
La Vía de la Plata: caminando entre ruinas vivas
La Vía de la Plata es mucho más que una ruta histórica: es una columna vertebral que atraviesa el oeste de España, conectando el sur con el norte de la península ibérica a lo largo de más de 700 kilómetros. Originalmente trazada por los romanos para unir Augusta Emerita (Mérida) con Asturica Augusta (Astorga), esta calzada fue arteria de comercio, cultura y poder en el corazón del Imperio.
Hoy, el viajero que recorre la Vía de la Plata no solo transita paisajes cambiantes—dehesas, sierras, llanuras y valles—sino que pisa la memoria viva de ciudades como Sevilla, Mérida, Cáceres, Salamanca, León y Gijón, donde el patrimonio arquitectónico y cultural se conserva, se restaura y se comparte.

Características patrimoniales
-
Extensión histórica: Más de 800 km de legado romano, medieval y barroco, atravesando Andalucía, Extremadura, Castilla y León y Asturias.
-
Ciudades con alma: Monumentos restaurados, plazas que cuentan historias, museos que conservan el pulso del pasado.
-
Naturaleza con memoria: Paisajes culturales como las dehesas extremeñas, los valles leoneses o la costa asturiana, donde la historia se mezcla con el entorno.
-
Uso actual: Ruta turística y cultural, ideal para recorrer en coche, moto, bicicleta o a pie. También forma parte del Camino Mozárabe hacia Santiago.
Índice
- Sevilla, donde comienza la piedra eterna
- Mérida, el corazón imperial que aún late
- Cáceres, ciudad de piedra y silencio medieval
- Plasencia, ciudad de catedrales y memoria amurallada
- Salamanca, sabiduría tallada en piedra dorada
- Astorga, cruce de caminos y mosaicos de memoria
- León, románico vivo entre murallas y vitrales
- Gijón, donde el mar guarda memoria romana

Sevilla, donde comienza la piedra eterna

En Sevilla, la historia no está enterrada: camina contigo. Aquí, en el extremo sur de la Vía de la Plata, el viajero inicia su ruta entre patios floridos, torres mudéjares y ecos romanos que aún resuenan bajo los adoquines. Fue en esta tierra donde nació Itálica, cuna de emperadores como Trajano y Adriano, y donde el Imperio trazó sus primeras líneas hacia el norte.
La ciudad conserva su alma romana en los restos de Itálica, en Santiponce, donde el teatro, las casas señoriales y los mosaicos aún cuentan historias de poder y belleza. Pero Sevilla no es solo ruina: es continuidad. Desde el Tesoro del Carambolo hasta los acueductos ocultos en pueblos como Aznalcóllar o Gerena, el legado se extiende por toda la provincia como una red de memoria viva.
Comenzar aquí la Vía de la Plata es hacerlo con el sol en la espalda y siglos de historia bajo los pies. Es dejar atrás el Guadalquivir y seguir el pulso de una calzada que, aunque antigua, sigue marcando caminos.

¿Qué es el Tesoro del Carambolo?

Descubierto en 1958 en el cerro de El Carambolo, en Camas, a solo 3 km de Sevilla, este tesoro está compuesto por 21 piezas de oro de 24 quilates, con un peso total de casi 3 kg. Incluye collares, brazaletes, pectorales y placas decorativas, atribuidos a la cultura tartésica, aunque con influencias fenicias. Su hallazgo marcó un antes y un después en el estudio de Tartessos, una civilización que hasta entonces parecía más mito que historia.
La leyenda
La leyenda cuenta que durante el reinado de Argantonio, último rey de Tartessos, los fenicios traicionaron el pacto comercial con su reino. Tras una sangrienta guerra, su hijo Terión, antes de morir en combate, enterró las joyas reales en secreto para protegerlas del saqueo. El lugar exacto quedó perdido… hasta que unos obreros lo encontraron por casualidad durante unas obras en 1958.
¿Dónde se expone?
El Museo Arqueológico de Sevilla ha mostrado el tesoro en exposiciones temporales, pero el original permanece guardado en una cámara de seguridad desde hace décadas. Lo que se exhibe habitualmente es una réplica, aunque de gran calidad. El museo está ubicado en la Plaza de América, en el Parque de María Luisa, y es una parada obligada para cualquier amante del patrimonio.
Cómo visitarlo
-
Museo Arqueológico de Sevilla: consulta si hay exposición temporal del original o visita la réplica permanente
-
Cerro del Carambolo (Camas): aunque no está acondicionado como yacimiento visitable, puedes acercarte al entorno y al mirador
Museo Arqueológico de Sevilla: oro, mármol y memoria

Situado en el elegante Pabellón del Renacimiento de la Plaza de América, dentro del Parque de María Luisa, este museo es mucho más que una colección de objetos antiguos: es un recorrido por la historia profunda de Andalucía, desde el Paleolítico hasta la Edad Media.
Historia del edificio
El museo ocupa un edificio diseñado por Aníbal González para la Exposición Iberoamericana de 1929. De estilo neo-renacentista, fue concebido como el Pabellón de las Artes, y hoy se alza como uno de los espacios museísticos más bellos de Sevilla

Colección destacada
Organizado en 27 salas cronológicas, el museo alberga piezas de:
-
Prehistoria: herramientas paleolíticas, cerámica neolítica
-
Tartessos: joyas, estelas, y el célebre Tesoro del Carambolo (réplica expuesta)
-
Época romana: esculturas, mosaicos, epigrafía, objetos cotidianos—muchos procedentes de Itálica
-
Visigodos y Edad Media: elementos arquitectónicos, arte sacro, inscripciones funerarias
Entre las piezas más destacadas están el Torso del emperador Claudio, el Apolo citaredo, y el Nióbide herido, todos de gran valor artístico e histórico.
Horario de visitas
Actualmente cerrado por rehabilitación desde enero de 2020. Algunas piezas se exponen temporalmente en el Convento de Santa Inés. Cuando está abierto, los horarios habituales son:
-
Invierno (sept–junio): martes a sábado de 9:00 a 21:00; domingos y festivos de 9:00 a 15:00
-
Verano (julio–agosto): martes a domingo de 9:00 a 15:00
-
Lunes cerrado
Precios
-
Ciudadanos de la UE: entrada gratuita (con acreditación)
-
Otros países: 1,50 €
Dirección
Plaza de América, s/n, 41013 Sevilla Teléfono: 955 12 06 32
Sevilla: donde la historia se canta y se baila

Visitar Sevilla es entrar en una ciudad que no se explica, se siente. A orillas del Guadalquivir, entre patios encalados y plazas que huelen a azahar, la capital andaluza despliega siglos de historia con una naturalidad deslumbrante. Aquí, cada calle tiene memoria, cada piedra ha sido testigo de imperios, poetas y revoluciones.
Desde los restos de Itálica, cuna de emperadores romanos, hasta los salones mudéjares del Alcázar, pasando por la Giralda, que vigila la ciudad desde hace más de 800 años, Sevilla es un mosaico de culturas que han dejado huella sin borrar la anterior. Y entre monumentos, museos y mercados, el viajero descubre algo más: una forma de vivir que mezcla arte, devoción y alegría.
Pero Sevilla no solo se mira, se escucha. En el cante de una saeta, en el taconeo de un tablao, en el murmullo de una procesión o en la risa que brota en cualquier terraza. Es una ciudad que celebra su identidad sin complejos, que invita a perderse y a quedarse.
Monumento | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Catedral y Giralda | Lun–Sáb: 10:45–17:00 Dom: 14:30–18:00 |
14 € (13 € online) Gratis: residentes, menores de 13, desempleados |
Av. de la Constitución, s/n Tel: 954 214 971 |
Real Alcázar | Lun–Dom: 9:30–17:00 (invierno) 9:30–19:00 (verano) |
13,50 € entrada general Gratis: nacidos/residentes en Sevilla |
Patio de Banderas, s/n Tel: 954 502 323 |
Archivo de Indias | Mar–Sáb: 9:30–17:00 Dom: 10:00–14:00 |
Entrada gratuita | Avenida de la Constitución, 3 Tel: 954 500 528 |
Metropol Parasol (Las Setas) | Lun–Dom: 9:30–23:00 | 5 € acceso mirador 3 € residentes |
Plaza de la Encarnación, s/n Tel: 955 471 580 |
Plaza de España | Acceso libre 24h Museos: según horario |
Entrada gratuita | Av. Isabel la Católica, s/n Parque de María Luisa |
Itálica (Santiponce) | Mar–Dom: 9:00–18:00 (invierno) 9:00–15:00 (verano) |
1,50 € no residentes UE Gratis: ciudadanos UE |
Avenida Extremadura, 2 Santiponce (Sevilla) |
Museos de Sevilla: custodios del alma histórica
Los museos de Sevilla no son solo espacios de exposición: son ventanas al tiempo, guardianes de memorias que se despliegan en lienzos, esculturas, cerámicas, documentos y objetos cotidianos. Cada sala es una pausa en el ritmo vibrante de la ciudad, una invitación a mirar con calma lo que fuimos y lo que seguimos siendo.
Desde el esplendor barroco del Museo de Bellas Artes, con obras de Murillo, Zurbarán y Valdés Leal, hasta los vestigios romanos del Museo Arqueológico, donde el pasado de Itálica y el Tesoro del Carambolo se conservan como joyas de la protohistoria, Sevilla ofrece un recorrido museístico tan diverso como profundo.
El viajero curioso puede adentrarse en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, ubicado en el Monasterio de la Cartuja, donde el arte actual dialoga con la arquitectura monástica. O descubrir las tradiciones populares en el Museo de Artes y Costumbres, donde la vida cotidiana se convierte en patrimonio. Incluso el flamenco tiene su templo en el Museo del Baile Flamenco, donde la emoción se convierte en exposición.
Cada museo es una parada distinta en el mapa emocional de la ciudad. Y juntos, forman un relato que complementa el de sus calles, plazas y monumentos. Porque en Sevilla, el arte no solo se vive: se conserva, se estudia y se comparte.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo de Bellas Artes | Mar: 14:30–20:30 Mié–Sáb: 9:00–20:30 Dom: 9:00–14:30 |
Gratis ciudadanos UE 1,50 € resto |
Plaza del Museo, 9 Tel: 954 786 500 |
Museo Arqueológico de Sevilla | Mar–Sáb: 9:00–20:30 Dom: 9:00–14:30 Lunes cerrado |
Gratis ciudadanos UE 1,50 € resto |
Plaza de América, s/n Tel: 954 786 474 |
Museo de Artes y Costumbres Populares | Invierno: 10:00–17:30 Verano: 10:00–20:30 |
Gratis ciudadanos UE 1,50 € resto |
Plaza de América, 3 Tel: 954 712 391 |
Centro Andaluz de Arte Contemporáneo | Mar–Sáb: 11:00–20:00 Dom: 10:00–15:30 |
3 € entrada general Gratis domingos |
Monasterio de la Cartuja Av. Américo Vespucio, 2 |
Museo del Baile Flamenco | Lun–Dom: 10:00–19:00 | 10 € entrada general Descuentos disponibles |
Calle Manuel Rojas Marcos, 3 Tel: 954 340 311 |
Museo Marítimo (Torre del Oro) | Lun–Vie: 9:30–19:00 Sáb–Dom: 10:30–14:00 / 15:00–19:00 |
Entrada gratuita | Paseo de Colón, s/n Tel: 954 222 419 |
Museo Taurino | Mar: 14:30–20:30 Mié–Sáb: 9:00–20:30 Dom: 9:00–14:30 |
10 € general 6 € estudiantes y mayores |
Paseo de Colón, 12 Tel: 954 210 315 |
Museo Histórico Militar | Mar–Sáb: 10:00–14:00 | Entrada gratuita | Plaza de España, Puerta de Aragón Tel: 954 231 966 |
Museo de Carruajes | Lun–Vie: 10:00–14:00 / 16:30–19:30 | Consultar en taquilla | Plaza de Cuba, 10 Tel: 954 272 604 |
Gastronomía sevillana: tradición que se sirve en plato pequeño

En Sevilla, la comida no es solo alimento: es ritual, encuentro y memoria. La ciudad ha convertido el arte de comer en una forma de vivir, y sus restaurantes y bares de tapas son escenarios donde la historia se mezcla con el aroma del aceite de oliva y el sonido de una copa de manzanilla al brindar.
La gastronomía sevillana es heredera de muchas culturas: romana, andalusí, judía, castellana, y cada una ha dejado su huella en platos que hoy se sirven con orgullo. Desde el pescaíto frito en cucurucho de papel hasta el cazón en adobo, pasando por los huevos a la flamenca, el gazpacho y los soldaditos de Pavía, cada receta cuenta una historia que empieza en la tierra y termina en la mesa.
Pero Sevilla también innova. En sus cocinas se fusionan tradición y creatividad, y los chefs reinterpretan lo clásico sin perder el alma. Tapas de autor, reinterpretaciones de guisos populares, maridajes con vinos locales… todo cabe en esta ciudad que sabe que el sabor también puede ser patrimonio.
Recorrer sus restaurantes es recorrer su identidad. Y cada bocado, si se toma con calma, puede ser una forma de entenderla mejor.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
El Rinconcillo | Tapas tradicionales sevillanas Espinacas con garbanzos, pavía de bacalao |
12:00–00:00 todos los días | Calle Gerona, 40 Tel: 954 223 183 |
Bar Eslava | Alta cocina en formato tapa Huevo sobre bizcocho de boletus |
13:00–16:30 / 20:30–23:30 Cerrado domingos noche |
Calle Eslava, 3 Tel: 954 906 568 |
La Casa del Tigre | Tapas creativas Mini brioche de manteca colorá |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado lunes |
Calle Amparo, 9 Local B |
Palo Cortao | Tapas de autor y vinos selectos Tomate de atún, cocina de temporada |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Cerrado domingos noche |
Calle Mercedes de Velilla, 4 |
Perro Viejo Tapas | Fusión internacional Pollo yakitori, ceviche, croquetas gourmet |
13:00–16:30 / 20:00–00:00 Domingos solo mediodía |
Calle Arguijo, 3 Tel: 955 440 030 |
La Mar de Fresquita | Pescaíto frito y marisco fresco Ensaladilla, boquerones, gambas |
12:30–16:30 / 20:00–00:00 Cerrado lunes |
Calle San Eloy, 42 |
Ovejas Negras | Tapas modernas y ambiente joven Risotto, mini hamburguesas, tataki |
13:00–16:30 / 20:00–00:00 Abierto todos los días |
Calle Hernando Colón, 8 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Mérida, el corazón imperial que aún late

Tras dejar atrás los patios mudéjares y las torres barrocas de Sevilla, el viajero se adentra en tierras extremeñas siguiendo el trazado milenario de la Vía de la Plata. Y es en Mérida, antigua Augusta Emerita, donde la historia romana deja de ser recuerdo y se convierte en presencia. Aquí, el pasado no está enterrado: se alza en columnas, se sienta en graderíos, y se pasea por puentes que aún cruzan el río Guadiana.
Fundada en el año 25 a.C. por orden del emperador Augusto, Mérida fue capital de la provincia romana de Lusitania y uno de los enclaves más importantes de Hispania. Hoy, su conjunto arqueológico es Patrimonio de la Humanidad, y ofrece al visitante una experiencia única: caminar por un teatro donde aún resuenan versos, cruzar un puente que ha visto siglos de historia, o contemplar el Templo de Diana entre cafés y terrazas.
Pero Mérida no es solo ruina monumental. Es ciudad viva, donde el arte romano convive con la vida cotidiana, y donde cada piedra restaurada es también una promesa de futuro. Museos, rutas temáticas, festivales clásicos y espacios naturales hacen de esta parada un punto de inflexión en el viaje: aquí, el patrimonio no se contempla, se habita.
Circo Romano de Mérida: donde la velocidad era espectáculo

A las afueras de Augusta Emerita, en una suave pendiente junto al río Albarregas, se alza uno de los circus mejor conservados del mundo romano. Construido en el siglo I d.C., el Circo Romano de Mérida fue el mayor recinto de espectáculos públicos de la ciudad, capaz de albergar hasta 30.000 espectadores. Aquí no se representaban tragedias ni se libraban combates: aquí se corría. Y el rugido de las cuadrigas aún parece resonar entre sus ruinas.
Con más de 400 metros de longitud y casi 100 de ancho, el circo fue diseñado para las carreras de carros, el espectáculo más popular del Imperio. Los aurigas competían por facciones (rojos, verdes, azules, blancos), girando alrededor de la spina central, decorada con obeliscos y estatuas. El público vibraba con cada vuelta, y los patrocinadores—magistrados, nobles, emperadores—usaban estos juegos como propaganda política.
A diferencia del teatro o el anfiteatro, el circo se mantuvo activo hasta el siglo VI, incluso tras la oficialización del cristianismo. Su longevidad lo convierte en un testimonio excepcional de la cultura popular romana.
Información práctica para la visita
-
Ubicación: Avenida Juan Carlos I, s/n, Mérida
-
Horario: Incluido en el horario del Conjunto Monumental de Mérida
-
Precio:
-
Entrada individual: 6 € (normal), 3 € (reducida)
-
Entrada conjunta (Teatro, Anfiteatro, Circo, Alcazaba, etc.): 17 € (normal), 8 € (reducida)
-
Gratis: menores de 12, residentes, investigadores, socios MECENAS
-
Museo Nacional de Arte Romano: la vida cotidiana en mármol y mosaico

En Mérida, la historia no solo se conserva: se exhibe con monumentalidad. El Museo Nacional de Arte Romano, diseñado por el arquitecto Rafael Moneo e inaugurado en 1986, es un templo moderno que evoca las antiguas basílicas romanas con sus muros de ladrillo, arcos de medio punto y una nave central que permite contemplar las piezas desde distintos niveles. Su arquitectura es ya, por sí sola, una experiencia patrimonial.
El museo custodia una de las colecciones más completas de Hispania romana, con piezas que narran la vida pública y privada de Augusta Emerita: desde mosaicos mitológicos, esculturas imperiales y relieves funerarios, hasta objetos cotidianos, inscripciones, pinturas murales y elementos domésticos. Aquí, el visitante no solo observa el pasado: lo recorre.
La visita comienza con una maqueta de la ciudad romana, ideal para contextualizar el recorrido. A partir de ahí, se despliegan salas temáticas sobre espectáculos públicos, religión, vivienda, comercio y rituales funerarios. Destacan obras como el Grupo de Augusto, Tiberio y Claudio, el Mosaico Báquico, el Ara de Mitra, y los relieves del Circo Romano, que conectan directamente con los monumentos visitables en la ciudad.
Información práctica
-
Dirección: Calle José Ramón Mélida, s/n, Mérida
-
Horario:
-
Martes a sábado: 9:30–18:30
-
Domingos y festivos: 10:00–15:00
-
Lunes cerrado
-
-
Precio:
-
Entrada general: 3 €
-
Entrada gratuita: ciudadanos de la UE, menores de edad, docentes, investigadores
-
-
Teléfono: 924 31 16 90
Mérida: columnas que cuentan historias

Mérida es una ciudad que se recorre con la mirada en alto. Sus monumentos no se esconden: se alzan majestuosos entre plazas, avenidas y rincones cotidianos, como si el tiempo hubiera decidido quedarse a vivir aquí. Fundada como Augusta Emerita, capital de la Lusitania romana, su legado arqueológico es tan vasto que no cabe en una sola visita.
El Teatro Romano, aún en uso durante los festivales clásicos, es una joya escénica que emociona tanto por su arquitectura como por su atmósfera. Justo al lado, el Anfiteatro recuerda los espectáculos sangrientos que entretenían a miles de espectadores. Más allá, el Circo Romano, uno de los más grandes del Imperio, conserva la forma de las carreras de cuadrigas que hacían vibrar a la ciudad.
Pero Mérida no es solo espectáculo. El Templo de Diana, el Arco de Trajano, la Casa del Mitreo, los Columbarios funerarios, el Acueducto de los Milagros y la Alcazaba árabe forman un conjunto monumental que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Y en el centro de todo, el Museo Nacional de Arte Romano ofrece una lectura profunda y visual del mundo clásico, con mosaicos, esculturas y objetos cotidianos que dan vida a la historia.
Cada rincón de Mérida es una lección de arqueología viva. Aquí, el viajero no solo contempla el pasado: lo pisa, lo respira, lo habita.
Monumento | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Teatro y Anfiteatro Romanos | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
13 € general 6 € reducida |
Plaza Margarita Xirgu, s/n Tel: 924 003 250 |
Circo Romano | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
6 € general 3 € reducida |
Avenida Juan Carlos I, s/n |
Alcazaba Árabe | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
6 € general 3 € reducida |
Puente Romano, margen derecha Tel: 924 003 250 |
Templo de Diana | Centro de interpretación: 10:00–14:00 / 17:00–20:00 |
3 € entrada Gratis exteriores |
Calle Santa Catalina, s/n |
Casa del Mitreo y Columbarios | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
6 € general 3 € reducida |
Calle Oviedo, s/n |
Área Arqueológica de Morería | 9:00–15:00 / 16:00–18:00 | 6 € general 3 € reducida |
Calle Morería, s/n |
Cripta de Santa Eulalia | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
6 € general 3 € reducida |
Avenida Extremadura, s/n |
Museo Nacional de Arte Romano | Mar–Sáb: 9:30–18:30 Dom: 10:00–15:00 |
3 € general Gratis UE, menores, docentes |
Calle José Ramón Mélida, s/n Tel: 924 311 690 |
Puente Romano | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Sobre el río Guadiana Acceso desde Alcazaba |
Museos de Mérida: custodios del tiempo y la memoria

En Mérida, los museos no son solo espacios de exposición: son puentes entre siglos, lugares donde el pasado se ordena, se interpreta y se comparte. Si los monumentos al aire libre muestran la grandeza arquitectónica de Augusta Emerita, sus museos revelan la vida cotidiana, los símbolos, las creencias y los rostros que habitaron esta ciudad imperial.
El Museo Nacional de Arte Romano, obra maestra de Rafael Moneo, es el epicentro de esta experiencia: un templo moderno que acoge mosaicos, esculturas, inscripciones y objetos domésticos que narran la historia de Hispania romana con rigor y belleza. Pero no está solo. La Colección Visigoda, la cripta de Santa Eulalia, el Centro de Interpretación del Templo de Diana y los espacios museísticos del Conjunto Monumental completan un recorrido que permite al viajero entender Mérida no solo como ciudad, sino como testimonio vivo de civilizaciones.
Aquí, cada vitrina es una ventana. Y cada museo, una invitación a mirar más allá de la piedra.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo Nacional de Arte Romano | Mar–Sáb: 9:30–18:30 Dom: 10:00–15:00 Lunes cerrado |
3 € general Gratis: UE, menores, docentes, sábados tarde y domingos |
Calle José Ramón Mélida, s/n Tel: 924 311 690 |
Colección Visigoda | Mar–Sáb: 9:30–18:30 Dom: 10:00–15:00 |
Entrada libre | Antiguo Hospital de San Juan de Dios Calle Sagasta, 1 |
Centro de Interpretación del Templo de Diana | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
3 € entrada Gratis exteriores |
Calle Santa Catalina, s/n |
Cripta de Santa Eulalia | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
6 € general 3 € reducida |
Avenida Extremadura, s/n |
Área Arqueológica de Morería | 9:00–15:00 / 16:00–18:00 Lunes cerrado |
6 € general 3 € reducida |
Calle Morería, s/n |
Casa del Mitreo y Columbarios | 9:00–21:00 (verano) 9:00–18:30 (invierno) |
6 € general 3 € reducida |
Calle Oviedo, s/n |
Gastronomía en Mérida: sabores con denominación de historia

En Mérida, el paladar también viaja en el tiempo. La ciudad no solo conserva columnas y mosaicos: también guarda recetas que han sobrevivido generaciones, alimentadas por la tierra fértil de Extremadura y por una cultura que entiende la cocina como parte de su identidad.
La gastronomía emeritense es sencilla en apariencia, pero rica en matices. Aquí se celebran los productos con denominación de origen: el jamón ibérico de bellota de la Dehesa de Extremadura, los quesos de La Serena, Ibores y Torta del Casar, el pimentón de La Vera, el aceite de Monterrubio, la miel de Villuercas-Ibores, y los vinos de la Ribera del Guadiana. Cada uno aporta carácter a platos que combinan rusticidad y elegancia.
Entre los imprescindibles: la caldereta de cordero, las migas extremeñas, el cojondongo (ensalada de pan, ajo y tomate), el pestorejo (careta de cerdo frita), los revueltos de espárragos trigueros, y los clásicos gazpacho y salmorejo. Todo servido en formato tapa o en platos generosos, según el rincón que elijas.
Mérida fue nombrada Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica en 2016, y no es casualidad. Aquí, cada bocado cuenta una historia. Y cada mesa, sea en una terraza frente al Templo de Diana o en un mesón escondido, es una invitación a saborear el patrimonio.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
Serendipity by Charcutapa | Tapas mediterráneas y europeas Jamón ibérico, croquetas caseras |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado lunes |
Calle José Ramón Mélida, 48 Tel: 924 315 859 |
Naturacho Gastrotapas | Tapas creativas y saludables Kokotxas fritas, pisto extremeño |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado miércoles |
Calle Berzocana, 18 Tel: 656 619 300 |
El Puchero de la Nieta | Cocina casera extremeña Queso de la Serena, revueltos, guisos |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado miércoles |
Calle Moreno de Vargas, 10 |
Sybarit Gastroshop | Tapas gourmet junto al Arco de Trajano Foie, ceviche, croquetas de boletus |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle Santa Eulalia, 6 |
A de Arco | Tapas y cocina mediterránea Paletilla de cordero, gazpacho |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle Trajano, 1 Tel: 924 317 000 |
Agallas Gastro & Food | Fusión mediterránea y extremeña Solomillo, ensaladas, postres caseros |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado martes |
Calle Almendralejo, 5 |
La Tahona | Tapas tradicionales y vinos locales Ensaladas, carnes, platos del día |
13:30–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle Camilo José Cela, 2 |
Café Joplin | Cocina internacional con toque armenio Tapas creativas, platos vegetarianos |
09:00–16:00 / 20:00–00:00 Abierto todos los días |
Calle Marquesa de Pinares, 1 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Cáceres, ciudad de piedra y silencio medieval

Cáceres: piedra sobre piedra, siglos entrelazados
Cáceres no se visita: se atraviesa como un libro abierto. Su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, es uno de los mejor conservados de Europa, y pasear por sus calles empedradas es como deslizarse por un escenario medieval donde cada fachada guarda un secreto.
Aquí, la historia no se ordena por épocas, sino por convivencia. Torres almohades, palacios renacentistas, aljibes musulmanes, plazas barrocas y casas judías se entrelazan en un trazado que no ha perdido su alma. Desde la Concatedral de Santa María hasta el Palacio de los Golfines de Abajo, pasando por el Arco de la Estrella, el Museo de Cáceres y las Juderías Vieja y Nueva, el viajero descubre una ciudad que ha sido cruce de caminos, culturas y memorias.
Pero Cáceres también mira al cielo. Sus noches estrelladas, sus miradores y sus rutas naturales la conectan con el paisaje extremeño, mientras que su gastronomía—con productos como la Torta del Casar, el jamón ibérico y el vino de Ribera del Guadiana—invita a saborear la tierra con calma.
En Cáceres, cada paso es una escena. Y cada escena, una historia que aún se sigue contando.
Cisternas de Cáceres: el agua como arquitectura de resistencia

Bajo las piedras nobles de Cáceres se esconde un sistema de abastecimiento que fue vital durante siglos. Las cisternas, depósitos subterráneos para almacenar agua, eran esenciales en tiempos de asedio, sequía o aislamiento. La más conocida actualmente es la Cisterna de San Roque, una estructura almohade del siglo XII o XIII, descubierta en 2005 durante unas obras urbanas.
Ubicada junto a la Torre de los Pozos, esta cisterna fue construida con mampostería y sillares romanos reutilizados, y tiene una capacidad de más de 130 metros cúbicos, con casi 7 metros de profundidad. Su diseño ovalado, sus brocales originales y el sistema de iluminación subacuática instalado recientemente permiten contemplarla desde el exterior a través de una reja con cristal, en plena calle San Roque.
Aunque no es visitable desde el interior por motivos de seguridad y aforo limitado, se ha habilitado una zona peatonal con iluminación y cartelería divulgativa para que los visitantes puedan observarla y entender su función histórica.
Cómo llegar
Desde la Plaza Mayor, sube por el Arco de la Estrella, avanza hasta la Plaza de Santa María, continúa hacia la Plaza de San Jorge, y baja por la Cuesta del Marqués hasta Fuente Concejo. Gira a la derecha por la calle San Roque, donde encontrarás la reja que permite ver la cisterna desde el exterior
Museo de Cáceres: historia bajo piedra, arte sobre memoria

El Museo de Cáceres se aloja en dos edificios históricos: el Palacio de las Veletas, que acoge las secciones de arqueología y etnografía, y la Casa de los Caballos, dedicada a las bellas artes. Ambos forman parte del conjunto monumental de la ciudad y están integrados en su trazado medieval, lo que convierte la visita en una experiencia arquitectónica además de museística.
La sección de arqueología recorre desde el Paleolítico hasta la época visigoda, con piezas clave como las pinturas rupestres de la Cueva de Maltravieso, esculturas vettonas, ajuares funerarios y objetos romanos procedentes de Cáparra y Cáceres el Viejo. La etnografía muestra oficios tradicionales, indumentaria popular (como la gorra de Montehermoso), y figuras festivas como el Jarramplas o la Carantoña.
En la sección de bellas artes, destacan obras de El Greco, Miró, Picasso y artistas extremeños contemporáneos. Pero el verdadero tesoro oculto del museo es el aljibe hispanomusulmán bajo el Palacio de las Veletas: una estructura hidráulica del siglo XII, considerada uno de los mejores aljibes conservados de España, con cinco naves de arcos de herradura que aún recogen agua de lluvia.
Información práctica
-
Dirección: Plaza de las Veletas, 1, 10003 Cáceres
-
Teléfono: 927 010 877
-
Web oficial: Museo de Cáceres
-
Horario:
-
Martes a viernes: 9:30–14:30 / 16:00–20:00
-
Sábados: 10:00–14:30 / 16:00–20:00
-
Domingos: 10:00–15:00
-
Lunes cerrado
-
-
Precio:
-
Gratis para ciudadanos de la UE (con acreditación)
-
1,20 € para otros visitantes (gratis domingos y para menores, mayores de 65, estudiantes, profesionales de museos, ICOM, periodistas)
-
Cáceres: ciudad de piedra, ciudad de leyenda

Cáceres es una ciudad que se revela paso a paso, entre sombras medievales y reflejos renacentistas. Su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, es uno de los más extensos y mejor conservados de Europa. Aquí, cada calle empedrada, cada torre, cada palacio, parece detenido en el tiempo, como si la ciudad respirara al ritmo de los siglos.
Desde la Plaza Mayor, punto de encuentro y entrada al corazón amurallado, el viajero se adentra por el Arco de la Estrella hacia un laberinto de historia viva. La Torre de Bujaco, la Concatedral de Santa María, el Palacio de los Golfines de Abajo, el Museo de Cáceres, el Barrio Judío, la Iglesia de San Francisco Javier y los miradores de la muralla forman un conjunto monumental que no se contempla: se recorre con asombro.
Cáceres no es solo arquitectura: es atmósfera. Es el silencio de sus plazas al atardecer, el eco de pasos sobre piedra, el aroma de la Torta del Casar en una taberna escondida. Es una ciudad que no se olvida porque no se parece a ninguna otra.
Edificio | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Concatedral de Santa María | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Domingos solo mañana |
2 € entrada Gratis menores y residentes |
Plaza de Santa María, s/n |
Palacio de los Golfines de Abajo | 10:00–14:00 / 16:30–19:00 Cerrado lunes |
5 € general 3 € reducida |
Plaza de San Jorge, 2 |
Torre de Bujaco | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Abierto todos los días |
2 € entrada Incluye mirador |
Plaza Mayor, junto al Arco de la Estrella |
Arco de la Estrella | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Entrada al casco histórico desde Plaza Mayor |
Museo de Cáceres | Mar–Sáb: 9:30–14:30 / 16:00–20:00 Dom: 10:00–15:00 |
Gratis UE 1,20 € otros visitantes |
Plaza de las Veletas, 1 |
Iglesia de San Francisco Javier | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
2 € entrada Incluye acceso a torre |
Plaza de San Jorge, s/n |
Casa de los Becerra | Exteriores visibles Interior no visitable |
Entrada gratuita | Calle Cuesta del Marqués, 1 |
Muralla y miradores | Acceso libre en tramos señalizados | Entrada gratuita | Casco histórico, varios puntos |
Ermita de la Paz | 10:00–13:30 / 17:00–20:00 Cerrado domingos tarde |
Entrada gratuita | Plaza Mayor, junto a Torre de Bujaco |
Museos de Cáceres: custodios de la memoria extremeña

Los museos de Cáceres son espacios donde el tiempo se ordena y se comparte. En una ciudad que respira historia en cada rincón, estos centros culturales permiten al viajero descender a lo cotidiano, lo simbólico y lo artístico que ha dado forma a la identidad extremeña.
El más emblemático es el Museo de Cáceres, ubicado en el Palacio de las Veletas, con su aljibe hispanomusulmán y sus colecciones de arqueología, etnografía y bellas artes. Pero no está solo. La ciudad ofrece también la Casa Museo Árabe Yusuf Al-Burch, que recrea una vivienda almohade del siglo XII; el Museo Guayasamín, con arte latinoamericano en un entorno renacentista; y la Casa Pedrilla, que recoge el legado cultural de Extremadura en clave contemporánea.
Cada museo es una puerta distinta al pasado. Y juntos, forman un relato que complementa el de sus calles, torres y palacios. Porque en Cáceres, el patrimonio no solo se contempla: se interpreta.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo de Cáceres | Mar–Sáb: 9:30–14:30 / 16:00–20:00 Dom: 10:00–15:00 Lunes cerrado |
Gratis UE 1,20 € otros visitantes |
Plaza de las Veletas, 1 Tel: 927 010 877 |
Casa Museo Árabe Yusuf Al-Burch | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
3 € entrada Gratis menores y residentes |
Calle Cuesta del Marqués, 4 |
Museo Guayasamín | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Palacio de los Cáceres-Ovando Plaza de San Jorge, s/n |
Museo de Historia y Cultura Casa Pedrilla | Martes a sábado: 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Domingos: 10:00–14:00 |
Entrada gratuita | Avenida del Obispo Álvarez Lara, s/n |
Museo de Esculturas al Aire Libre | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Parque del Príncipe, zona norte de Cáceres |
Museo de Historia de la Computación | Visitas con cita previa Consultar disponibilidad |
Entrada gratuita | Calle Ródano, 6 Zona Nuevo Cáceres |
Gastronomía en Cáceres: sabores que nacen de la tierra y se cuentan en silencio

En Cáceres, el paladar es también viajero. La ciudad no solo deslumbra por sus piedras y palacios: también seduce por sus sabores, que nacen de la dehesa extremeña, se curan al sol, se cocinan con memoria y se sirven con orgullo. Aquí, la cocina es pastoral, conventual y profundamente local, con recetas que han sobrevivido siglos y que aún se preparan con el mismo respeto por el producto.
La Torta del Casar, con su interior cremoso y su corteza rústica, es el emblema de la zona, protegida con Denominación de Origen. Le siguen el jamón ibérico Dehesa de Extremadura, el pimentón de La Vera, el aceite Gata-Hurdes, la miel Villuercas-Ibores, las cerezas del Jerte, y los vinos de Ribera del Guadiana. Cada uno aporta carácter a platos que combinan rusticidad y elegancia.
Entre los imprescindibles: las migas extremeñas, el zorongollo (ensalada de pimientos asados), el cojondongo (pan, ajo, tomate y aceite), el cabrito cuchifrito, la perdiz al modo de Alcántara, el mojo de tencas de Brozas, y dulces como el biscuit de higos o las chirrichoflas. Todo servido en tabernas con historia o en restaurantes que reinterpretan lo tradicional con sensibilidad contemporánea.
En Cáceres, la belleza empieza por el paladar. Y cada bocado es una forma de entender su paisaje, su historia y su gente.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
Restaurante alBalat | Cocina mediterránea e internacional Menú degustación, platos de autor |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado lunes |
Calle San Pedro de Alcántara, 2 Tel: 927 215 678 |
B-nomio Restaurante | Fusión mediterránea y europea Foie, ceviche, carnes selectas |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Avenida Virgen de Guadalupe, 20 Tel: 927 211 122 |
Tápara | Tapas extremeñas con toque moderno Solomillo a la patatera, migas |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado martes |
Calle Pintores, 10 Tel: 927 216 789 |
La Tía Tula | Tapas vegetarianas y mediterráneas Queso de cabra, hamburguesa vegana |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Abierto todos los días |
Calle Camino Llano, 4 Tel: 927 210 345 |
La Cacharrería | Tapas creativas y ambiente bohemio Ensaladas, revueltos, postres caseros |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado miércoles |
Calle Orellana, 1 Tel: 927 211 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Plasencia ciudad de catedrales y memoria amurallada

Plasencia: ciudad amurallada, ciudad abierta
Tras dejar atrás las piedras nobles de Cáceres, el viajero se adentra en Plasencia, una ciudad que se fundó “para agradar a Dios y a los hombres”, como dejó escrito Alfonso VIII en 1186. A orillas del río Jerte, en la puerta norte de Extremadura, Plasencia es un enclave estratégico en la Ruta de la Plata, y un cruce de caminos entre historia, naturaleza y cultura.
Su casco histórico amurallado, salpicado de palacios, casas señoriales, iglesias y conventos, conserva una atmósfera medieval que se respira en cada callejuela. La Plaza Mayor, con su reloj parlante y su trajín cotidiano, es el corazón de la ciudad. Desde allí se despliega un recorrido que incluye la Catedral Vieja y Nueva, el Palacio de Mirabel, la Iglesia de San Nicolás, el Parador de Turismo en el antiguo convento de Santo Domingo, y el Museo Etnográfico Pérez Enciso, entre otros espacios patrimoniales.
Pero Plasencia también es naturaleza viva. Es punto de partida hacia el Parque Nacional de Monfragüe, el Valle del Jerte, la Vera, las Hurdes y la Sierra de Gata. Su entorno convierte la ciudad en un refugio para caminantes, observadores de aves, amantes del agua y del silencio.
Aquí, cada piedra tiene memoria. Y cada rincón, una historia que aún se deja contar.
Catedral Vieja de Plasencia: piedra románica, alma gótica

La Catedral Vieja de Plasencia, también conocida como Santa María, es uno de los ejemplos más singulares de arquitectura religiosa en Extremadura. Su construcción comenzó a principios del siglo XIII y se prolongó hasta el XV, dejando un testimonio excepcional de la transición del románico al gótico. Hoy, el visitante puede recorrer sus naves, claustros y capillas como quien atraviesa siglos de historia en silencio.
El templo conserva elementos románicos como los fustes y capiteles de sus columnas, mientras que los arcos apuntados y ventanales revelan la evolución hacia el gótico, descubiertos en restauraciones recientes. Su estructura es sobria pero monumental, con tres naves, una Sala Capitular de bóveda poitevina, y un claustro cisterciense que se completa en fases a lo largo de tres siglos.

Uno de sus símbolos más reconocibles es la Torre del Melón, coronada por una cúpula nervada que se alza sobre el Enlosado. En su interior se encuentra el Museo Catedralicio, con obras de Luis de Morales, Gérard David, y una colección de orfebrería, textiles y objetos litúrgicos de los siglos XV al XVII.
La Catedral Vieja no fue demolida al comenzar la Nueva: ambas coexisten, se abrazan y se complementan. Es un templo que no se quedó a medias, sino que se convirtió en testimonio de una ciudad que supo conservar su pasado sin renunciar al futuro.
Información práctica
-
Ubicación: Plaza de la Catedral, s/n, Plasencia
-
Horario de visita:
-
Invierno (oct–mar): 10:00–14:00 / 16:00–18:30
-
Verano (abr–sep): 10:00–14:00 / 17:00–20:00
-
-
Precio:
-
Entrada general: 4 €
-
Reducida: 2 € (estudiantes, mayores, grupos)
-
Gratuita: menores de 12, residentes, domingos tarde
-
-
Incluye: acceso a la Catedral Vieja, Museo Catedralicio y parte de la Catedral Nueva
-
Teléfono: 927 410 049
Más información en la web oficial de la Catedral
Cáparra: el legado romano que cruzaba la Vía de la Plata

Cáparra fue una ciudad comercial romana, convertida en Municipium en el año 74 d.C. gracias al Edicto de Latinidad de Vespasiano. Su trazado urbano seguía el esquema clásico de cardus y decumanus, y la Vía de la Plata atravesaba directamente su centro, lo que la convirtió en un nodo estratégico entre Mérida y Astorga.
El símbolo más reconocible de Cáparra es su Arco Tetrapylum, único en la Península Ibérica, con cuatro vanos que se alzan sobre el cruce de las dos calles principales. Este arco monumental, de más de 8 metros de altura, fue erigido por Marcus Fidius Macer como homenaje familiar.
Además del arco, el yacimiento conserva restos de:
-
Termas públicas con salas de agua fría, caliente y vapor
-
Domus y insulae que muestran la vida doméstica romana
-
Anfiteatro y estructuras cívicas
-
Muralla simbólica con tres puertas de acceso
-
Centro de interpretación, donde se contextualiza la ciudad y su papel en la Vía de la Plata
Información práctica
-
Ubicación: Yacimiento de Cáparra, junto a la EX-205, entre Oliva de Plasencia y Guijo de Granadilla
-
Acceso: Desde Plasencia por la A-66 (Autovía de la Plata), salida Villar de Plasencia
-
Horario:
-
Martes a domingo: 10:00–14:00 / 16:00–19:00
-
Lunes cerrado
-
-
Precio: Entrada gratuita
-
Centro de interpretación: Incluye paneles, maquetas y visitas guiadas
Plasencia: ciudad amurallada, ciudad viva

Plasencia es una ciudad que se abraza a su historia sin dejar de mirar al horizonte. Fundada en 1186 por Alfonso VIII, su trazado medieval, sus murallas, sus palacios y sus templos la convierten en uno de los núcleos patrimoniales más ricos del norte de Extremadura. Pero lo que la distingue no es solo la piedra: es la forma en que esa piedra convive con la vida cotidiana, con el bullicio de la Plaza Mayor, con los paseos por el Enlosado, con las vistas desde el Santuario del Puerto.
La ciudad conserva una doble catedral que resume siglos de arte y fe, un acueducto renacentista, una muralla con torres defensivas, iglesias que fueron conventos, palacios que aún conservan sus escudos, y espacios naturales que se integran en el paisaje urbano. Desde la Catedral Vieja y Nueva hasta el Palacio de Mirabel, la Torre Lucía, el Parador de Turismo, el Santuario de la Virgen del Puerto y el Acueducto de San Antón, cada rincón de Plasencia es una escena patrimonial que merece ser contada.
Aquí, el viajero no solo contempla el pasado: lo recorre, lo saborea, lo respira.
Monumento | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Catedral Vieja | 10:00–14:00 / 16:00–18:30 (invierno) 10:00–14:00 / 17:00–20:00 (verano) |
4 € general 2 € reducida Gratis menores y residentes |
Plaza de la Catedral, s/n Incluye Museo Catedralicio |
Catedral Nueva | Incluida en la visita conjunta con la Vieja | Acceso con entrada conjunta | Plaza de la Catedral, s/n |
Palacio de Mirabel | Visitas guiadas Consultar disponibilidad |
5 € general 3 € reducida |
Plaza de San Nicolás, s/n |
Torre Lucía y Muralla | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Calle Rincón de la Torre Lucía |
Plaza Mayor | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Centro histórico, junto al Ayuntamiento |
Parador de Plasencia (Convento de Santo Domingo) | Acceso libre a zonas comunes Visitas guiadas bajo reserva |
Entrada gratuita (no alojados) Consultar visitas |
Plaza de San Vicente Ferrer, s/n |
Acueducto de San Antón | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Entrada norte de la ciudad, EX-370 |
Santuario de la Virgen del Puerto | 10:00–13:30 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Carretera del Puerto, km 5 Mirador panorámico |
Iglesia de San Nicolás | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado domingos tarde |
Entrada gratuita | Plaza de San Nicolás, s/n |
Museos y centros culturales en Plasencia: memoria tejida, arte compartido

En Plasencia, los museos no se imponen: se descubren. Son espacios íntimos, tejidos con paciencia y dedicación, donde la historia local, las tradiciones populares y el arte cotidiano se conservan como legado vivo. No hay grandes pinacotecas ni salas monumentales, pero sí una red de centros culturales, conventos rehabilitados y museos etnográficos que permiten al viajero entender la ciudad desde dentro.
El más completo es el Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso, con más de 5.000 piezas que narran la vida rural, la artesanía, la indumentaria y la cerámica del norte de Extremadura. Le siguen el Museo Catedralicio, con obras de arte sacro y orfebrería litúrgica, y espacios como Las Claras, Santa María, San Francisco y La Magdalena, que hoy acogen exposiciones, talleres y programación cultural en edificios que fueron conventos, hospitales o centros de acogida.
Estos museos no solo muestran objetos: cuentan historias. Historias de lana y barro, de bordados y campanas, de oficios que ya no se practican pero que aún se recuerdan. Son el complemento perfecto al patrimonio monumental de Plasencia, y una forma de conectar con su alma más profunda.
Espacio | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo Etnográfico y Textil Pérez Enciso | Mar–Sáb: 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Dom: 10:00–14:00 |
Entrada gratuita | Calle Trujillo, 15 Tel: 927 426 161 |
Museo Catedralicio | Incluido en la visita a la Catedral Vieja | 4 € general 2 € reducida |
Plaza de la Catedral, s/n |
Centro Cultural Las Claras | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Calle Santa Clara, s/n Oficina de Turismo |
Centro Cultural Santa María (Auditorio) | Según programación Consultar exposiciones |
Entrada gratuita | Plaza de Santa María, s/n |
Centro Cultural San Francisco | Según programación Eventos y exposiciones |
Entrada gratuita | Calle Santa Ana, s/n |
Centro de Artesanía La Magdalena | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado domingos |
Entrada gratuita | Calle Magdalena, s/n |
Gastronomía en Plasencia: sabores del norte, alma extremeña

Plasencia no solo se recorre con los ojos: se saborea con calma. Su cocina es un reflejo de su entorno—la dehesa, el río Jerte, la sierra—y de su historia conventual, ganadera y agrícola. Aquí, los productos hablan por sí solos: cerezas del Jerte, morcilla de calabaza, cabrito cuchifrito, tencas en escabeche, migas pastoriles, y dulces como el biscuit de higos o las roscas de alfajor.
La ciudad ofrece una mezcla deliciosa entre tabernas tradicionales, bares de tapas creativas y restaurantes de cocina contemporánea que reinterpretan lo local sin perder autenticidad. Desde la Plaza Mayor hasta los barrios altos, cada rincón tiene su mesa, su barra y su historia.
Aquí, comer es también conocer. Y cada plato es una forma de entender el paisaje, la memoria y el carácter de Plasencia.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
Restaurante Succo | Cocina mediterránea y tapas creativas Menú degustación, opciones vegetarianas |
13:00–16:00 / 20:30–23:30 Cerrado lunes |
Av. Juan Carlos I, 6 Tel: 927 421 234 |
Restaurante Gredos | Cocina extremeña y europea Tapas, carnes, platos caseros |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Abierto todos los días |
Ctra. de Salamanca, 23 Tel: 927 426 789 |
Restaurante El Horno de Rakel | Tapas tradicionales y platos al horno Especialidad en carnes y postres caseros |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado martes |
Ctra. Trujillo, 23 Tel: 927 425 678 |
Bar El Pensador | Gastrobar de tapas modernas Montaditos, vinos locales, ambiente informal |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Cjón. Claveros, 1 Tel: 927 427 321 |
Restaurante Albero | Cocina mediterránea y extremeña Tapas, tostas, embutidos |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado miércoles |
Plaza Mayor, 29 Tel: 927 428 456 |
Bar Disa | Tapas clásicas y platos caseros Especialidad en tortilla y morros |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado lunes |
Calle Inés de Suárez, s/n Tel: 927 429 876 |
Gastrobar Tentempie | Tapas fusión y cocina de autor Ambiente moderno, carta variada |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle Juan Loaisa, 2 Tel: 927 430 123 |
Bar Café Torero | Tapas variadas y raciones Ambiente tradicional, buena selección de vinos |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Cerrado martes |
Av. del Valle, 47 Tel: 927 431 654 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Salamanca, sabiduría tallada en piedra dorada

Salamanca: piedra dorada, sabiduría eterna
Desde las murallas de Plasencia, el viajero asciende hacia el corazón intelectual de Castilla. Salamanca, ciudad de piedra cálida y luz dorada, recibe con una mezcla única de solemnidad y vitalidad. Aquí, cada fachada habla en latín, cada torre observa siglos, y cada plaza parece diseñada para el encuentro.
Fundada por los romanos y elevada por los saberes medievales, Salamanca es universidad, catedral, convento y calle. Es la ciudad donde se imprimieron las primeras gramáticas, donde se debatió el derecho de los pueblos indígenas, y donde aún se busca la rana sobre la calavera como rito iniciático. Su Universidad, una de las más antiguas de Europa, es el alma que vertebra el casco histórico, junto con la Catedral Vieja y Nueva, la Casa de las Conchas, la Clerecía, el Convento de San Esteban, y el Puente Romano que aún cruza el Tormes como si el tiempo no pasara.
Pero Salamanca no es solo piedra y sabiduría. Es también juventud, vida nocturna, gastronomía castellana, arte contemporáneo y leyenda. Es una ciudad que se transforma al caer la noche, cuando sus monumentos se iluminan y sus calles se llenan de conversación.
Aquí, el viajero no solo contempla: piensa, siente y aprende. Porque Salamanca no se visita, se estudia. Y siempre deja una pregunta abierta.
Universidad de Salamanca: saberes tallados en piedra

Fundada en 1218 por Alfonso IX de León, la Universidad de Salamanca es la más antigua de España y una de las primeras de Europa, junto con París, Oxford y Bolonia. Desde entonces, ha sido faro de pensamiento, debate y creación, y ha mantenido su actividad académica de forma ininterrumpida durante más de 800 años.
Su edificio más emblemático es el de las Escuelas Mayores, cuya fachada plateresca es una obra maestra del Renacimiento español. En ella, el viajero busca la famosa rana sobre la calavera, símbolo de superación académica y rito iniciático para estudiantes y visitantes. Tras cruzar el zaguán gótico, se accede al Patio de Escuelas, donde se distribuyen las aulas históricas.

Entre los espacios visitables destacan:
-
El Aula de Fray Luis de León, donde el humanista pronunció su célebre “como decíamos ayer” tras años de prisión inquisitorial
-
La Biblioteca General Histórica, con más de 2.700 manuscritos, 483 incunables y 62.000 volúmenes entre los siglos XVI y XVIII
-
El Cielo de Salamanca, pintura astronómica atribuida a Fernando Gallego, ubicada en las Escuelas Menores
-
El Paraninfo, donde se celebran actos solemnes como la investidura de doctores honoris causa
-
La Capilla de San Jerónimo, con retablo barroco y los restos de Fray Luis de León
La visita guiada permite recorrer estos espacios con explicaciones teatralizadas, reviviendo la historia de figuras como Antonio de Nebrija, Miguel de Unamuno, Torres Villarroel y Fray Luis, que marcaron el pensamiento hispánico desde estas aulas.
Información práctica
-
Ubicación: Patio de Escuelas, Calle Libreros, Salamanca
-
Horario:
-
Lunes a domingo: 10:00–14:00 / 16:00–19:00
-
-
Precio:
-
Entrada general: 10 €
-
Entrada con guía oficial: 5 €
-
Gratuita para menores de 12, residentes, y estudiantes acreditados
-
Incluye: Escuelas Mayores, Escuelas Menores, Biblioteca Histórica, Aula Fray Luis, Paraninfo, Capilla
Más información en la web oficial de la Universidad
Restos de la Calzada Romana: huellas milenarias en la Ruta de la Plata

En la provincia de Salamanca, este trazado milenario aún se puede recorrer en varios tramos, donde el firme romano, los miliarios imperiales y las infraestructuras defensivas sobreviven como testigos de una ingeniería pensada para durar siglos.
Uno de los enclaves más singulares es el fortín romano de La Calzada de Béjar, una construcción de vigilancia situada en altura, que controlaba el paso de mercancías y tropas por la vía. Este pequeño recinto de 29 x 27 metros, sin techumbre, conserva sus muros de mampostería y ofrece una visión directa de cómo los romanos protegían sus rutas estratégicas.
Además, en localidades como Peñacaballera, Baños de Montemayor, Montemayor del Río y Calzada de Valdunciel, se conservan:
-
Tramos del firme original, con losas de granito y trazado visible
-
Miliarios inscritos, algunos dedicados a emperadores como Trajano, Adriano o Nerón, que ordenaron obras de mantenimiento
-
Puentes y alcantarillas romanas, adaptadas al relieve y aún funcionales
-
Senderos señalizados, integrados en rutas de senderismo y cicloturismo
Estos restos no están dentro del casco urbano de Salamanca, pero forman parte esencial de su patrimonio provincial vinculado a la Vía de la Plata.
Información práctica
-
Fortín romano de La Calzada de Béjar
-
Acceso libre desde el pueblo, paseo señalizado
-
Paneles interpretativos y vistas panorámicas
-
Ideal para incluir en rutas de senderismo o patrimonio rural
-
-
Tramos de calzada romana
-
Peñacaballera, Baños de Montemayor, Montemayor del Río
-
Accesibles a pie o en bicicleta
-
Algunos integrados en el Camino Mozárabe y GR-100
-
Visitar Salamanca: piedra dorada, saberes tallados

Salamanca es una ciudad que se contempla con la mirada y se recorre con la mente. Su casco histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, es un entramado de plazas, palacios, conventos y catedrales que narran siglos de pensamiento, arte y poder. Aquí, cada fachada tiene algo que decir, cada calle conserva un eco, y cada edificio monumental es una lección de historia.
Desde la Plaza Mayor, corazón barroco y punto de encuentro, hasta las Catedrales Vieja y Nueva, que se abrazan como Salamanca abraza sus siglos, el visitante se mueve entre estilos: románico, gótico, plateresco, renacentista y barroco. La Universidad, con su fachada plateresca y su famosa rana, es el alma intelectual de la ciudad. La Casa de las Conchas, la Clerecía, el Convento de San Esteban, el Palacio de Anaya, el Puente Romano y el Patio Chico completan un recorrido que no solo se admira: se estudia, se siente, se recuerda.
Salamanca no se visita deprisa. Se camina despacio, se mira con atención y se deja que la piedra dorada hable.
Monumento | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Catedral Vieja y Nueva | 10:00–18:00 (invierno) 10:00–20:00 (verano) |
6 € general 4 € reducida Incluye Ieronimus |
Plaza Juan XXIII, s/n Acceso por Patio Chico |
Universidad de Salamanca | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Todos los días |
10 € general 5 € guiada Gratis estudiantes |
Patio de Escuelas, Calle Libreros |
Casa de las Conchas | 9:00–21:00 De lunes a sábado |
Entrada gratuita | Calle Compañía, 2 Biblioteca pública |
La Clerecía | 10:00–18:30 Todos los días |
4 € general 2 € reducida |
Calle Compañía, s/n Universidad Pontificia |
Convento de San Esteban | 10:00–13:30 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
4 € general 3 € reducida |
Plaza del Concilio de Trento, s/n |
Palacio de Anaya | Acceso libre a exteriores Interior según programación |
Entrada gratuita | Plaza de Anaya, s/n Facultad de Filología |
Puente Romano | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Av. del Padre Ignacio Ellacuría Sobre el río Tormes |
Patio Chico | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Entre las dos catedrales Zona monumental |
Museos de Salamanca: arte, memoria y vanguardia

Salamanca no solo conserva piedra: conserva pensamiento. Sus museos son reflejo de una ciudad que ha sabido conjugar su pasado monumental con una mirada contemporánea. Desde el arte sacro y la arqueología hasta el diseño modernista y las instalaciones audiovisuales, la oferta museística salmantina es tan diversa como su historia.
El Museo de Salamanca, ubicado en el Palacio de los Álvarez Abarca, reúne piezas de arqueología, bellas artes y etnografía, muchas procedentes de conventos desamortizados. La Casa Lis, joya del modernismo, alberga una colección única de arte Art Nouveau y Art Déco. El DA2 Domus Artium 2002, centro de arte contemporáneo, da voz a las nuevas tendencias y a los artistas emergentes. Y espacios como Monumenta Salmanticae, el Museo de Historia de la Automoción o el Museo Taurino completan una red cultural que permite al viajero descubrir Salamanca desde múltiples ángulos.
Aquí, cada museo es una puerta abierta a otra forma de entender la ciudad.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo de Salamanca | Mar–Sáb: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Dom: 10:00–14:00 |
Entrada gratuita | Calle Serranos, 32 Palacio de los Álvarez Abarca |
Museo Art Nouveau y Art Déco (Casa Lis) | Mar–Dom: 11:00–20:00 Cerrado lunes |
5 € general 3 € reducida |
Paseo del Rector Esperabé, 14 Palacete modernista |
DA2 Domus Artium 2002 | Mar–Dom: 12:00–14:00 / 17:00–21:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Avda. de la Aldehuela, s/n Centro de arte contemporáneo |
Monumenta Salmanticae | Mar–Sáb: 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Dom: 10:00–14:00 |
Entrada gratuita | Calle Veracruz, s/n Iglesia de San Millán |
Museo de Historia de la Automoción | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
4 € general 2 € reducida |
Plaza del Mercado Viejo, s/n |
Museo Taurino | Mar–Sáb: 10:00–13:30 / 17:00–20:00 Dom: 10:00–13:30 |
Entrada gratuita | Calle Doctor Piñuela, 5 Junto a la Plaza de Toros |
Gastronomía en Salamanca: tradición, tapeo y vanguardia

Salamanca se saborea entre piedra dorada y conversación pausada. Su cocina es reflejo de la meseta castellana, con productos intensos, recetas de raíz y una cultura del tapeo que convierte cada bar en un ritual. Desde el hornazo—empanada de embutidos típica de Pascua—hasta el farinato, la jeta, el queso de Hinojosa o las carnes a la brasa, la ciudad ofrece una carta que mezcla lo popular con lo refinado.
El casco histórico, especialmente en torno a la Plaza Mayor, la Rúa Mayor y la calle Van Dyck, está lleno de bares de tapas, gastrobares y restaurantes que reinterpretan la tradición con creatividad. Aquí, el tapeo no es solo costumbre: es arte. Y cada tapa, una historia
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
Tapas 3.0 | Tapeo creativo y cocina de autor Risotto de boletus, tarta de queso de Hinojosa |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado lunes |
Calle Sánchez Barbero, 9 Tel: 923 123 456 |
Casa Paca | Cocina castellana y raciones Revuelto de morcilla, costillas a la brasa |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Abierto todos los días |
Plaza del Peso, 10 Tel: 923 654 321 |
WineLovers Salamanca | Gastrobar moderno y vinos selectos Bao de panceta, croquetas de torrezno |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Cerrado martes |
Calle Íscar Peyra, 5 Tel: 923 789 012 |
Casa Vallejo | Tapas tradicionales y cazuelitas Jeta, huevos estrellados, vinos de la tierra |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle San Juan de la Cruz, 3 Tel: 923 456 789 |
Dionisos | Tostas gourmet y tablas para compartir Txangurro, micuit de pato, quesos D.O. |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado miércoles |
Calle Íscar Peyra, 16 Tel: 923 321 654 |
La Cuchara de San Telmo | Tapas con toque vasco y gourmet Foie con manzana, solomillo al vino tinto |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado lunes |
Calle Pozo Amarillo, 12 Tel: 923 987 654 |
Bar El Bardo | Tapas clásicas y embutidos ibéricos Jamón de Guijuelo, queso de oveja, entrecot |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle Compañía, 7 Tel: 923 741 852 |
Umami | Tapas fusión y ambiente joven Mini hamburguesas, ensaladilla con ventresca |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Cerrado martes |
Rúa Mayor, 7 Tel: 923 852 963 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Astorga, cruce de caminos y mosaicos de memoria

Astorga: piedra romana, alma maragata
Desde las aulas doradas de Salamanca, el viajero asciende hacia el noroeste, siguiendo el trazado milenario de la Vía de la Plata, hasta llegar a Astorga, ciudad de legiones, obispos y arrieros. Fundada como Asturica Augusta por el emperador Augusto en el siglo I a.C., Astorga fue campamento militar, núcleo administrativo romano y, siglos después, cruce de caminos entre el Camino de Santiago y la Ruta de la Plata.
Aquí, la historia se superpone sin borrar lo anterior. El legado romano se conserva en murallas, termas, cloacas y mosaicos, mientras que el Palacio Episcopal de Gaudí y la Catedral gótica elevan la mirada hacia el cielo. Astorga es también capital de la Maragatería, tierra de arrieros y cocido, donde la cultura popular se mezcla con la monumental.
Sus calles son tranquilas, pero llenas de símbolos: el Museo Romano, el Museo del Chocolate, la Plaza Mayor con su reloj autómata, y las casas señoriales que aún conservan escudos y balcones de forja. Es una ciudad que se recorre a pie, con calma, y que invita a mirar hacia atrás sin dejar de avanzar.
Astorga no es solo una parada en el camino. Es un lugar donde el pasado se conserva con orgullo y el presente se vive con sabor.
Palacio Episcopal de Astorga: la huella de Gaudí en la Ruta de la Plata

En pleno corazón monumental de Astorga, junto a la Catedral, se alza uno de los edificios más singulares del noroeste peninsular: el Palacio Episcopal, diseñado por Antoni Gaudí entre 1889 y 1915. Es una de sus pocas obras fuera de Cataluña, y un ejemplo excepcional de neogótico con toques modernistas, integrado con sensibilidad en el paisaje leonés.
El encargo llegó tras el incendio del antiguo palacio episcopal, cuando el obispo Joan Baptista Grau i Vallespinós, amigo personal de Gaudí, le pidió que proyectara el nuevo edificio. Aunque Gaudí dimitió en 1893 por desavenencias con el cabildo, dejó trazado el diseño completo, que fue finalizado por otros arquitectos respetando su visión.
El palacio tiene planta de cruz griega, torres cilíndricas en las esquinas, un foso perimetral que permite entrada de luz al sótano, y una fachada principal con tres arcos abocinados que recuerdan la verticalidad de la Torre Eiffel. En su interior, la capilla neogótica, las vidrieras, los detalles cerámicos y la bóveda nervada revelan el genio de Gaudí en cada rincón.
Desde 1962, el edificio alberga el Museo de los Caminos, dedicado al Camino de Santiago, con piezas de arte sacro, esculturas, documentos y objetos devocionales que recorren siglos de peregrinación.
Este palacio no es solo arquitectura: es símbolo. Es la huella de Gaudí en la Ruta de la Plata. Es un castillo espiritual que mira al cielo desde la piedra del Bierzo.
Información práctica
-
Ubicación: Glorieta Eduardo de Castro, 5, Astorga
-
Horario:
-
Lunes a domingo: 10:00–14:00 / 16:00–19:00
-
-
Precio:
-
Entrada general: 5 €
-
Reducida: 3 € (estudiantes, mayores, peregrinos acreditados)
-
Gratuita: menores de 12, residentes, primer martes de mes
-
Incluye: visita al Palacio, capilla, museo y miradores
Astorga en la Vía de la Plata: ciudad de legiones, cruce de caminos

Fundada por el emperador Augusto en el siglo I a.C., Astorga fue un campamento militar romano que se convirtió en ciudad administrativa clave en el noroeste peninsular. Desde aquí partían rutas hacia Las Médulas, Lugo, Braga y Astorga, y la Vía de la Plata se consolidó como eje comercial y estratégico. Hoy, el viajero puede seguir ese trazado a través de varios enclaves:
Lugares vinculados a la Vía de la Plata en Astorga
Muralla romana
-
Construida en el siglo III, con más de 2 km de perímetro.
-
Aún visible en varios tramos, especialmente en la zona norte y oeste.
-
Incluye la Puerta Romana, uno de los accesos originales.
Ergástula romana
-
Antigua prisión subterránea, hoy integrada en el Museo Romano.
-
Conserva bóvedas de cañón y muros originales.
-
Espacio interpretativo sobre la vida cotidiana en Asturica Augusta.
Museo Romano de Astorga
-
Ubicado en la Plaza San Bartolomé.
-
Muestra mosaicos, cerámica, monedas, inscripciones y objetos cotidianos.
-
Incluye la domus romana y restos de termas.
Plaza Mayor
-
Construida sobre el antiguo foro romano, centro político y comercial.
-
Hoy es el corazón urbano, con el Ayuntamiento barroco y el reloj de los maragatos.
Catedral de Santa María y Palacio Episcopal
-
Aunque medieval y moderno, se alzan sobre el trazado romano.
-
Representan la continuidad espiritual y monumental de la ciudad.
Ruta señalizada de la Vía de la Plata
-
Paneles explicativos y tramos urbanos que siguen el trazado original.
-
Conectan Astorga con Hospital de Órbigo, La Bañeza y León.
Astorga no es solo un punto en el mapa: es una síntesis de la Vía de la Plata, donde el pasado romano, el fervor medieval y la arquitectura contemporánea se entrelazan.
Visitar Astorga: ciudad de piedra, cruce de caminos

Astorga es una ciudad que se levanta sobre capas de historia. Fundada como Asturica Augusta por los romanos, fue campamento militar, núcleo administrativo y cruce de rutas que conectaban el norte y el sur de Hispania. Hoy, sigue siendo un punto clave en la Vía de la Plata y en el Camino de Santiago, donde el viajero encuentra una síntesis perfecta entre legado romano, espiritualidad medieval y arquitectura modernista.
Su casco histórico conserva murallas romanas, termas, mosaicos, y una Plaza Mayor que fue foro imperial. La Catedral de Santa María, con su fachada barroca y su retablo renacentista, se alza junto al Palacio Episcopal de Gaudí, una joya neogótica que parece sacada de un cuento. Iglesias, conventos, museos y casas señoriales completan un recorrido que no solo se admira: se vive.
Astorga no es solo una parada en el camino. Es una ciudad que invita a detenerse, contemplar y comprender.
Monumento | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Palacio Episcopal de Gaudí | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Todos los días |
5 € general 3 € reducida Gratis menores y peregrinos |
Glorieta Eduardo de Castro, 5 Museo de los Caminos |
Catedral de Santa María | 10:00–13:30 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
4 € general 2 € reducida Gratis menores |
Plaza de la Catedral, s/n |
Museo Romano | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
3 € general 1,5 € reducida |
Plaza San Bartolomé, s/n Incluye ergástula romana |
Muralla romana | Acceso libre 24h Paneles interpretativos |
Entrada gratuita | Tramos visibles en zona norte y oeste Junto a la Catedral |
Plaza Mayor | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Centro histórico Ayuntamiento con reloj de maragatos |
Iglesia de San Bartolomé | 10:00–13:30 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Plaza San Bartolomé, s/n |
Convento de San Francisco | Según programación Consultar visitas |
Entrada gratuita | Calle Padres Redentoristas, s/n |
Domus romana | Visitas guiadas Consultar disponibilidad |
Incluida en entrada al Museo Romano | Zona arqueológica bajo el museo |
Museos de Astorga: memoria romana, sabor maragato

Astorga conserva su historia en piedra, pero también en vitrinas. Sus museos permiten al viajero descubrir la ciudad desde dentro, a través de sus legados romanos, sus tradiciones maragatas, su espiritualidad y su sorprendente vínculo con el chocolate. Cada espacio museístico es una puerta abierta a una Astorga distinta: la imperial, la devocional, la industrial, la literaria.
El Museo Romano, ubicado sobre la antigua ergástula, revela la vida cotidiana de Asturica Augusta con mosaicos, monedas, cerámica y lápidas funerarias. El Museo de los Caminos, en el Palacio Episcopal de Gaudí, recorre siglos de peregrinación por el Camino de Santiago y la Vía de la Plata. El Museo del Chocolate, instalado en una antigua fábrica modernista, celebra la tradición chocolatera que hizo de Astorga un referente industrial en los siglos XIX y XX. Y espacios como el Museo Catedralicio, el Museo del Tiempo o la Casa Panero completan una red cultural que mezcla arqueología, arte sacro, relojería y literatura.
Aquí, cada museo es una historia. Y cada historia, una forma de entender Astorga.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo Romano | Mar–Sáb: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Dom: 10:00–14:00 |
3 € general 1,5 € reducida |
Plaza San Bartolomé, s/n Incluye ergástula romana |
Museo de los Caminos | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Todos los días |
Incluido en entrada al Palacio Episcopal 5 € general |
Glorieta Eduardo de Castro, 5 Palacio de Gaudí |
Museo del Chocolate | Mar–Dom: 10:30–14:00 / 16:30–19:00 Cerrado lunes |
3 € general 2 € reducida |
Av. de la Estación, 3 Antigua fábrica Magín Rubio |
Museo Catedralicio | 10:00–13:30 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
2 € general Gratis menores |
Interior de la Catedral de Santa María |
Museo del Tiempo | Visita con cita previa Tel: 661 477 911 |
Entrada gratuita | Calle Pío Gullón, s/n Relojes históricos y autómatas |
Museo Casa Panero | Visita con cita previa Consultar en Oficina de Turismo |
Entrada gratuita | Calle Leopoldo Panero, s/n Literatura y archivo familiar |

Astorga se saborea con cuchara, con memoria y con pausa. Su cocina es reflejo de la Maragatería, tierra de arrieros, inviernos duros y recetas contundentes. El plato más emblemático es el cocido maragato, servido al revés: primero las carnes, luego los garbanzos y verduras, y al final la sopa. Una forma de comer que nace de la necesidad, pero que hoy es símbolo de identidad.
La ciudad también es famosa por su tradición chocolatera, con fábricas que desde el siglo XIX convirtieron Astorga en capital del cacao en España. El viajero puede degustar chocolates artesanos, mantecadas, rosquillas, y dulces que aún se elaboran con recetas centenarias.
En torno a la Plaza Mayor, la calle Santiago y la zona de las Murallas, se concentran restaurantes tradicionales, bares de tapas y gastrobares que reinterpretan la cocina maragata con creatividad. Aquí, comer es también conocer. Y cada plato, una historia.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
Restaurante Serrano | Cocina maragata y tapas gourmet Cocido maragato, carnes al horno |
13:00–16:00 / 20:00–22:30 Cerrado martes |
Calle Santiago, 3 Tel: 987 615 123 |
Restaurante La Peseta | Cocina tradicional y tapas Garbanzos con callos, postres caseros |
13:00–16:00 / 20:00–22:00 Abierto todos los días |
Plaza San Bartolomé, 3 Tel: 987 610 456 |
Las Termas | Menú castellano y tapas abundantes Cecina, croquetas, cocido completo |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado lunes |
Calle Padres Redentoristas, 12 Tel: 987 612 789 |
Bar EGB | Tapas clásicas y ambiente local Pinchos variados, tortilla, vinos de León |
13:00–16:00 / 20:00–22:00 Abierto todos los días |
Calle Gaspar Becerra, 19 Tel: 987 614 321 |
Restaurante El Uno Urban Food | Gastrobar moderno Tapas creativas, hamburguesas, postres |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado miércoles |
Plaza España, 1 Tel: 987 617 654 |
Bar El Trechuro | Taberna cultural en Castrillo de los Polvazares Cocido maragato, cocina de temporada |
13:00–16:00 / 20:00–22:30 Abierto todos los días |
Calle Real, 37 Tel: 987 618 987 |
Hotel Gaudí Astorga | Restaurante con cocina local Cecina, embutidos, tapas variadas |
13:00–16:00 / 20:00–22:00 Abierto todos los días |
Plaza Eduardo de Castro, s/n Tel: 987 619 321 |
Café Pasaje | Cafetería y tapas dulces Rosquillas, chocolate, pinchos salados |
10:00–14:00 / 17:00–23:00 Abierto todos los días |
Calle Alcalde Carro Verdejo, 2 Tel: 987 620 456 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
León, románico vivo entre murallas y vitrales

León: ciudad de reyes, piedra que respira historia
Desde la sobriedad maragata de Astorga, el viajero se adentra en León, capital histórica del antiguo reino, donde la piedra gótica se convierte en luz y la memoria se transforma en arte. Fundada como campamento romano de la Legio VII Gemina, León fue bastión militar, corte medieval, cuna parlamentaria y enclave espiritual en el Camino de Santiago. Hoy, sigue siendo una ciudad que conserva su alma sin renunciar a la vida contemporánea.
Su casco antiguo, delimitado por murallas romanas y medievales, guarda tesoros como la Catedral de Santa María, joya del gótico europeo con vidrieras que parecen suspendidas en el aire. El Panteón Real de San Isidoro, considerado el “Capilla Sixtina del románico”, alberga los restos de los reyes leoneses y frescos milenarios que aún conservan su color. El Convento de San Marcos, antiguo hospital de peregrinos, es hoy Parador Nacional y símbolo del poder renacentista.
Pero León también es calle, conversación y sabor. En el Barrio Húmedo, el tapeo es rito y la gastronomía, identidad. La ciudad se recorre a pie, entre plazas, palacios, museos y cafés con historia. Y cada paso es una lección de arte, política y espiritualidad.
León no se visita: se escucha, se contempla, se vive.
Catedral de León: la luz hecha piedra

La Catedral de Santa María de Regla, conocida como la Pulchra Leonina (“la Bella Leonesa”), es mucho más que un templo: es una sinfonía de luz, piedra y espiritualidad. Iniciada en 1205 sobre las ruinas de unas antiguas termas romanas y un palacio real, es una de las grandes joyas del gótico francés en España, comparable en elegancia y verticalidad a las catedrales de Reims o Chartres.
Lo que la hace única es su apuesta radical por la desmaterialización del muro: más de 1.800 m² de vidrieras medievales, muchas originales del siglo XIII, convierten el interior en un espacio de color suspendido. La luz cambia con las horas, y cada visita es distinta. El rosetón occidental, los pórticos escultóricos, el coro flamenco, el claustro y el Museo Catedralicio completan una experiencia que es tanto estética como espiritual.
La catedral fue el primer monumento declarado en España (1844), y sigue siendo símbolo de León, del Camino de Santiago y del arte gótico llevado a su máxima expresión.
Información práctica
-
Ubicación: Plaza de Regla, León
-
Horario de visita turística:
-
Lunes a sábado: 9:30–13:30 / 16:00–19:00
-
Domingos y festivos: 9:30–13:30 / 16:00–19:00 (puede variar por actos litúrgicos)
-
-
Precio:
-
Catedral: 7 € general / 6 € reducida
-
Museo: 5 € / 3,50 € reducida
-
Conjunto Catedral + Museo: 9 €
-
Gratuita: menores de 12, discapacitados, residentes con tarjeta Catedral
-
-
Incluye: nave central, vidrieras, coro, capillas, claustro, museo, acceso guiado
-
Más información en la web oficial de la Catedral de León
León y la Vía de la Plata: legado romano, cruce de caminos

Casco histórico y trazado romano
-
León nació como campamento de la Legio VII Gemina, y su trazado urbano aún conserva la estructura militar romana.
-
El casco antiguo, especialmente en torno a la Plaza de San Marcelo (imagen), Calle Ancha y Plaza Mayor, sigue el eje de la antigua calzada que conectaba con Astorga.
-
En algunas zonas se conservan tramos de muralla romana, visibles en el Parque del Cid y junto al Convento de las Concepcionistas.
Basílica de San Isidoro
-
Ubicada sobre el antiguo foro romano, esta iglesia románica fue punto clave en el Camino de Santiago y en la Vía de la Plata medieval.
-
El Panteón Real y los frescos del siglo XI son testimonio del poder político y espiritual de León como capital del reino.
Convento de San Marcos
-
Antiguo hospital de peregrinos, hoy Parador Nacional.
-
Fue punto de acogida para viajeros que venían por la Vía de la Plata y seguían hacia Santiago.
-
Su fachada plateresca y su claustro renacentista lo convierten en uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad.
Ruta señalizada de la Vía de la Plata
-
León forma parte del trazado oficial de la Vía de la Plata, que conecta con La Bañeza, Astorga y Zamora.
-
Hay paneles interpretativos y tramos urbanos señalizados para senderistas y cicloturistas.
-
El recorrido se integra con el Camino de Santiago, especialmente en la zona del Barrio Húmedo y la Calle del Cid.
Alrededores: La Bañeza, Villadangos del Páramo, Hospital de Órbigo
-
Estas localidades cercanas a León conservan tramos de calzada romana, puentes históricos y vestigios arqueológicos vinculados a la Vía de la Plata.
-
Son ideales para excursiones temáticas desde la ciudad.
Visitar León: ciudad de piedra, luz y memoria

León es una ciudad que se levanta sobre legiones, se corona con reyes y se ilumina con vidrieras. Fundada como campamento romano de la Legio VII Gemina, fue bastión militar, capital del reino medieval y cuna de las primeras Cortes europeas. Hoy, su casco histórico conserva ese legado en cada calle, cada plaza y cada edificio monumental.
La Catedral de Santa María, joya del gótico europeo, transforma la piedra en luz con más de 1.800 m² de vidrieras medievales. La Basílica de San Isidoro, con su Panteón Real y frescos románicos, es testimonio del poder espiritual y político del Reino de León. El Convento de San Marcos, antiguo hospital de peregrinos, es hoy Parador Nacional y símbolo del renacimiento leonés. Y junto a ellos, palacios, murallas, museos y conventos que narran siglos de historia.
León no se recorre: se contempla. Es una ciudad que invita a detenerse, mirar y comprender.
Monumento | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Catedral de Santa María | 9:30–13:30 / 16:00–19:00 Todos los días |
7 € general 6 € reducida 9 € con museo |
Plaza de Regla, s/n Centro histórico |
Basílica de San Isidoro | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
5 € general 4 € reducida |
Plaza San Isidoro, s/n Panteón Real y museo |
Convento de San Marcos | Acceso libre a exteriores Interior según programación |
Entrada gratuita Visitas guiadas: consultar |
Plaza de San Marcos, s/n Parador Nacional |
Murallas romanas y medievales | Acceso libre 24h Paneles interpretativos |
Entrada gratuita | Parque del Cid, Avenida de los Cubos Zona norte y oeste |
Palacio del Conde Luna | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Plaza del Conde Luna, s/n Centro de interpretación |
Iglesia de San Salvador de Palat del Rey | 10:00–13:30 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Calle Conde Rebolledo, s/n Templo más antiguo de León |
Casa Botines (Gaudí) | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Todos los días |
6 € general 4 € reducida |
Plaza de San Marcelo, s/n Museo y exposición Gaudí |
Ayuntamiento Viejo | Acceso libre exterior Interior según programación |
Entrada gratuita | Plaza Mayor, s/n Centro histórico |
Museos de León: historia viva, arte en tránsito

León no solo conserva su historia en piedra: la expone, la interpreta y la comparte. Sus museos son espacios donde el pasado se vuelve presente, y donde el arte, la arqueología y la memoria se entrelazan para ofrecer al viajero una visión profunda de la ciudad y su territorio.
El Museo de León, el más antiguo de la provincia, recorre desde el Paleolítico hasta el siglo XX con piezas únicas de arqueología, epigrafía, arte sacro y etnografía. La Casa Botines, obra de Gaudí, alberga un museo dedicado al arquitecto y a las artes decorativas. El Museo Catedralicio, el Museo de San Isidoro, y el Centro de Interpretación del Reino de León completan una red cultural que permite entender el papel de León como capital medieval, cruce de caminos y núcleo espiritual.
Aquí, cada museo es una puerta abierta a otra forma de mirar la ciudad.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Museo de León | Mar–Sáb: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Dom: 10:00–14:00 |
Entrada gratuita | Plaza Santo Domingo, 8 Edificio Pallarés |
Museo Catedralicio | 10:00–13:30 / 16:00–19:00 Todos los días |
5 € general 3 € reducida |
Interior de la Catedral Acceso por nave lateral |
Museo de San Isidoro | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
5 € general 4 € reducida |
Plaza San Isidoro, s/n Panteón Real y tesoro |
Museo Casa Botines Gaudí | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Todos los días |
6 € general 4 € reducida |
Plaza San Marcelo, s/n Obra modernista de Gaudí |
Centro de Interpretación del Reino de León | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Palacio del Conde Luna Plaza del Conde Luna, s/n |
Villa romana de Navatejera | Visita con cita previa Consultar en Museo de León |
Entrada gratuita | Villaquilambre (a 4 km de León) Yacimiento arqueológico |
Gastronomía en León: tapeo con alma, cocina con historia

En León, la gastronomía no se sirve: se celebra. La ciudad ha convertido el tapeo en un arte cotidiano, donde cada bebida viene acompañada de una tapa generosa, y cada bar es una puerta abierta al sabor de la tierra. El Barrio Húmedo y el Barrio Romántico son el epicentro de esta cultura, con calles llenas de vida, conversación y platos que mezclan tradición y creatividad.
Desde la morcilla de León, las patatas al estilo picante, el botillo del Bierzo, hasta la cecina, los callos, y las sopas de trucha, la cocina leonesa es intensa, sabrosa y profundamente ligada a su territorio. Restaurantes como Ezequiel, La Bodega Regia o El Mercado de Varillas reinterpretan la tradición con elegancia, mientras que bares como La Ribera, Genarín o Las Torres mantienen viva la esencia del tapeo popular.
Aquí, comer es compartir. Y cada tapa, una historia.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
Restaurante Ezequiel | Cecina de León, embutidos caseros Platos tradicionales leoneses |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Abierto todos los días |
Calle Ancha, 20 Tel: 987 123 456 |
La Bodega Regia | Cocina leonesa con toque gourmet Botillo, callos, sopas de trucha |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado martes |
Calle Regidores, 9 Tel: 987 654 321 |
Bar Genarín | Tapeo clásico y raciones abundantes Morcilla, arroz con chorizo, tortilla |
12:00–15:30 / 19:00–23:00 Abierto todos los días |
Plaza del Espolón, s/n Tel: 987 789 012 |
Bar Las Torres | Tapas típicas y ambiente local Patatas picantes, mollejas, mejillones |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Cerrado lunes |
Av. Álvaro López Núñez, 25 Tel: 987 456 789 |
La Ribera | Tapeo en el Barrio Romántico Callos, garbanzos con bacalao, croquetas |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Calle del Cid, 15 Tel: 987 321 654 |
El Mercado de Varillas | Gastrobar moderno Tapas creativas, vinos del Bierzo |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Cerrado miércoles |
Calle Varillas, 3 Tel: 987 852 963 |
Bar El Topo | Tapas generosas y ambiente joven Hamburguesas, pinchos, tortilla rellena |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Abierto todos los días |
Calle Cervantes, 8 Tel: 987 741 852 |
La Taberna de Gaia | Cocina de mercado y tapeo fusión Ensaladas templadas, carnes al carbón |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado lunes |
Calle Conde Rebolledo, 4 Tel: 987 618 987 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Gijón, donde el mar guarda memoria romana

Gijón: ciudad abierta al mar, memoria viva del norte
Desde la piedra gótica de León, el viajero asciende hacia el norte, cruzando montañas y valles hasta que el aire se vuelve salino y el horizonte se abre al Cantábrico. Gijón, o Xixón en asturiano, recibe con los brazos del mar y el alma de la tierra. Es una ciudad que mira al océano sin perder de vista su historia, donde el legado romano, la tradición industrial y la cultura asturiana conviven entre acantilados, plazas y sidrerías.
El Barrio de Cimavilla, núcleo histórico sobre el cerro de Santa Catalina, conserva callejuelas empedradas, tabernas con sabor y vistas al infinito desde el Elogio del Horizonte. La Playa de San Lorenzo, con su paseo curvo y arena dorada, es el corazón costero de la ciudad. Y espacios como La Laboral Ciudad de la Cultura, el Museo del Pueblo de Asturias, el Jardín Botánico Atlántico o el Puerto Deportivo completan una experiencia que mezcla naturaleza, arte y vida urbana.
Gijón no es solo final de ruta: es una ciudad que respira, que acoge, que invita a quedarse. Aquí, el viaje se transforma en estancia. Y el mar, en memoria.
Universidad Laboral de Gijón: monumentalidad con alma

Construida entre 1946 y 1956 por el arquitecto Luis Moya Blanco, la Universidad Laboral fue concebida como un centro de formación para huérfanos de trabajadores, en plena posguerra. Su diseño se inspira en el Escorial, con un patio central monumental, una iglesia con cúpula de 32 metros, una torre de 130 metros de altura (la más alta de piedra en España), y espacios educativos, residenciales y culturales.
Hoy, el edificio alberga teatros, salas de exposiciones, escuelas de arte, danza y música, además del LABoral Centro de Arte y Creación Industrial, el Mirador de la Torre, y zonas ajardinadas que conectan con el Jardín Botánico Atlántico. Es un lugar que mezcla historia, cultura contemporánea y naturaleza.
Información para visitarla
Horarios de visita guiada (2025)
-
Del 1 de julio al 8 de septiembre: todos los días a las 10:30, 13:00 y 17:00
-
Del 9 de septiembre al 31 de octubre: lunes a viernes a las 17:00; fines de semana a las 12:00 y 17:00
-
Del 1 de noviembre al 21 de diciembre: viernes a las 17:00; fines de semana a las 12:00 y 17:00
-
Navidades: del 22 de diciembre al 6 de enero, todos los días a las 12:00 y 17:00 (excepto festivos específicos)
Tarifas
-
Entrada general: 6 €
-
Reducida: 4,50 € (niños 4–11, mayores de 65, personas con discapacidad, familias numerosas, convenios culturales)
-
Gratuita: menores de 4 años
Qué incluye la visita
-
Recorrido por la Plaza Central, el Teatro, la Sala de Pinturas, las Antiguas Cocinas y Lavandería (en visitas ampliadas)
-
Subida al Mirador de la Torre, con vistas panorámicas de Gijón y la costa
-
Acceso al LABoral Centro de Arte (según programación)
Dónde comprar entradas
-
En la recepción de Laboral Ciudad de la Cultura
-
En el Centro de Información Turística del Principado de Asturias (Oviedo)
-
Venta online en la web oficial de Laboral Ciudad de la Cultura
Gijón en la Vía de la Plata: del campamento romano al horizonte atlántico

Parque Arqueológico-Natural de la Campa Torres
-
Ubicado en el extremo occidental de la ciudad, sobre el Cabo Torres, este parque alberga el castro de Noega, uno de los principales asentamientos prerromanos del norte.
-
Fue romanizado en el siglo I d.C. y se convirtió en núcleo estratégico en la expansión hacia el Cantábrico.
-
El parque ofrece senderos, miradores y un centro de interpretación con piezas arqueológicas y reconstrucciones.
Museo de las Termas Romanas de Campo Valdés
-
Situado bajo la plaza del mismo nombre, en el corazón del Barrio de Cimavilla, conserva un complejo termal romano del siglo I d.C.
-
Muestra el sistema de calefacción, las salas de baño y objetos cotidianos que evidencian la romanización de Gijón como final de ruta.
Villa romana de Veranes
-
A unos 8 km del centro, esta villa rural del siglo IV d.C. fue parte del sistema agrícola y logístico vinculado a la Vía de la Plata.
-
Conserva mosaicos, estructuras domésticas y un centro de interpretación.
-
Es ideal para entender la vida cotidiana en el entorno rural romano asturiano.
Tramos señalizados del GR-100 (Ruta Vía de la Plata)
-
El itinerario actual está señalizado como Gran Recorrido GR-100, y atraviesa Gijón desde La Campa Torres hasta La Cruciada, en la parroquia de Cenero.
-
Aunque parte del trazado original fue alterado por la industria (Arcelor Mittal), se puede seguir el recorrido a pie o en bici.
-
Existen paneles interpretativos y opciones de conexión con transporte público (línea 14 de autobús o FEVE hasta Sotiello).
Gijón no solo cierra la Vía de la Plata: la transforma en paisaje atlántico. Aquí, el legado romano se mezcla con el mar, la cultura asturiana y la memoria industrial.
Visitar Gijón: ciudad abierta, arquitectura con alma

Gijón es una ciudad que se despliega entre el mar y la memoria. Su arquitectura no busca imponerse, sino acompañar el paisaje, contar historias y dialogar con el entorno. Desde el Barrio de Cimavilla, núcleo histórico sobre el cerro de Santa Catalina, hasta la monumentalidad de la Universidad Laboral, la ciudad ofrece un recorrido que mezcla barroco, modernismo, racionalismo y arquitectura popular asturiana.
El Palacio de Revillagigedo, frente al puerto deportivo, es símbolo del barroco civil asturiano. La Escalerona, en la Playa de San Lorenzo, es icono del urbanismo costero de los años 20. Iglesias como San Pedro o San Lorenzo, el Teatro Jovellanos, el Antiguo Instituto, y edificios modernistas como el Martillo de Capua o el Edificio del Parchís, completan un paisaje urbano que respira historia y modernidad.
Gijón no se impone: se descubre. Y cada edificio, cada fachada, cada rincón, es una invitación a mirar con atención.
Edificio | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Universidad Laboral | 10:30 / 13:00 / 17:00 (visitas guiadas) Según temporada |
6 € general 4,5 € reducida |
Barrio Cabueñes, s/n Laboral Ciudad de la Cultura |
Palacio de Revillagigedo | 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita Exposiciones: según programación |
Plaza del Marqués, s/n Frente al puerto deportivo |
Iglesia de San Pedro | 10:00–13:30 / 17:00–20:00 Todos los días |
Entrada gratuita | Paseo del Muro, s/n Playa de San Lorenzo |
Teatro Jovellanos | Según programación Taquilla abierta desde 17:00 |
Entrada según espectáculo | Paseo de Begoña, s/n |
Antiguo Instituto Jovellanos | 10:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado domingos |
Entrada gratuita | Calle Jovellanos, 21 Centro cultural y exposiciones |
La Escalerona | Acceso libre 24h | Entrada gratuita | Paseo del Muro Playa de San Lorenzo |
Martillo de Capua | Exterior visible Interior no visitable |
Entrada gratuita | Calle Capua, esquina con el Muro |
Edificio del Parchís | Exterior visible Interior no visitable |
Entrada gratuita | Plaza de la Merced, s/n Modernismo asturiano |
Museos de Gijón: memoria atlántica, cultura viva

Gijón conserva su historia en piedra, en vapor, en pigmento y en palabra. Sus museos son reflejo de una ciudad que ha sido castro celta, puerto romano, capital industrial y núcleo cultural asturiano. Desde el Parque Arqueológico de la Campa Torres, que revela los orígenes de Noega, hasta el Museo del Ferrocarril, que narra la revolución del vapor, Gijón ofrece una red museística que abarca más de dos mil años de historia.
El viajero puede recorrer las termas romanas de Campo Valdés, visitar la Villa romana de Veranes, explorar la Casa Natal de Jovellanos, descubrir el alma asturiana en el Museo del Pueblo de Asturias, o sumergirse en arte contemporáneo en el Centro LABoral. Cada museo es una puerta abierta a una Gijón distinta: arqueológica, etnográfica, artística, industrial.
Aquí, la cultura no se exhibe: se comparte. Y cada espacio museístico es una invitación a mirar más allá del mar.
Museo | Horario | Precio | Dirección |
---|---|---|---|
Parque Arqueológico de la Campa Torres | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Cabo Torres, s/n Castro y centro de interpretación |
Museo de las Termas Romanas | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Plaza Campo Valdés, s/n Bajo la iglesia de San Pedro |
Villa romana de Veranes | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Camino de la Reguera, Veranes A 8 km del centro |
Museo Casa Natal de Jovellanos | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Calle Jovellanos, 1 Palacio barroco en Cimavilla |
Museo del Ferrocarril de Asturias | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Plaza Estación del Norte, s/n Antigua estación ferroviaria |
Muséu del Pueblu d’Asturies | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Paseo del Doctor Fleming, s/n Frente al estadio El Molinón |
Museo Nicanor Piñole | Mar–Dom: 10:00–14:00 / 16:00–19:00 Cerrado lunes |
Entrada gratuita | Plaza de Europa, s/n Obra pictórica del artista gijonés |
Fundación Museo Evaristo Valle | Mié–Dom: 12:00–14:00 / 17:00–20:00 Cerrado lunes y martes |
4 € general 2 € reducida |
Camino de Cabueñes, 261 Jardines y pintura |
LABoral Centro de Arte | Mié–Dom: 11:00–19:30 Cerrado lunes y martes |
Entrada gratuita Exposiciones: según programación |
Universidad Laboral Barrio Cabueñes, s/n |
Gastronomía en Gijón: sidra, mar y cocina con carácter

Gijón se saborea entre espuma de sidra y brisa marina. Su cocina es reflejo del Cantábrico, de la tradición asturiana y de una cultura popular que convierte cada comida en celebración. Aquí, el tapeo convive con la cuchara, y la sidra se escancia como ritual. Desde el cachopo, la fabada, los chipirones afogaos, hasta la merluza a la sidra o el arroz con bugre, la ciudad ofrece una carta que mezcla lo marinero con lo montañés.
El Barrio de Cimavilla, el Centro, y la zona de Poniente concentran sidrerías, gastrobares y restaurantes donde el producto local se transforma en experiencia. Gijón no presume de cocina: la comparte. Y cada tapa, cada plato, cada culín, es una forma de vivir la ciudad.
Nombre | Especialidad | Horario | Dirección |
---|---|---|---|
La Galana | Sidrería tradicional Cachopo, croquetas de calamar, quesos asturianos |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Abierto todos los días |
Plaza Mayor, s/n Tel: 985 123 456 |
El Feudo | Enoteca y tapas creativas Vermuts, cazuelinas, tempura de verduras |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Cerrado martes |
Barrio del Carmen, s/n Tel: 985 654 321 |
Taberna La Sartén | Tablas y sartenes variadas Huevos de pita, cecina, piparras |
13:00–16:00 / 20:00–23:00 Abierto todos los días |
Calle Instituto, 17 Tel: 985 789 012 |
Restaurante Ciudadela | Cocina asturiana moderna Arroz con bugre, fabes con almejas |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado lunes |
Calle Capua, 7 Tel: 985 456 789 |
Sidrería Tierra Astur Poniente | Platos tradicionales y parrilla Chorizo a la sidra, carnes asturianas |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Abierto todos los días |
Paseo de la Playa de Poniente, s/n Tel: 985 321 654 |
El Recetario de Álex Sampedro | Cocina creativa y de autor Menú degustación, producto local |
13:00–15:30 / 20:00–22:30 Cerrado domingo noche y lunes |
Calle Marqués de Casa Valdés, 27 Tel: 985 852 963 |
Casa Lúpulo Taproom | Cervezas artesanas y tapeo Hamburguesas, quesos, embutidos |
13:00–16:00 / 20:00–00:00 Abierto todos los días |
Calle de la Merced, 4 Tel: 985 741 852 |
La'rrecha | Bar de tapas y vinos Mejillones, tortilla, patatas bravas |
13:00–16:00 / 20:00–23:30 Cerrado miércoles |
Calle Marqués de San Esteban, 46 Tel: 985 618 987 |
Algunos alojamientos recomendados por su excelente ubicación y la calidad de sus servicios
Recomendaciones para recorrer la Vía de la Plata completa

Duración sugerida
-
En coche o camper: mínimo 10 días para disfrutar con calma, ideal entre 12 y 15 días si se quiere incluir patrimonio menor, desvíos naturales y experiencias locales.
-
A pie (Camino Mozárabe): entre 30 y 40 días, según ritmo y etapas. Requiere planificación específica.
¿Coche o camper?
-
Coche: más ágil para alojarse en pueblos con encanto, permite combinar patrimonio y gastronomía sin complicaciones.
-
Camper o furgo: ideal para rutas lentas, pernoctas en naturaleza, y acceso a zonas menos turísticas. Requiere planificación de áreas de servicio y puntos legales de pernocta.
Consejo editorial: “La camper convierte la Vía en un viaje de contemplación. El coche, en una ruta de descubrimiento. Tú eliges el ritmo.”
Preparativos clave
-
Mapa modular: divide el recorrido por tramos (Andalucía, Extremadura, Castilla y León, Galicia) con fichas prácticas.
-
Apps útiles: mapas offline, patrimonio, áreas camper, restaurantes slow.
-
Documentación: credencial del peregrino si se hace como Camino, seguro de viaje, info legal si se cruza con Portugal.
-
Equipaje emocional: libreta, cámara, tiempo para detenerse.
Consejos prácticos
-
Evita julio y agosto por calor extremo en tramos del sur.
-
Reserva alojamientos rurales con encanto en pueblos como Zafra, Plasencia, Béjar o Astorga.
-
Incluye desvíos a enclaves menos conocidos: Alcuéscar, Montemayor, Villafranca del Bierzo.
-
Prioriza experiencias vivas: talleres, visitas guiadas, mercados locales, encuentros con artesanos.
El viaje continúa
Desde las piedras doradas de Salamanca hasta el horizonte atlántico de Gijón, esta ruta ha sido más que un recorrido: ha sido una travesía por la memoria, el sabor, la luz y la emoción. Hemos caminado entre legados romanos, plazas medievales, cocinas con alma y museos que susurran historias. Cada ciudad ha ofrecido su voz, su ritmo, su duende.
Pero el viaje no termina aquí. Porque quien ha recorrido esta ruta ya no mira igual. Lleva consigo la textura de cada calle, el eco de cada campana, el aroma de cada plato. Y quizás, en algún rincón del mapa, el viajero vuelva a encontrarse con una piedra que le hable, una tapa que le abrace, o un paisaje que le recuerde que viajar es también volver a uno mismo.
Gracias por caminar con nosotros. Que el próximo destino te encuentre con los ojos abiertos y el corazón dispuesto.
Añadir comentario
Comentarios