La Sierra de Huelva es un paraíso natural del norte andaluz, donde los pueblos blancos se funden con bosques centenarios y un legado cultural que respira historia y autenticidad.
Introducción a la Sierra de Huelva: naturaleza viva y pueblos con alma
La Sierra de Huelva, también conocida como Sierra de Aracena y Picos de Aroche, es la gran joya verde del norte onubense. Este territorio montañoso, que forma parte del sistema Bético, se extiende por más de 3.000 km² y está protegido en gran parte por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, uno de los espacios naturales más extensos de Andalucía.
Paisaje, flora y fauna
El paisaje serrano es un mosaico de bosques de encinas, alcornoques y castaños, salpicado de dehesas, riberas y sierras suaves. En otoño, los castañares tiñen los valles de tonos ocres y rojizos, convirtiendo la zona en un espectáculo cromático.
La fauna es rica y diversa: ciervos, jabalíes, ginetas, nutrias y aves rapaces conviven en equilibrio con el entorno. También es tierra de setas, con más de 500 especies catalogadas, lo que convierte a la sierra en un destino micológico de referencia.
Pueblos con historia y encanto
La Sierra de Huelva está salpicada de pueblos que conservan su arquitectura tradicional, su ritmo pausado y su identidad rural. Algunos de los más emblemáticos son:
-
Aracena: capital cultural y turística de la sierra, famosa por su Gruta de las Maravillas, su castillo y su gastronomía basada en el jamón ibérico.
-
Cortegana: con su imponente castillo medieval y su ambiente serrano, es uno de los referentes históricos de la comarca.
-
Minas de Riotinto: un paisaje único de origen minero, con colores rojizos y paisajes lunares que parecen de otro planeta. Su legado británico y su tren turístico lo hacen imprescindible.
Los tres pueblos mágicos
Reconocidos por la Asociación de Pueblos Mágicos de España, estos tres municipios destacan por su autenticidad, belleza y valor patrimonial:
-
Cortegana: por su historia, su castillo y su entorno natural.
-
Higuera de la Sierra: célebre por su cabalgata de Reyes Magos, una de las más antiguas de España.
-
Puerto Moral: pequeño y encantador, rodeado de dehesas y con una fuerte identidad rural.
La Sierra de Huelva es un destino para los sentidos: se escucha en el canto de los pájaros, se huele en la tierra húmeda, se saborea en cada plato de cuchara y se siente en la hospitalidad de su gente. Un lugar donde el tiempo se detiene para que el viajero pueda reconectar con lo esencial.
Actividades y Alojamiento
Alojamientos en la Sierra de Aracena
Aracena: corazón cultural de la Sierra de Huelva
Aracena es mucho más que un pueblo: es el alma de la Sierra de Huelva. Situada en pleno Parque Natural, esta localidad combina patrimonio histórico, naturaleza exuberante y una gastronomía que huele a dehesa y jamón ibérico. Su trazado urbano, de casas blancas y calles empedradas, se extiende a los pies de su castillo medieval, desde donde se domina un paisaje de colinas suaves y bosques de encinas y alcornoques.
Conocida por la Gruta de las Maravillas, una de las cavidades más espectaculares de España, Aracena es también un centro cultural y turístico que conserva su esencia rural sin renunciar a la modernidad. Museos, senderos, plazas con vida y una oferta gastronómica de primer nivel hacen de este pueblo un destino imprescindible para quienes buscan naturaleza, historia y sabor en un mismo lugar.
Breve historia de Aracena: entre cuevas, castillos y culturas
La historia de Aracena es tan profunda como la tierra que la sostiene. Los primeros vestigios humanos en la zona se remontan al Paleolítico, con presencia continua durante la Edad del Cobre y del Bronce. Sin embargo, el núcleo urbano actual tiene su origen en el Cerro del Castillo, donde se asentó una población andalusí entre los siglos X y XIII, conocida como Qatrasana, mencionada en textos islámicos.
Durante la época almohade, el cerro estaba fortificado y formaba parte del reino taifa de Niebla. En el siglo XIII, la Orden del Hospital conquistó la zona para Portugal, aunque pronto pasó al reino de Castilla tras el llamado “Conflicto del Algarve”. La defensa del territorio fue encomendada a la Orden de Santiago, que consolidó la presencia cristiana y construyó el castillo medieval que aún domina el paisaje.
A lo largo de los siglos, Aracena se convirtió en un centro estratégico y cultural de la sierra. Su crecimiento urbano se extendió desde el cerro hacia los valles, y su economía se basó en la ganadería, el corcho, la agricultura y, más recientemente, el turismo. La apertura de la Gruta de las Maravillas al público en 1914 marcó un hito en su proyección como destino turístico.
Hoy, Aracena conserva su esencia histórica en cada rincón: en sus calles empedradas, en la Iglesia Prioral del Castillo, en sus museos y en la memoria viva de sus habitantes.
Qué ver en Aracena: patrimonio subterráneo, medieval y serrano
Aracena ofrece al visitante un abanico de lugares que combinan historia, naturaleza y cultura. Desde las profundidades de la tierra hasta las alturas de su castillo, cada rincón tiene algo que contar.
Ruta de las Maravillas: un viaje al corazón de la tierra
La Gruta de las Maravillas es el tesoro subterráneo de Aracena y uno de los grandes iconos turísticos de Andalucía. Descubierta en 1886 por casualidad, cuando un vecino local perseguía a un cerdo que se había colado por una grieta, esta cueva fue la primera en abrirse al público en España, en el año 1914.
Su nombre no es exagerado: el recorrido guiado de más de 1.200 metros atraviesa un universo de estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinas de roca y lagos cristalinos, todo iluminado con una escenografía que realza los colores naturales de los minerales. El agua, la piedra y el tiempo han esculpido un paisaje que parece sacado de un sueño.
La visita, siempre guiada, incluye explicaciones geológicas y curiosidades sobre la formación de las cavidades, que se remontan a millones de años. El silencio, la temperatura constante y la belleza del entorno convierten la experiencia en algo casi místico.
Además, la gruta está situada en pleno casco urbano de Aracena, lo que permite combinar la visita con un paseo por el centro histórico o una comida serrana sin necesidad de desplazamientos.
Consejo viajero: reserva con antelación, especialmente en fines de semana y festivos. La afluencia es alta y las plazas limitadas.
La Gruta de las Maravillas abre todos los días con visitas guiadas en horario de mañana y tarde. Las entradas varían según el día y el perfil del visitante.
Horarios de visita
-
Mañanas: de 10:00 a 14:00
-
Tardes: de 15:30 a 18:00
-
Recomendación: llegar al menos 10 minutos antes. No se admiten retrasos ni cambios de hora.
Precios de entrada (2025)
Días laborables (excepto festivos)
-
Adultos: 18,00 €
-
Mayores de 65 años, personas con discapacidad (+33%), niños de 6 a 12 años: 15,00 €
-
Carnet Joven: 16,20 €
-
Grupos (+20 personas): 16,00 €
-
Escolares (+20 niños con reserva): 12,00 €
Fines de semana y festivos
-
Tarifa general: 20,00 €
-
Descuentos similares aplicables con acreditación
Tarjeta Aracena Turística
Incluye entrada a:
-
Gruta de las Maravillas
-
Museo del Jamón
-
Castillo de Aracena
Precio combinado: desde 22,00 € según perfil del visitante
Castillo de Aracena e Iglesia Prioral: guardianes de piedra sobre la sierra
En lo alto del cerro que domina Aracena se alza uno de los conjuntos monumentales más emblemáticos de la Sierra de Huelva: el Castillo de Aracena y la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor. Este enclave no solo ofrece las mejores vistas del valle, sino que resume siglos de historia, arquitectura y espiritualidad.
El Castillo: fortaleza de frontera
Construido en el siglo XIII por la Orden de Santiago, el castillo formaba parte del sistema defensivo cristiano tras la conquista de la zona a los musulmanes. Su ubicación estratégica permitía controlar los caminos entre Sevilla, Portugal y Extremadura, en una época de continuas disputas territoriales.
Aunque hoy solo se conservan parte de las murallas, torres y aljibes, el recinto amurallado permite imaginar la vida medieval entre soldados, comerciantes y clérigos. La restauración ha permitido recuperar su trazado y convertirlo en un espacio visitable, con paneles explicativos y recorridos guiados.
Desde lo alto, el visitante puede contemplar una panorámica espectacular de Aracena, sus tejados blancos, el Parque Natural y las sierras onduladas que se pierden en el horizonte.
La Iglesia Prioral: espiritualidad gótico-mudéjar
Adosada al castillo se encuentra la Iglesia Prioral de Nuestra Señora del Mayor Dolor, construida entre los siglos XIII y XV. Es uno de los mejores ejemplos del gótico-mudéjar en la provincia de Huelva, con elementos que combinan la sobriedad castellana con la ornamentación islámica.
Destacan su torre campanario, sus arcos apuntados, el artesonado de madera y el retablo mayor, que alberga la imagen titular, muy venerada en la comarca. La iglesia fue priorato de la Orden de Santiago, lo que le otorgó gran relevancia religiosa y administrativa.
Hoy, el conjunto monumental es un lugar de visita obligada para quienes quieren entender el pasado de Aracena y disfrutar de un entorno que respira historia y belleza.
El Castillo de Aracena y la Iglesia Prioral pueden visitarse mediante recorridos guiados organizados por el Ayuntamiento. Los horarios varían según la temporada, y los precios son muy accesibles.
Horarios de visita
-
Temporada de invierno (noviembre a marzo):
-
Mañanas: de 10:30 a 14:00
-
Tardes: de 15:30 a 17:30
-
-
Temporada de verano (abril a octubre):
-
Mañanas: de 10:30 a 14:00
-
Tardes: de 16:00 a 18:30
-
-
Cierre semanal: lunes no festivos
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,50 €
-
Reducida (mayores de 65 años, personas con discapacidad +33%, niños de 6 a 12 años): 2,00 €
-
Grupos (+20 personas con reserva): 2,00 €
-
Escolares (+20 niños con reserva): 1,00 €
La entrada incluye el acceso al recinto fortificado del castillo, la Iglesia Prioral y el recorrido guiado por el conjunto monumental
Museo del Jamón: cultura, sabor y dehesa
En Aracena, el jamón no es solo un producto: es una forma de vida. El Museo del Jamón es un espacio expositivo y didáctico que rinde homenaje al cerdo ibérico de bellota y a la cultura de la dehesa, tan arraigada en la Sierra de Huelva.
Ubicado en un edificio moderno junto al Parque Arias Montano, el museo ofrece un recorrido por las distintas fases del proceso de elaboración del jamón: desde la cría del cerdo en libertad hasta la curación en secaderos naturales. A través de paneles interactivos, audiovisuales y recreaciones, el visitante descubre el valor ecológico, económico y gastronómico de este producto estrella.
El museo también cuenta con una sala de degustación, donde se pueden probar diferentes cortes y calidades de jamón, y una tienda con productos ibéricos de la zona. Además, forma parte de la Tarjeta Aracena Turística, que permite visitar también la Gruta de las Maravillas y el Castillo con un precio reducido.
¿Por qué visitarlo?
-
Para entender el vínculo entre el paisaje de dehesa y la gastronomía local.
-
Para aprender a distinguir un jamón ibérico de bellota auténtico.
-
Para saborear uno de los mejores productos de la gastronomía española en su lugar de origen.
El Museo del Jamón de Aracena abre todos los días con visitas libres en horario de mañana y tarde. La entrada es muy accesible y también puede adquirirse como parte de la Tarjeta Turística de Aracena.
Horarios de visita
-
Mañanas: de 10:15 a 14:00 (último acceso a las 13:30)
-
Tardes: de 16:00 a 18:45 (último acceso a las 18:15)
-
Cierre semanal: lunes no festivos
-
Tipo de visita: libre, sin guía (aunque hay paneles explicativos y audiovisuales)
Precios de entrada
-
Adultos: 3,50 €
-
Mayores de 65 años: 3,00 €
-
Niños de 6 a 12 años: 2,50 €
-
Grupos y escolares: precios especiales con reserva previa
También puedes adquirir la Tarjeta Aracena Turística, que incluye entrada combinada a:
-
Gruta de las Maravillas
-
Museo del Jamón
-
Castillo e Iglesia Prioral
Precio combinado: desde 22,00 € según perfil del visitante.
Dirección: Calle Gran Vía, s/n. 21200 Aracena (Huelva) 📞 Teléfono: 663 937 870 🌐 Web oficial del museo
Centro histórico de Aracena: sabor serrano entre calles blancas
El centro histórico de Aracena es un paseo por la esencia de la Sierra de Huelva. A los pies del cerro del castillo, se despliega un entramado de calles empedradas, casas encaladas y plazas con vida, donde cada rincón conserva el ritmo pausado de la vida serrana.
Arquitectura tradicional
Las viviendas siguen el modelo típico de la sierra: fachadas blancas, tejados de teja árabe, rejas de forja y patios interiores llenos de macetas. El urbanismo se adapta al relieve, con calles que suben y bajan, esquinas inesperadas y miradores naturales.
Patrimonio civil y religioso
Además del castillo y la iglesia prioral, el casco urbano alberga otros edificios de interés:
-
Iglesia de Santa Catalina: de origen mudéjar, con reformas barrocas.
-
Plaza Alta y Plaza de Doña Elvira: espacios de encuentro con bares, tiendas y ambiente local.
-
Antiguo Casino Arias Montano: hoy convertido en centro cultural.
-
Ermitas y conventos: como la de San Pedro o el Convento de Jesús María, que salpican el casco urbano con su historia.
Comercio local y gastronomía
El centro está lleno de tiendas de productos ibéricos, panaderías artesanas, pastelerías y bares de tapas donde se puede probar el jamón de bellota, el queso de cabra, los gurumelos (setas locales) y dulces tradicionales como los hornazos o las tortas de chicharrones.
Paseo con alma
Recorrer el centro de Aracena es dejarse llevar por los sentidos: el olor a leña, el sonido de las campanas, la sombra de los balcones floridos y la hospitalidad de sus vecinos. Es un lugar para caminar sin prisa, descubrir detalles y conectar con la autenticidad de la sierra.
Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche: el pulmón verde de Huelva
El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es uno de los espacios protegidos más extensos de Andalucía, con más de 186.000 hectáreas que abrazan el norte de la provincia de Huelva. Este territorio es un mosaico de sierras suaves, valles fértiles, bosques frondosos y pueblos blancos que conservan su esencia rural.
Paisaje y ecosistemas
El parque está dominado por bosques de encinas, alcornoques y castaños, que se alternan con dehesas, riberas y pastizales. En otoño, los castañares tiñen el paisaje de tonos dorados y rojizos, convirtiendo la zona en un espectáculo natural.
Las riberas del río Múrtigas y el río Odiel son corredores ecológicos que albergan una gran biodiversidad. El relieve es suave, con sierras redondeadas que permiten rutas accesibles y panorámicas espectaculares.
Fauna
La fauna del parque es rica y variada. Aquí habitan especies como:
-
Ciervos, jabalíes, ginetas y zorros, que se dejan ver al amanecer o al atardecer.
-
Nutrias en los cursos de agua más limpios.
-
Aves rapaces como el águila real, el buitre leonado y el milano negro.
-
Gran diversidad de anfibios, reptiles y mariposas, gracias al equilibrio ecológico del entorno
Senderismo y rutas
El parque cuenta con más de 600 km de senderos señalizados, que conectan pueblos y parajes naturales. Algunas rutas destacadas son:
-
Camino de los Molinos (Alájar): entre riberas y antiguos molinos harineros.
-
Ruta del Castañar (Castaño del Robledo): ideal en otoño.
-
Camino del Agua (Aracena): recorrido circular entre fuentes, arroyos y bosques.
También se pueden realizar rutas a caballo, en bicicleta o actividades de observación de aves y micología.
Pueblos dentro del parque
Además de Aracena, el parque incluye pueblos con encanto como:
-
Alájar, con su Peña de Arias Montano.
-
Fuenteheridos, con su plaza redonda y fuentes.
-
Castaño del Robledo, rodeado de castañares.
-
Jabugo, cuna del jamón ibérico de bellota.
El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un lugar para reconectar con la naturaleza, caminar sin prisa y descubrir la Andalucía más verde y silenciosa.
Formulario de búsqueda de coches de alquiler
Cortegana: fortaleza natural en el corazón de la sierra
Cortegana se encuentra en el noroeste de la provincia de Huelva, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, a una altitud de 689 metros sobre el nivel del mar. Su término municipal abarca 174 km² de terreno accidentado, donde se alternan valles profundos, colinas suaves y bosques frondosos que forman parte de la subcomarca de la Sierra Morena occidental.
Situación geográfica
-
Limita con municipios como Aroche, Jabugo, Almonaster la Real y El Cerro de Andévalo.
-
Está a unos 120 km de Huelva capital y a 30 km de Aracena, lo que la convierte en una parada clave en cualquier ruta serrana.
-
Su relieve montañoso está surcado por ríos y arroyos como el Chanza, el Arroyo de Carabaña y la Rivera de Alcalaboza, que enriquecen su biodiversidad y paisaje
Características naturales
-
El entorno está dominado por bosques de encinas, alcornoques y castaños, que ofrecen un paisaje cambiante según la estación.
-
La riqueza hídrica y la orografía han favorecido la presencia de una fauna diversa: ciervos, jabalíes, aves rapaces y nutrias son habituales en sus montes y riberas.
-
El clima es templado y húmedo, ideal para la agricultura tradicional, la ganadería extensiva y la producción de jamón ibérico.
Identidad serrana
Cortegana conserva una fuerte identidad rural, con arquitectura popular bien conservada, calles empedradas y una vida cultural activa. Su castillo medieval, sus fiestas tradicionales y su vinculación con el mundo del jamón y la dehesa lo convierten en un referente turístico y patrimonial de la Sierra de Huelva.
Historia de Cortegana: entre fortalezas, oficios y leyendas
Cortegana es uno de los Pueblos Mágicos de España por su legado medieval, su entorno natural privilegiado y su compromiso con la conservación de tradiciones ancestrales. Su historia se remonta a la prehistoria, pero su identidad se forja en la Edad Media, cuando se convierte en bastión defensivo entre reinos.
Los orígenes de Cortegana se remontan al Calcolítico (2800–1800 a.C.), con asentamientos en cerros como el Alto de la Caba y el Cabezo del Cojo, donde se han hallado dólmenes y enterramientos colectivos que revelan una vida comunitaria basada en la agricultura, la ganadería y el aprovechamiento del entorno natural.
Durante la época romana, Cortegana formó parte de la provincia Bética y estuvo vinculada a la vía que conectaba las minas de Riotinto con ciudades como Itálica y Huelva. Su posición estratégica facilitó el comercio y el desarrollo económico.
Pero fue en el siglo XIII, tras la conquista cristiana, cuando Cortegana adquirió su perfil actual. La construcción del Castillo de Cortegana, en lo alto del cerro de San Sebastián, marcó su papel como fortaleza fronteriza frente al Reino de Portugal. La Torre del Homenaje, del siglo XV, aún se alza como símbolo de resistencia y vigilancia.
A lo largo de los siglos, Cortegana ha mantenido viva una tradición artesanal que sobrevive desde hace más de 400 años, especialmente en la forja, la carpintería y la elaboración de productos ibéricos. Su casco histórico, sus fuentes, sus fiestas populares y su vinculación con la naturaleza han convertido al pueblo en un referente de autenticidad.
Cortegana fue reconocido como Pueblo Mágico de España en 2018, por cumplir con los criterios de:
-
Encanto natural: enclavado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
-
Riqueza cultural: castillo medieval, arquitectura serrana, tradiciones vivas.
-
Compromiso con la sostenibilidad: turismo responsable, conservación del patrimonio y promoción de productos locales.
-
Autenticidad: vida tranquila, oficios tradicionales, hospitalidad serrana.
Este título lo posiciona como uno de los destinos rurales más atractivos de Andalucía, ideal para quienes buscan historia, naturaleza y alma.
Qué ver en Cortegana: fortalezas, senderos y alma serrana
Cortegana es un pueblo que se descubre paso a paso, entre callejuelas empedradas, bosques de encinas y monumentos que narran siglos de historia. Su patrimonio natural y cultural lo convierten en uno de los destinos más completos de la Sierra de Huelva.
Castillo de Cortegana: vigía de piedra en la Sierra de Huelva
Situado en lo alto del cerro de San Sebastián, el Castillo de Cortegana fue construido en el siglo XIII como parte de la Banda Gallega, una línea de fortalezas defensivas levantadas por la Corona de Castilla para proteger sus tierras de las incursiones portuguesas. Su ubicación estratégica permitía controlar los pasos naturales entre los reinos y garantizar la seguridad de la comarca.
El conjunto está formado por dos recintos: el castillo militar, con su Torre del Homenaje, murallas almenadas, aljibe y patio de armas; y el recinto religioso, donde se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Piedad, de origen mudéjar. Desde sus torres se obtienen vistas panorámicas espectaculares del pueblo, los valles y los montes que lo rodean.
A lo largo de los siglos, el castillo sufrió deterioros, especialmente tras el terremoto de Lisboa de 1755, pero fue restaurado en el siglo XX, recuperando su esplendor original. Hoy es uno de los castillos mejor conservados de la provincia de Huelva y un referente del turismo cultural en la sierra.
Jornadas Medievales
Cada mes de agosto, el castillo se convierte en el epicentro de las Jornadas Medievales de Cortegana, una de las recreaciones históricas más importantes de Andalucía. Durante varios días, el pueblo se transforma en una villa medieval con mercados, torneos, pasacalles, teatro, música y gastronomía de época. El castillo acoge espectáculos nocturnos, visitas teatralizadas y actividades para toda la familia.
Horarios de visita
-
De martes a domingo:
-
Mañanas: de 10:30 a 14:00
-
Tardes: de 16:00 a 18:00 (invierno) / hasta las 19:00 (verano)
-
-
Lunes: cerrado (excepto festivos)
-
Última entrada: 30 minutos antes del cierre
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,50 €
-
Reducida (mayores de 65 años, personas con discapacidad, niños de 6 a 12 años): 2,00 €
-
Grupos (mínimo 20 personas con reserva): 2,00 €
-
Escolares (mínimo 20 alumnos con reserva): 1,00 €
La visita incluye acceso al castillo, la ermita y el recorrido por el recinto amurallado, con paneles informativos y vistas privilegiadas.
Iglesia del Divino Salvador: arte, fe y piedra viva
La Iglesia del Divino Salvador de Cortegana es el templo más emblemático del municipio, con una historia que se remonta al siglo XIV y una arquitectura que combina estilos gótico-mudéjar, renacentista y barroco. Es Bien de Interés Cultural desde 2010.
Ubicada en el centro de Cortegana, en la plaza que lleva su nombre, la Iglesia Parroquial del Divino Salvador es el principal edificio religioso del pueblo y uno de los más destacados de la Sierra de Huelva. Su construcción comenzó en la primera mitad del siglo XIV, cuando la población se asentó en el valle tras la consolidación cristiana de la zona.
Historia y arquitectura
-
El templo original fue de estilo gótico-mudéjar, con influencias sevillanas y detalles locales. De esta época destaca la Portada del Perdón, acceso principal al templo.
-
En el siglo XVI se amplió con una estructura renacentista de planta de salón, compuesta por tres naves separadas por columnas y un presbiterio poligonal.
-
La torre campanario se añadió en el siglo XVII, completando la fachada con un estilo barroco sobrio.
-
El interior alberga uno de los tesoros parroquiales más importantes de la provincia, con imágenes, retablos, orfebrería y documentos históricos.
Curiosidades
-
El templo está vinculado al arquitecto Hernán Ruiz II, autor de la Giralda de Córdoba y parte de la de Sevilla.
-
La iglesia ha sido testigo de las principales celebraciones religiosas y sociales de Cortegana durante más de 600 años.
-
En su interior se conserva una imagen del Divino Salvador muy venerada por los vecinos, especialmente durante la Semana Santa y las fiestas patronales.
Horarios de visita
La iglesia está abierta principalmente para culto, pero puede visitarse fuera de los horarios de misa previa solicitud.
Horarios de misa
-
Invierno
-
Laborables: 19:00 (martes a sábado)
-
Domingos y festivos: 13:00
-
Jueves: 18:30 (adoración del Santísimo)
-
-
Verano
-
Laborables: 20:00 (martes a sábado)
-
Domingos y festivos: 13:00
-
Jueves: 19:30 (adoración del Santísimo)
-
Para visitas turísticas fuera de horario litúrgico, se recomienda solicitar cita previa llamando al 644 560 729.
Precio de entrada
-
Entrada gratuita para visitas religiosas.
Para visitas turísticas guiadas, puede haber una aportación voluntaria o coste simbólico si se organiza a través del Ayuntamiento o eventos culturales.
Barrio de La Peñalta: mirador serrano entre historia y tradición
El Barrio de La Peñalta es uno de los enclaves más característicos de Cortegana, situado en la parte alta del pueblo, justo frente al cerro del Castillo. Su nombre evoca la piedra (“peña”) y la altitud, y no es casual: desde sus calles se obtienen algunas de las mejores vistas del casco urbano y del paisaje serrano.
Este barrio combina elementos históricos, culturales y naturales. Aquí se encuentran la Plaza de Toros, la Fuente de la Caja, mosaicos decorativos en el suelo y varios rincones que reflejan la identidad popular del pueblo. Es un lugar para pasear sin prisa, descubrir detalles escondidos y conectar con la vida cotidiana de Cortegana.
Fuente de la Caja: agua, historia y memoria
La Fuente de la Caja se encuentra en la Calle Santa Bárbara, en el barrio de La Peñalta, justo al lado de la Plaza de Toros de 1854. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando se construyó como depósito colector para canalizar el agua desde el manantial del Cerro del Cincho hasta el centro del pueblo.
Durante siglos, los vecinos han acudido a esta fuente para recoger agua potable, y aún hoy sigue siendo un punto de encuentro y abastecimiento. Fue restaurada por alumnos de una Escuela Taller, que añadieron un frontal de azulejos con una vista panorámica del pueblo flanqueada por dos escudos municipales.
La fuente forma parte de la Ruta del Agua, un recorrido por las fuentes históricas de Cortegana que pone en valor el patrimonio hidráulico del municipio
Los Mosaicos: arte urbano con alma serrana
En el entorno de la fuente y la plaza de toros, el visitante puede encontrar mosaicos decorativos incrustados en el pavimento, que representan escenas locales, elementos patrimoniales y motivos serranos. Estos mosaicos forman parte de una iniciativa de embellecimiento urbano que busca integrar el arte en la vida cotidiana del pueblo.
Aunque no están señalizados como obra monumental, los mosaicos aportan color, identidad y sorpresa visual al paseo por La Peñalta. Son ideales para fotografiar y descubrir detalles que celebran la cultura corteganesa.
Área Recreativa El Saltillo: naturaleza, descanso y senderos
El Área Recreativa El Saltillo es uno de los espacios naturales más frecuentados por vecinos y visitantes de Cortegana. Situada a las afueras del casco urbano, en la carretera que sube hacia el Castillo, este paraje ofrece un entorno de sombra, frescor y tranquilidad, ideal para descansar, hacer picnic o iniciar rutas de senderismo.
Entorno natural
-
Rodeado de alcornoques, encinas y castaños, El Saltillo es un claro ejemplo del paisaje típico de la Sierra de Huelva.
-
Cuenta con mesas, bancos, barbacoas y una fuente de agua potable, lo que lo convierte en un lugar perfecto para pasar el día en familia o con amigos.
-
En otoño, el entorno se llena de colores ocres y rojizos, y es habitual ver a senderistas y recolectores de setas.
Punto de partida de rutas
Desde El Saltillo parten varias rutas señalizadas que permiten explorar el entorno natural de Cortegana:
-
Ruta al Nacimiento del Río Chanza: sendero de dificultad media que sigue el curso del agua entre bosques y antiguos molinos.
-
Camino del Castillo: conecta el área recreativa con el Castillo de Cortegana a través de un sendero empedrado y panorámico.
-
Ruta circular El Saltillo – Fuente del Castaño: ideal para caminatas suaves entre dehesas y fuentes tradicionales.
Flora y fauna
El área es hábitat de aves forestales, pequeños mamíferos y reptiles, y en primavera se llena de flores silvestres. Es un lugar perfecto para la observación de la naturaleza, la fotografía o simplemente para desconectar del ritmo urbano.
Cómo llegar: Desde el centro de Cortegana, se accede fácilmente a pie o en coche por la carretera del Castillo. Hay espacio para aparcar en las inmediaciones.
Acceso libre y gratuito durante todo el año.
Minas de Riotinto: donde la tierra habla en rojo
Minas de Riotinto es un pueblo singular de la provincia de Huelva, situado en el corazón de la Cuenca Minera, una comarca marcada por siglos de explotación del subsuelo. Su nombre proviene del río Tinto, cuyas aguas de color rojo intenso serpentean entre tierras oxidadas y paisajes que parecen de otro planeta.
Este municipio no solo conserva uno de los yacimientos mineros más antiguos del mundo, explotado desde la época tartésica, sino que también ofrece una experiencia única: paisajes marcianos, patrimonio industrial británico, cultura minera y ciencia planetaria. Riotinto es historia viva, geología extrema y memoria obrera.
Características de la zona
Paisaje marciano
-
El entorno de Riotinto está dominado por tierras rojizas, balsas de lodos, cortas mineras y formaciones geológicas únicas, que han sido comparadas con el paisaje de Marte.
-
El río Tinto, con su acidez extrema y color rojo, ha sido objeto de estudios por la NASA y la Agencia Espacial Europea por sus similitudes con ambientes extraterrestres.
Patrimonio industrial
-
La zona conserva vestigios de la época británica, como el Barrio Inglés de Bellavista, el Hospital de la Compañía, el Museo Minero y el Ferrocarril Minero, que hoy funciona como tren turístico.
-
La Corta Atalaya, una de las minas a cielo abierto más grandes de Europa, es un impresionante cráter de 1.200 metros de diámetro y 350 de profundidad.
Biodiversidad extrema
-
A pesar de las condiciones hostiles, el río Tinto alberga microorganismos extremófilos, capaces de sobrevivir en ambientes ácidos y sin oxígeno, lo que lo convierte en un laboratorio natural para la astrobiología.
Minas de Riotinto es un destino que fascina por su contraste: entre la destrucción y la belleza, entre la historia humana y la ciencia planetaria. Un lugar donde la tierra habla en tonos rojos y la memoria se escribe en capas de mineral.
Origen de las minas de Riotinto: 5.000 años de historia bajo tierra
El origen de las minas de Riotinto se remonta al tercer milenio antes de Cristo, durante el Calcolítico. Es uno de los yacimientos con actividad minera más antigua del mundo, explotado de forma continua por diversas civilizaciones a lo largo de más de 5.000 años.
Las minas de Riotinto se encuentran en la Faja Pirítica Ibérica, una franja geológica que atraviesa el suroeste de la península y que contiene grandes concentraciones de cobre, hierro, plata y azufre. Esta riqueza mineral atrajo desde muy temprano a pueblos que aprendieron a extraer y transformar los metales.
Prehistoria y Tartessos
-
Los primeros vestigios mineros datan del Calcolítico (III milenio a.C.), especialmente en la zona de Cuchillares (Campofrío).
-
Durante la Edad del Bronce, la minería se intensificó con la llegada de pueblos orientales como fenicios y griegos, que impulsaron la metalurgia y el comercio.
-
La civilización tartésica desarrolló una cultura minera avanzada, con intercambios mediterráneos y una economía basada en el cobre y la plata.
Época romana
-
Entre los siglos II a.C. y V d.C., Riotinto se convirtió en la mina de plata más importante del Imperio Romano.
-
Se construyeron galerías subterráneas, hornos de fundición y sistemas hidráulicos que aún se estudian en el Museo Minero.
-
La explotación romana dejó una huella profunda en el paisaje y en la organización social de la zona.
Edad Moderna y época británica
-
Tras siglos de actividad intermitente, las minas fueron reactivadas en 1725 por la Real Hacienda.
-
En 1873, el Estado español vendió las minas a la empresa británica The Rio Tinto Company Limited, que transformó la zona con métodos industriales, ferrocarriles, barrios residenciales y una economía minera global.
-
Esta etapa marcó el auge de Riotinto como centro minero internacional, con la creación de la Corta Atalaya, el Barrio Inglés de Bellavista y el Ferrocarril Minero.
Minas de Riotinto no solo es un pueblo, sino un testimonio vivo de la relación entre el ser humano y la tierra. Su historia minera es una de las más largas y documentadas del mundo, y sigue fascinando a geólogos, historiadores y viajeros.
Qué ver en Minas de Riotinto: entre cráteres, trenes y paisajes marcianos
Minas de Riotinto ofrece una experiencia visual y emocional única. Su paisaje rojo, sus vestigios industriales y su legado minero lo convierten en un destino fascinante para amantes de la historia, la geología y la fotografía
Museo Minero de Riotinto
Museo Minero de Riotinto: 5.000 años bajo tierra
El Museo Minero de Riotinto es el corazón cultural y científico de Minas de Riotinto. Ubicado en el imponente edificio del antiguo Hospital de la Compañía, este museo es considerado uno de los más completos de Europa en su especialidad. Su misión es clara: preservar, interpretar y divulgar la historia minera de la región, desde la prehistoria hasta la era industrial.
Un viaje por la historia minera
El recorrido por el museo abarca más de 5.000 años de actividad minera, comenzando con los primeros pobladores tartésicos que extraían cobre y plata, pasando por los romanos que desarrollaron una minería subterránea avanzada, y culminando con la etapa británica del siglo XIX, que transformó Riotinto en un centro minero global.
Entre sus salas temáticas destacan:
-
La recreación de una mina romana, con galerías, herramientas y sistemas de drenaje que muestran la ingeniería antigua.
-
Una locomotora de vapor original del Ferrocarril Minero, restaurada y expuesta como símbolo del transporte industrial.
-
La sala del río Tinto, dedicada a los estudios científicos sobre sus aguas rojas y los microorganismos extremófilos que sobreviven en condiciones similares a las de Marte.
Ciencia y patrimonio
El museo también alberga exposiciones sobre:
-
Geología de la Faja Pirítica Ibérica, con muestras de minerales y explicaciones sobre la formación del paisaje.
-
Vida cotidiana de los mineros, con objetos personales, fotografías, vestimenta y documentos históricos.
-
Patrimonio británico, incluyendo planos, mobiliario y elementos del Barrio Inglés de Bellavista.
Además, el museo es sede de la Fundación Río Tinto, que promueve la conservación del patrimonio minero y organiza actividades educativas, visitas guiadas y talleres escolares.
Dirección: Calle Doctor Fleming, s/n, Minas de Riotinto (Huelva)
Horario: de martes a domingo, de 10:30 a 15:00 (consultar festivos)
Precio: entrada general 5 €, reducida 3 €, gratuita para menores de 6 años
Ferrocarril Minero de Riotinto: un viaje al corazón rojo de la tierra
El Ferrocarril Minero de Riotinto es mucho más que un tren turístico: es una experiencia inmersiva que permite recorrer el paisaje marciano de la Cuenca Minera a bordo de vagones históricos. Gestionado por la Fundación Río Tinto, este tren sigue el trazado original de la vía férrea construida por los británicos en el siglo XIX para transportar mineral desde las minas hasta el puerto de Huelva.
Historia viva sobre raíles
-
El ferrocarril original fue inaugurado en 1875 por la Rio Tinto Company Limited, con más de 300 km de vías que conectaban minas, fábricas y embarcaderos.
-
Durante décadas, fue el eje logístico de la explotación minera, y llegó a contar con más de 1.500 vagones y 150 locomotoras.
-
Hoy, se ha recuperado un tramo de 12 km entre Minas de Riotinto y Los Frailes, que permite al visitante adentrarse en el paisaje del río Tinto.
Un paisaje que parece Marte
-
El recorrido discurre junto al río Tinto, cuyas aguas rojas y tierras oxidadas crean un entorno único en el mundo.
-
A bordo del tren, se pueden observar formaciones geológicas, cortas mineras, balsas de lodos y vegetación adaptada a la acidez extrema.
-
El tren cuenta con vagones cerrados y abiertos, ideales para la fotografía y la observación del entorno.
Información práctica
-
Duración del trayecto: aproximadamente 1 hora y 20 minutos (ida y vuelta).
-
Salidas: desde la estación del Museo Minero, con horarios variables según temporada.
-
Entradas: se adquieren en el Museo Minero o en la web de la Fundación Río Tinto.
-
Entrada general: 12 €
-
Entrada combinada con Museo: 15 €
-
Niños, jubilados y grupos: precios reducidos
-
Punto de partida: Estación del Museo Minero, Calle Doctor Fleming, Minas de Riotinto
Viajar en el Ferrocarril Minero es como atravesar un paisaje de ciencia ficción, pero con la historia real de miles de trabajadores que vivieron y transformaron esta tierra. Una experiencia imprescindible para entender Riotinto desde dentro.
Mina Peña de Hierro: entra en las entrañas de la tierra
La Mina Peña de Hierro está situada a unos 5 km del centro de Minas de Riotinto, en el término municipal de Nerva. Fue una de las explotaciones más activas de la comarca durante el siglo XIX y principios del XX, centrada en la extracción de pirita y cobre.
Visita guiada al interior
-
El recorrido comienza con una introducción geológica y minera en el centro de visitantes.
-
A continuación, se accede a pie a través de una galería subterránea de 200 metros, equipada con iluminación y pasarelas.
-
Durante la visita, se explican los métodos de extracción, las condiciones de trabajo y la evolución de la minería.
-
Al salir, se accede a un mirador sobre la corta minera, con vistas espectaculares a la paleta de colores del terreno y al nacimiento del río Tinto.
Ciencia y Marte en la Tierra
La zona de Peña de Hierro ha sido objeto de estudios por parte de la NASA y la Agencia Espacial Europea, debido a la presencia de microorganismos extremófilos que sobreviven en ambientes ácidos y sin oxígeno, similares a los de Marte. De hecho, se han realizado aquí simulaciones de misiones planetarias.
Ubicación: Peña de Hierro, Nerva (Huelva)
Horarios: visitas guiadas todos los días, con reserva previa
Precio: incluida en el paquete del Parque Minero (desde 15 €) www.parquemineroderiotinto.es
Corta Atalaya: el cráter minero de la Tierra
Corta Atalaya, una de las minas a cielo abierto más impresionantes de Europa. Está situada en el término municipal de Minas de Riotinto, muy cerca del casco urbano, y forma parte del legado industrial de la Rio Tinto Company Limited, que la explotó intensamente desde finales del siglo XIX.
Corta Atalaya: el cráter minero de la Tierra
-
Tiene unas dimensiones colosales: 1.200 metros de diámetro y más de 350 metros de profundidad.
-
Fue excavada para extraer pirita, cobre y otros minerales, y su actividad se mantuvo hasta principios de los años 2000.
-
Su forma circular y sus paredes escalonadas le dan un aspecto de cráter lunar o marciano, lo que la convierte en un lugar único para la fotografía y la observación geológica.
La Corta Atalaya se puede visitar, pero solo mediante visitas guiadas organizadas por el Parque Minero de Riotinto. No está abierta al público de forma libre por razones de seguridad, ya que se trata de una estructura geológica activa y profunda.
Cómo visitarla
-
Las visitas parten desde el Museo Minero de Riotinto.
-
Se accede en vehículo hasta un mirador seguro, desde donde se puede contemplar la magnitud de la corta.
-
En algunas rutas, se incluye una explicación geológica y minera del lugar, con posibilidad de hacer fotografías.
Ubicación: Minas de Riotinto (Huelva), acceso desde el Parque Minero
Precio: incluida en el paquete de visita completa (Museo + Tren + Peña de Hierro + Corta Atalaya)
Barrio Inglés de Bellavista: un rincón victoriano en la sierra
El Barrio Inglés de Bellavista es uno de los conjuntos urbanos más singulares de Andalucía. Construido a finales del siglo XIX por la Rio Tinto Company Limited, este barrio fue diseñado para alojar a los ingenieros y directivos británicos que gestionaban las minas. Pasear por sus calles es como viajar a una colonia inglesa en plena Sierra de Huelva.
Arquitectura y estilo
-
Las casas siguen el modelo de chalets victorianos, con tejados a dos aguas, porches, jardines privados y carpintería de época.
-
El trazado urbano incluye calles arboladas, zonas ajardinadas y una distribución jerárquica, reflejo de la estructura social de la empresa.
-
Destacan edificios como el Club Inglés, centro de ocio y reuniones de la élite británica, y la Iglesia Anglicana, de estilo neogótico, hoy desacralizada.
Vida colonial en Riotinto
-
El barrio estaba completamente separado del resto del pueblo, con normas propias, vigilancia privada y servicios exclusivos.
-
Los británicos vivían en Bellavista, mientras que los trabajadores españoles residían en barriadas obreras como El Alto de la Mesa o La Naya.
-
Se celebraban fiestas, bailes, partidos de cricket y reuniones sociales al estilo inglés, lo que generó una convivencia peculiar entre culturas.
Visita y recorrido
-
El barrio se puede visitar libremente, aunque algunos edificios son de uso privado.
-
Hay paneles informativos que explican la historia y arquitectura del conjunto.
-
Es un lugar ideal para la fotografía urbana, el turismo cultural y la reflexión sobre el legado industrial.
Ubicación: Barrio Bellavista, Minas de Riotinto (Huelva)
Acceso libre durante todo el año
Entrada gratuita
Otros pueblos con encanto en la Sierra de Aracena
Jabugo, sabor y tradición en la sierra
Jabugo es mucho más que jamón: es un pueblo con identidad serrana, historia milenaria y un entorno natural privilegiado. Situado en pleno Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, combina tradición, arquitectura y gastronomía en un entorno de dehesas y montes.
Jabugo es un municipio de la provincia de Huelva, en Andalucía, conocido internacionalmente por su jamón ibérico de bellota con Denominación de Origen Protegida (D.O.P. Jabugo). Pero más allá de su fama gastronómica, el pueblo ofrece un rico patrimonio cultural, paisajes naturales y una historia que se remonta a tiempos prehistóricos
Situación geográfica
-
Ubicado en el norte de la provincia de Huelva, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
-
Coordenadas: 37°55′N 6°43′O
-
Altitud: 658 metros sobre el nivel del mar
-
Superficie: 24,92 km²
-
Población: 2.196 habitantes (2024)
Su término municipal incluye núcleos como El Repilado, donde se concentran muchas industrias cárnicas, y está rodeado de dehesas de encinas y alcornoques, hábitat ideal para el cerdo ibérico.
Características de la zona
-
Clima suave y húmedo, ideal para la curación lenta del jamón.
-
Paisaje de dehesa mediterránea, con rutas de senderismo, miradores y biodiversidad.
-
Cultura rural muy arraigada, con fiestas tradicionales, gastronomía local y arquitectura popular.
Historia
-
Los primeros asentamientos datan del Paleolítico, con restos en la Cueva de la Mora.
-
Durante la Reconquista, Jabugo fue repoblado por gentes de Galicia, Asturias y León.
-
En el siglo XIX, comenzó el auge de la industria cárnica, que transformó la economía local.
-
En 1995 se creó la Denominación de Origen Jamón de Huelva, rebautizada como D.O.P. Jabugo en 2015, consolidando su prestigio internacional.
Qué ver en Jabugo
-
Plaza del Jamón: centro neurálgico del pueblo, con esculturas y referencias al producto estrella.
-
Iglesia de San Juan Bautista: templo barroco del siglo XVIII, con retablo mayor y torre campanario.
-
Centro de Innovación y Promoción del Ibérico: espacio cultural y divulgativo sobre el jamón y la dehesa.
-
Secaderos y bodegas: muchas empresas ofrecen visitas guiadas para conocer el proceso de elaboración del jamón.
-
Mirador de Jabugo: vistas panorámicas de la sierra y las dehesas.
-
Rutas de senderismo: caminos que conectan Jabugo con pueblos cercanos como Galaroza, Castaño del Robledo o El Repilado.
Alájar: espiritualidad y paisaje en el corazón de la sierra
Alájar es uno de los pueblos más pintorescos y espirituales de la Sierra de Aracena. Rodeado de castañares y encinas, y coronado por la Peña de Arias Montano, combina naturaleza, historia y retiro interior en un entorno de belleza serena.
Situación geográfica
-
Ubicado en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en el norte de Huelva.
-
Altitud: 585 metros sobre el nivel del mar
-
Superficie: 42 km²
-
Población: 730 habitantes (2024)
-
Rodeado por pueblos como Linares de la Sierra, Fuenteheridos y Castaño del Robledo.
Características de la zona
-
Paisaje de dehesas, castañares y bosques mediterráneos, ideal para senderismo y observación de aves.
-
Arquitectura tradicional: casas blancas, calles empedradas y plazas recoletas.
-
Ambiente tranquilo, con fuerte identidad rural y espiritual.
Historia
-
Origen medieval, con influencias islámicas y cristianas.
-
En el siglo XVI, el humanista Benito Arias Montano eligió la Peña de Alájar como lugar de retiro y estudio.
-
Ha conservado su trazado urbano y su carácter introspectivo, siendo destino de peregrinos y viajeros desde hace siglos.
Qué ver en Alájar
Peña de Arias Montano
-
Monumento natural y mirador con vistas espectaculares de la sierra.
-
Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, lugar de peregrinación.
-
Cuevas, fuentes y senderos que invitan al recogimiento y la contemplación.
Iglesia de San Marcos
-
Templo barroco del siglo XVIII, con portada de piedra y retablo mayor.
-
Centro espiritual del pueblo, junto a la plaza principal.
Casco histórico
-
Calles estrechas, casas encaladas y rincones floridos.
-
Declarado Bien de Interés Cultural por su valor patrimonial.
Rutas naturales
-
Senderos hacia Linares, Castaño del Robledo y Fuenteheridos.
-
Caminos entre castaños, alcornoques y arroyos, ideales para caminatas suaves.
Alájar es un lugar para desconectar, respirar y reencontrarse con la naturaleza y la historia. Un pueblo que invita al silencio, la reflexión y la belleza.
Almonaster la Real: entre mezquitas, castillos y montañas
Almonaster la Real es uno de los pueblos más bellos y singulares de la Sierra de Aracena. Su mezquita rural, única en España, se alza sobre un cerro junto a un castillo medieval, rodeada de un casco histórico que conserva el sabor andalusí. Naturaleza, patrimonio y autenticidad se dan la mano en este rincón serrano.
Situación geográfica
-
Ubicado en el noroeste de la provincia de Huelva, dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
-
Altitud: 585 metros sobre el nivel del mar
-
Superficie: 322 km² (uno de los términos municipales más extensos de Andalucía)
-
Población: 1.700 habitantes (2024)
-
Rodeado de aldeas como Aguafría, Las Veredas, El Patrás y Acebuche.
Características de la zona
-
Paisaje montañoso, con bosques de encinas, alcornoques y castaños.
-
Clima suave y húmedo, ideal para rutas de senderismo y observación de fauna.
-
Arquitectura tradicional con calles empedradas, casas blancas y rincones floridos.
-
Fuerte identidad cultural, con fiestas, tradiciones y gastronomía serrana.
Historia
-
Origen romano, con restos arqueológicos en el entorno.
-
Durante la época islámica, se construyó la mezquita rural, que ha llegado hasta nuestros días.
-
Tras la Reconquista, se convirtió en villa cristiana, conservando su trazado urbano y parte de su patrimonio mudéjar.
-
En el siglo XIX, fue centro administrativo y comercial de la comarca.
Qué ver en Almonaster la Real
Mezquita rural
-
Construida entre los siglos IX y X, sobre restos romanos y visigodos.
-
Es la única mezquita rural conservada en España, con elementos islámicos y cristianos.
-
Se encuentra dentro del recinto del castillo medieval, en lo alto del pueblo.
Castillo de Almonaster
-
Fortaleza medieval con murallas, torre del homenaje y vistas espectaculares.
-
Acceso libre, ideal para fotografía y paseos históricos.
Iglesia de San Martín
-
Templo gótico-mudéjar del siglo XVI, con portada renacentista y retablo barroco.
-
Centro espiritual y cultural del pueblo.
Casco histórico
-
Calles estrechas, casas encaladas, balcones floridos y plazas recoletas.
-
Declarado Conjunto Histórico-Artístico por su valor patrimonial.
Rutas naturales
-
Senderos hacia Cortegana, Aroche y las aldeas del entorno.
-
Caminos entre bosques, arroyos y miradores naturales.
Almonaster la Real es un destino para viajar en el tiempo, respirar naturaleza y descubrir la huella de tres culturas. Un pueblo que sorprende por su autenticidad y belleza.
Fuenteheridos: agua, castaños y alma serrana
Fuenteheridos es un pueblo de postal, donde la arquitectura tradicional se funde con la naturaleza y el agua fluye como símbolo de vida. Su plaza central, su fuente de doce caños y sus calles empedradas lo convierten en uno de los destinos más queridos de la sierra.
Situación geográfica
-
Ubicado en el corazón del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en el norte de Huelva.
-
Altitud: 700 metros sobre el nivel del mar
-
Superficie: 18 km²
-
Población: 600 habitantes (2024)
-
Rodeado de pueblos como Castaño del Robledo, Alájar y Galaroza.
Características de la zona
-
Paisaje dominado por castaños centenarios, huertas y bosques húmedos.
-
Clima suave y fresco, ideal para el cultivo de frutas, setas y castañas.
-
Ambiente tranquilo, con fuerte identidad rural y artística.
-
Muy valorado por senderistas, fotógrafos y viajeros que buscan paz y belleza.
Historia
-
Origen medieval, con referencias desde el siglo XIII.
-
Su nombre proviene de los manantiales que brotan en la zona, especialmente la fuente principal.
-
Ha sido tradicionalmente un pueblo agrícola, con fuerte vínculo con la tierra y el agua.
-
En el siglo XX, se convirtió en refugio de artistas, escritores y viajeros.
Qué ver en Fuenteheridos
Fuente de los Doce Caños
-
Situada en la plaza principal, es el símbolo del pueblo.
-
De ella nace el río Múrtigas, que riega la comarca.
-
Lugar de encuentro, descanso y fotografía.
Casco histórico
-
Calles empedradas, casas encaladas con balcones floridos.
-
Plazas recoletas, rincones con encanto y arquitectura serrana bien conservada.
Iglesia del Espíritu Santo
-
Templo barroco del siglo XVIII, con portada de piedra y retablo mayor.
-
Centro espiritual y cultural del pueblo.
Ambiente artístico
-
Galerías, talleres y casas de artistas que han elegido Fuenteheridos como lugar de inspiración.
-
Eventos culturales, exposiciones y mercadillos artesanales.
Rutas naturales
-
Senderos hacia Castaño del Robledo, Alájar y el bosque de castaños.
-
Caminos entre huertas, arroyos y miradores naturales.
Fuenteheridos es un lugar para respirar despacio, caminar sin prisa y dejarse llevar por la belleza sencilla de la sierra. Un cierre perfecto para tu recorrido por los pueblos con alma de Huelva.
Gastronomía en la Sierra de Aracena: sabor serrano con alma ibérica
La Sierra de Aracena y Picos de Aroche es un paraíso culinario donde el jamón ibérico de bellota, las setas silvestres, los quesos artesanales, las carnes de caza y los dulces serranos se convierten en protagonistas de una cocina honesta, sabrosa y profundamente ligada al territorio.
Los pueblos serranos ofrecen una rica variedad de mesones, tabernas, restaurantes familiares y casas rurales donde se puede disfrutar de platos como el solomillo al queso de cabra, el revuelto de gurumelos, el guiso de jabalí, el potaje de castañas o la tarta de requesón.
A continuación, te presento una selección de los restaurantes mejor valorados de la sierra, con información útil para planificar tu ruta gastronómica:
Restaurantes recomendados
| Nombre | Zona | Precio aprox. | Valoración |
|---|---|---|---|
| Restaurante Montecruz | Aracena | 25–35 € | 4.7 / 5 |
| Mesón Arrieros | Linares de la Sierra | 30–40 € | 4.8 / 5 |
| Restaurante Casas | Aracena | 20–30 € | 4.6 / 5 |
| El Rincón de Curro | Jabugo | 15–25 € | 4.5 / 5 |
| Restaurante José Vicente | Aracena | 20–30 € | 4.6 / 5 |
| Restaurante El Corcho | Cortegana | 18–28 € | 4.4 / 5 |
Fiestas y tradiciones en la Sierra de Aracena: cultura viva entre montes y pueblos
La Sierra de Aracena y Picos de Aroche no solo deslumbra por su paisaje y patrimonio, sino también por su rica vida festiva, que refleja siglos de historia, espiritualidad y cultura popular. Cada pueblo celebra con orgullo sus tradiciones, desde romerías y ferias hasta cabalgatas centenarias, fiestas patronales y eventos gastronómicos.
Estas celebraciones son momentos clave para conocer la identidad serrana, compartir con sus gentes y disfrutar de música, gastronomía, devoción y alegría en entornos únicos.
Fiestas destacadas
| Fecha | Fiesta | Lugar |
|---|---|---|
| 5 de enero | Cabalgata de Reyes Magos | Higuera de la Sierra |
| Último fin de semana de agosto | Jornadas Medievales | Cortegana |
| 8 de septiembre | Romería de la Reina de los Ángeles | Alájar |
| Semana Santa | Procesiones y actos religiosos | Aracena, Jabugo, Almonaster y otros |
| Julio (variable) | Feria del Jamón Ibérico | Jabugo |
| Octubre (variable) | Feria Regional del Jamón y del Cerdo Ibérico | Aracena |
| 15 de agosto | Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen | Fuenteheridos |
La Sierra de Aracena y Picos de Aroche no es solo un destino: es una experiencia que se vive con los cinco sentidos. Desde las entrañas rojizas de Riotinto hasta los castañares de Fuenteheridos, desde el aroma del jamón en Jabugo hasta el silencio contemplativo de Alájar, cada rincón guarda una historia, una tradición, una emoción.
Aquí, el tiempo se detiene entre calles empedradas, miradores naturales y fiestas que laten con fuerza. La sierra invita a caminar sin prisa, a saborear sin culpa, a mirar con curiosidad y a sentir con profundidad.
Esta guía es solo una puerta abierta. Lo demás lo descubrirás tú, paso a paso, plato a plato, fiesta a fiesta. Porque la Sierra de Aracena no se recorre: se respira, se escucha, se celebra.
Enlaces de afiliados
Algunos de los enlaces incluidos en esta guía pueden ser de afiliados. Esto significa que, si realizas una compra o reserva a través de ellos, puede que reciba una pequeña comisión sin coste adicional para ti. Esta ayuda contribuye a mantener y mejorar el contenido de la guía, siempre con el compromiso de recomendar solo opciones de calidad y confianza.
Añadir comentario
Comentarios