubicación geográfica

La Merindad de Valdeporres se sitúa en el norte de Las Merindades, en plena Cordillera Cantábrica, entre los Montes del Somo y los valles pasiegos. Está vertebrada por los ríos Nela y Engaña, y limita con Cantabria. Su capital es Pedrosa de Valdeporres, y el municipio incluye 15 núcleos rurales, entre ellos el icónico Puentedey.

Climatología

  • Clima oceánico de montaña, con abundantes lluvias

  • Inviernos fríos y nevados, ideales para paisajes invernales

  • Veranos suaves, perfectos para senderismo y turismo rural

  • Primavera y otoño: estaciones húmedas, con bosques en pleno esplendor

Pueblos que lo conforman

  • Pedrosa de Valdeporres (capital)

  • Puentedey

  • Brizuela

  • Santelices

  • Cidad de Valdeporres

  • Dosante

  • Leva

  • Robredo de las Pueblas

  • Rozas

  • San Martín de Porres

  • San Martín de las Ollas

  • Villavés

  • Ahedo de las Pueblas

  • Quintanabaldo

  • Busnela

PUEBLO DESTACADO: Puentedey

Puentedey es uno de los pueblos más bonitos de España, construido literalmente sobre un puente natural de roca caliza excavado por el río Nela. Su nombre proviene de “Puente Dei” o “Puente de Dios”, por la majestuosidad de su formación geológica.

Qué ver

  • Puente natural de Puentedey, de 15 metros de altura y 80 de longitud

  • Iglesia de San Pelayo, románica del siglo XI, con tímpano de San Jorge

  • Casa Palacio de los Brizuela, fortaleza del siglo XV con escudos nobiliarios

  • Museo de los Bolos, junto al potro de herrar y molino restaurado

  • Mirador de San Andrés, con pasarela metálica y vistas al precipicio

  • Cueva del Santo, antigua sede de la Junta de Puentedey

  • Cascada de La Mea, a 1 km del casco urbano, visible en época de lluvias

  • Vía Verde Santander-Mediterráneo, ideal para bici y senderismo

Dónde comer

  • Bar La Montanesa: tapas y menú sencillo en el centro del pueblo

  • Asador Cueva Kaite: carnes a la brasa y cocina tradicional

  • Gastro Pub El Desvan: cocina creativa y ambiente moderno en Soncillo

  • Restaurante La Tabla: platos de autor en Cigüenza

  • BAR EL Sifon: menú del día y terraza

  • La Bodega De Coque: vinos y cocina casera en Valle de Manzanedo

  • BAR OJO GUAREÑA: junto al complejo kárstico, ideal para excursiones

  • Ana Mary Bar Restaurante: cocina tradicional y productos locales

Dónde dormir


Mención especial: otras zonas destacadas

Valdebezana y el Embalse del Ebro

Aunque no desarrollamos estos bloques en profundidad, merecen una mención especial por su valor paisajístico y turístico:

Valdebezana y el Embalse del Ebro (en la imagen) 

  • Salto de las Pisas, cascada espectacular

  • Desfiladero de las Palancas

  • Castillo de Virtus

  • Ideal para rutas en bici, deportes acuáticos y observación de aves

Junta de Traslaloma y Montija

  • Castrobarto y pueblos con arquitectura tradicional

  • Iglesias románicas y paisajes montañosos

  • Turismo tranquilo y cultural

Valle de Losa

  • Salto de San Miguel y Ermita de San Pantaleón

  • Pico del Fraile y paisaje kárstico

  • Rutas de montaña y patrimonio espiritual


Rutas Destacadas


Naturaleza y paisajes: rutas imprescindibles en Las Merindades

Nacimiento del río Cadagua (Lezana de Mena)

Las Merindades ofrecen un mosaico de paisajes que van desde bosques atlánticos y desfiladeros calizos hasta cascadas escondidas y formaciones rocosas monumentales. Estas rutas permiten al visitante conectar con la esencia natural del norte de Burgos, recorriendo senderos accesibles y llenos de encanto. Aquí tienes cinco propuestas que combinan belleza, accesibilidad y variedad paisajística:

💧 Cascada de Guarguero (Espinosa de los Monteros)

Distancia: 6,7 km · Duración: 2 h · Dificultad: fácil-media

Ubicada en el entorno pasiego de Las Machorras, esta ruta sigue el curso del río Trueba hasta llegar a una cascada de unos 10 metros de altura, rodeada de cabañas pasiegas, hayedos y zonas de baño. El sendero está bien señalizado y puede iniciarse desde el área recreativa de Salcedillo o desde el alto del Puerto de Estacas de Trueba2. En verano, el pozo de Guarguero permite refrescarse bajo la caída de agua, mientras que en primavera y otoño el entorno se vuelve especialmente fotogénico. 👉 Ideal para familias, amantes de la fotografía y senderistas que buscan rutas con historia pasiega.

🌲 Cascada de Las Pisas (Valdebezana)

Distancia: 2,6 km · Duración: 45 min · Dificultad: fácil

Una de las cascadas más populares de Las Merindades, situada en Villabáscones de Bezana, dentro del Valle de Valdebezana. El sendero discurre por un hayedo encantado, con robles, acebos y avellanos, hasta llegar a una sucesión de saltos de agua formados por el río Gándara4. El entorno es mágico, especialmente en otoño, cuando la hojarasca cubre el suelo y la niebla envuelve el bosque.

👉 Perfecta para una escapada corta, picnic en familia o paseo relajado entre árboles centenarios.

🍂 Cascada de la Salceda (Quisicedo)

Distancia: 8,6 km · Duración: 2 h · Dificultad: media

Escondida en el Valle de Sotoscueva, esta cascada de 30 metros de altura se forma por el arroyo San Miguel, y se accede desde el pueblo de Quisicedo. La ruta está balizada y atraviesa un bosque mixto de hayas, robles y acebos7. En época de lluvias o deshielo, el salto de agua se convierte en un espectáculo natural.

👉 Recomendable para senderistas que buscan rutas más completas, con desnivel moderado y entorno salvaje.

⛰️ El Ventanón (Ojo Guareña)

Distancia: 10,5 km · Duración: 2 h 30 min · Dificultad: media

Una de las formaciones geológicas más impresionantes de la comarca: un arco natural de 30 metros de ancho y 20 de alto, tallado por el agua en la roca caliza10. La ruta parte del Alto de la Concha, junto al complejo de Ojo Guareña, y atraviesa encinares, simas y altiplanicies hasta llegar al mirador natural.

👉 Ideal para senderistas que buscan paisajes monumentales, vistas panorámicas y conexión con el entorno kárstico.

💦 Nacimiento del río Cadagua (Lezana de Mena). (En la imagen)

Distancia: 5,3 km · Duración: 1 h 30 min · Dificultad: fácil

Ruta corta y accesible desde el pueblo de Cadagua, en el Valle de Mena, que conduce al nacimiento del río Cadagua, entre pozas cristalinas, cascadas y bosques húmedos13. El entorno está marcado por el Puerto de la Magdalena y el Canto Muriel, y el agua brota de una cueva conocida como El Bocarón.

👉 Perfecta para paseos familiares, fotografía de naturaleza y rutas tranquilas en cualquier época del año.


Monumentos naturales y patrimonio: rutas con alma en Las Merindades

Desfiladero de los Hocinos (Valdivielso

Las Merindades no solo son un paraíso natural, también son un museo al aire libre donde el paisaje se mezcla con la historia, la arquitectura y las leyendas. Estas rutas permiten al visitante descubrir formaciones geológicas únicas, ermitas medievales, pasarelas sobre el Ebro y pueblos con encanto, todo ello en recorridos accesibles y llenos de magia.

🌊 Desfiladero de los Hocinos (Valdivielso). (En la Imagen)

Distancia: 7 km · Duración: 2 h · Dificultad: fácil-media

Este espectacular desfiladero, excavado por el río Ebro entre las sierras de Tudanca y Tesla, conecta Valdenoceda con Incinillas. La ruta discurre por el Sendero PRC-BU 186, con tramos de pasarelas metálicas colgadas sobre el río, miradores naturales y bosques de encinas, hayas y madroños.

👉 Ideal para senderistas que buscan paisajes fluviales, aventura suave y patrimonio escondido.

Puntos destacados:

  • Pasarelas sobre el Ebro, con vistas al cañón rocoso

  • Fuente Marfil, surgencia natural de gran caudal

  • Torre de Valdenoceda, vestigio medieval junto al río

  • Iglesia de San Miguel Arcángel, románica con reformas barrocas

  • Miradores del desfiladero, especialmente en otoño

⛰️ Ruta del Ventanón (Quintanilla del Rebollar – Ojo Guareña)

Distancia: 10,5 km · Duración: 2 h 30 min · Dificultad: media

Una de las rutas más icónicas de Las Merindades, que parte del Alto de la Concha, junto al complejo de Ojo Guareña, y asciende hasta el Ventanón, un arco natural de 30 metros de ancho y 20 de alto formado por la erosión del agua en la roca caliza. El sendero atraviesa encinares, simas y altiplanicies, con vistas al Pico del Cuerno y los Canales de Dulla.

👉 Perfecta para amantes de la geología, la fotografía y el paisaje monumental.

Puntos destacados:

  • El Ventanón, arco natural sobre el valle de Sotoscueva

  • Mirador del Pico del Cuerno, con vistas al complejo kárstico

  • Simas y cavidades, balizadas por seguridad

  • Villamartín de Sotoscueva, pueblo tradicional con arquitectura popular

  • Ermita de San Bernabé y Cueva Palomera, visitas guiadas disponibles

🏰 Ruta de San Pantaleón de Losa

Distancia: 2 km · Duración: 45 min · Dificultad: fácil

Una ruta corta pero cargada de simbolismo, que asciende desde el pueblo de San Pantaleón de Losa hasta la ermita románica del siglo XIII, situada sobre la Peña Colorada, una formación rocosa que recuerda la proa de un barco. El templo está rodeado de leyendas sobre el Santo Grial, atlantes, templarios y milagros.

👉 Ideal para turismo cultural, espiritual y fotografía de paisaje.

Puntos destacados:

  • Ermita de San Pantaleón, con iconografía enigmática

  • Peña Colorada, mirador natural sobre el Valle de Losa

  • Leyendas del Santo Grial, interpretaciones simbólicas

  • Ruta circular por el entorno, con menhires y loberas

  • Mirador del Recuenco, en rutas más largas desde el Puerto de la Horca

💧 Ruta de las cascadas de Tobera (Frías)

Distancia: 1 km · Duración: 25 min · Dificultad: muy fácil

Un paseo urbano y natural por el barrio de Tobera, anexo a Frías, donde el río Molinar forma varias cascadas entre casas de piedra, puentes medievales y ermitas excavadas en la roca. La ruta está perfectamente señalizada y es ideal para familias, fotógrafos y viajeros que buscan belleza accesible.

👉 Perfecta para combinar con la visita a Frías y disfrutar de un entorno mágico.

Puntos destacados:

  • Cascada I y II, con miradores y pasarelas

  • Ermita de Santa María de la Hoz, junto al desfiladero

  • Humilladero del Cristo de los Remedios, con leyenda de serpientes

  • Puente medieval de un solo ojo, sobre el río Molinar

  • Bar Restaurante Entre Pozas, con vistas a la cascada


Rutas temáticas: románico y patrimonio histórico en Las Merindades

Santa María de Siones: templo icónico del románico burgalés

Las Merindades conservan uno de los legados románicos más ricos y variados de Castilla y León. Iglesias, ermitas, monasterios, puentes medievales y torres defensivas se reparten por valles y pueblos que parecen detenidos en el tiempo. Estas rutas permiten al visitante recorrer siglos de historia mientras disfruta de paisajes espectaculares y arquitectura milenaria.

⛪ Ruta del Románico del Valle de Mena

Distancia: 25 km · Duración: 1 día · Dificultad: muy fácil (en coche)

El Valle de Mena alberga algunos de los templos románicos más refinados de la comarca, con ábsides decorados, tímpanos esculpidos y capiteles únicos. La ruta puede iniciarse en Villasana de Mena y recorrer los siguientes puntos:

Puntos destacados:

  • Iglesia de San Lorenzo (Vallejo de Mena): ábside con decoración escultórica excepcional

  • Santa María de Siones: templo icónico del románico burgalés

  • San Pedro de El Vigo: tímpano con escena de San Jorge

  • San Pelayo de Vivanco: iglesia con portada y canecillos originales

  • Nuestra Señora de las Altices (Villasana): templo con elementos prerrománicos

👉 Ideal para amantes del arte medieval, fotografía arquitectónica y turismo cultural.

🕍 Ruta de San Pedro de Tejada y el románico de Valdivielso

Distancia: 15 km · Duración: 3 h · Dificultad: fácil

La Iglesia de San Pedro de Tejada, en Puente Arenas, es considerada una de las joyas del románico castellano. Su torre, ábside y decoración escultórica la convierten en parada obligada. La ruta puede completarse con:

Puntos destacados:

  • San Nicolás de El Almiñé: iglesia con portada románica y ábside semicircular

  • Iglesia de Incinillas: ábside con canecillos y torre medieval

  • Valdenoceda: torre de los Fernández Velasco y restos románicos

  • Puente medieval de Frías: vinculado a la Ruta de la Lana

👉 Perfecta para combinar patrimonio con naturaleza, ya que el Desfiladero de los Hocinos está muy cerca.

📿 Ruta de San Pantaleón de Losa y el románico simbólico

Distancia: 2 km · Duración: 45 min · Dificultad: fácil

La Ermita de San Pantaleón, sobre la Peña Colorada, es uno de los templos más enigmáticos de la comarca. Su ubicación, iconografía y leyendas la vinculan al Santo Grial, los templarios y el arte sagrado.

Puntos destacados:

  • Ermita de San Pantaleón: portada románica, ábside y peña caliza

  • Ruta circular por el entorno: menhires, loberas y miradores

  • Mirador del Recuenco: vistas al Valle de Losa

👉 Recomendable para viajeros interesados en espiritualidad, simbolismo y arquitectura medieval.

🏛️ Ruta del Monasterio de Rioseco y el Ebro Escondido

Distancia: 20 km · Duración: 1 día · Dificultad: fácil (en coche)

El Monasterio de Santa María de Rioseco, en el Valle de Manzanedo, es una maravilla arquitectónica restaurada por voluntarios. Su claustro, iglesia y sala capitular son testimonio del pasado cisterciense de la comarca.

Puntos destacados:

  • Monasterio de Rioseco: visita guiada y entorno natural

  • Iglesia de San Miguel de Cornezuelo: portada románica y tímpano

  • Crespos y Gallejones: pueblos con arquitectura tradicional

  • Desfiladero del Ebro: ruta fluvial y miradores

👉 Ideal para combinar patrimonio, naturaleza y turismo rural.


Rutas complementarias: para seguir explorando Las Merindades

Monte Santiago

Además de las rutas principales, Las Merindades ofrecen otros itinerarios menos transitados pero igual de fascinantes. Estos caminos permiten descubrir rincones escondidos, paisajes monumentales y pueblos que siguen latiendo al ritmo de la historia y la naturaleza.

🌊 Ruta del Ebro Escondido

Tipo: en coche · Duración: 1 o 2 días · Dificultad: fácil

Recorre el curso alto del río Ebro por los valles de Manzanedo, Zamanzas y Valdivielso, entre desfiladeros calizos, monasterios cistercienses y miradores naturales.

Puntos clave:

  • Monasterio de Santa María de Rioseco

  • Desfiladero de los Tornos

  • San Miguel de Cornezuelo

  • Eremitorio de San Pedro de Argés

  • Miradores de Crespos y Gallejones

👉 Ideal para los que buscan calma, patrimonio oculto y paisajes fluviales

⛰️ Salto del Nervión y Monte Santiago

Tipo: a pie · Distancia: 6 km · Duración: 2 h · Dificultad: fácil

Desde Berberana, accede al mayor salto de agua de la Península Ibérica: 222 metros de caída libre, rodeado de hayedos y miradores espectaculares.

Puntos clave:

  • Mirador del Salto del Nervión

  • Monumento Natural de Monte Santiago

  • Senda circular y Centro de Interpretación

  • Bosque de hayas y robles

  • Mirador de Esquina Rubén

👉 Perfecta para primavera o tras días de lluvia intensa

🏰 Ruta Raíces de Castilla

Tipo: en coche · Duración: 1 día · Dificultad: muy fácil

Un recorrido cultural por las localidades históricas de Frías, Oña y Poza de la Sal, germen del condado de Castilla y hogar de personajes ilustres como Félix Rodríguez de la Fuente.

Puntos clave:

  • Castillo de los Velasco (Frías)

  • Monasterio de San Salvador (Oña)

  • Museo de la Sal y casa natal de Félix (Poza de la Sal)

  • Murallas medievales y plazas porticadas

  • Exposición Raíces de Castilla y archivo monástico

👉 Recomendado para amantes de la historia, divulgación y escapadas familiares


Recursos


Campings en Las Merindades: duerme bajo las estrellas

Si algo distingue a Las Merindades es su capacidad para conectar al viajero con la naturaleza más pura. Y qué mejor manera de hacerlo que dormir entre montañas, junto a ríos cristalinos o bajo hayedos centenarios. Ya sea en tienda de campaña, bungalow familiar o parcela con vistas, los campings de esta comarca ofrecen alojamiento sencillo pero lleno de encanto.

Este listado está organizado por comarcas para que puedas elegir el camping ideal según tu ruta. Además, incluimos si admiten mascotas 🐶, si cuentan con piscina 🏊‍♂️, restaurante 🍽️ o entorno natural 🌿. Así planificar será mucho más fácil.


Camping Localidad Entorno Restaurante Mascotas Piscina Bungalows Enlace
El Brezal Medina de Pomar Parque y río Trueba Ver sitio
Villarcayo Villarcayo Río Nela y paseo fluvial Ver sitio
La Isla Villalázara Bosque y complejo kárstico Ver sitio
Río Nela Trespaderne Montes Obarenes y río Nela Ver sitio
Playa de Arija Arija Embalse del Ebro Ver sitio
Ciudad de Frías Frías Casco medieval y río Molinar Ver sitio

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios