Castillo de Ponferrada: Fortaleza templaria en El Bierzo, León

Torre con bandera y entrada del castillo de ponferrada

El Castillo de Ponferrada, también conocido como el Castillo de los Templarios, es una imponente fortaleza medieval situada en la ciudad de Ponferrada, capital de la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, comunidad de Castilla y León. Se alza sobre una colina en la confluencia de los ríos Sil y Boeza, en un enclave natural que le otorga una posición defensiva privilegiada.

Construido por la Orden del Temple a finales del siglo XII, el castillo fue concebido como bastión militar y espiritual en el Camino de Santiago Francés, protegiendo a los peregrinos que atravesaban el noroeste peninsular. Su ubicación estratégica permitía controlar las rutas comerciales, vigilar el acceso a Galicia y custodiar el paso hacia las antiguas minas de oro de Las Médulas.

Hoy, el Castillo de Ponferrada es uno de los monumentos más emblemáticos de la arquitectura militar templaria en España, declarado Bien de Interés Cultural y convertido en símbolo histórico, turístico y cultural de la región.

Sala Capitular Castillo de Ponferrada

Historia templaria del Castillo de Ponferrada

El Castillo de Ponferrada fue construido por la Orden del Temple a finales del siglo XII, tras recibir la villa como donación del rey Fernando II de León en 1178. La encomienda templaria se estableció con el objetivo de proteger a los peregrinos del Camino de Santiago, consolidar el control territorial del Bierzo y reforzar la frontera entre León y Galicia.

Fundación y expansión

  • En 1180, Fernando II otorgó un fuero de repoblación para atraer habitantes a la villa.

  • En 1187, se documenta la primera fortificación templaria.

  • Los templarios ampliaron la estructura original, construyendo torres, murallas y dependencias para convertirla en una fortaleza defensiva y espiritual.

Conflictos con la Corona

En 1196, los templarios apoyaron al rey Alfonso VIII de Castilla en sus disputas con Alfonso IX de León, lo que provocó que este último les confiscara Ponferrada. Tras años de tensión, en 1211, Alfonso IX hizo las paces con la orden y les devolvió la villa, a cambio de otros castillos estratégicos.

Escultura de templario como  homenaje en Ponferrada León

Rodrigo Yáñez: el último maestre templario de Ponferrada

Durante el proceso de disolución de la Orden del Temple en el siglo XIV, el castillo corría peligro de ser confiscado por la Corona. Fue entonces cuando Rodrigo Yáñez, maestre leonés del Temple, tomó una decisión clave: entregó la villa al infante don Felipe, hermano del rey Fernando IV, para evitar su pérdida total.

Este gesto permitió que Ponferrada no fuera tomada por la fuerza, y que el castillo templario se conservara sin ser destruido, como ocurrió en otros lugares. Rodrigo Yáñez es recordado como el último gran defensor templario del Bierzo, símbolo de lealtad y estrategia.

Fin de la etapa templaria

Tras la disolución oficial de la orden en 1312, el castillo pasó por manos nobiliarias, como la familia Castro y más tarde los condes de Lemos, quienes lo ampliaron y modificaron. A pesar de las reformas, la estructura templaria original sigue siendo reconocible en sus torres, patios y murallas.

Hoy, el Castillo de Ponferrada es uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar templaria en España, y su historia sigue viva entre sus piedras.


Vista lateral torre y entrada Castillo de Ponferrada

Arquitectura templaria del Castillo de Ponferrada

Fortaleza defensiva en el Camino de Santiago

Construido por la Orden del Temple a finales del siglo XII, el Castillo de Ponferrada fue diseñado como una fortaleza de protección y abastecimiento para los peregrinos que recorrían el Camino de Santiago. Su arquitectura refleja los principios templarios: funcionalidad, defensa, espiritualidad y simbolismo.

Estructura original templaria

  • Estilo románico militar: con elementos sobrios, robustos y simétricos.

  • Murallas de piedra y pizarra: de más de 8000 m², con torres semicirculares y almenas defensivas.

  • Patio de armas central: núcleo de actividad militar y ceremonial.

  • Torres templarias: algunas con la cruz patada grabada en la piedra, símbolo de la orden.

  • Puerta principal con arco de medio punto: acceso monumental con escudo templario.

Evolución arquitectónica

Aunque la base templaria se mantiene, el castillo fue ampliado en siglos posteriores:

  • En el siglo XIV, Pedro Fernández de Castro construyó el llamado Castillo Viejo.

  • En el siglo XV, Pedro Álvarez Osorio, conde de Lemos, añadió el Palacio Nuevo de estilo renacentista.

  • En el siglo XIX y XX, se realizaron restauraciones que consolidaron su estructura y lo adaptaron para uso cultural.

Materiales y diseño

  • Piedra de mampostería y pizarra local: resistentes y abundantes en El Bierzo.

  • Planta irregular: adaptada al terreno natural, con múltiples niveles y accesos.

  • Elementos defensivos: fosos, saeteras, matacanes y torres de vigilancia.


Sala de la Biblioteca del Castillo de Ponferrada

Espacios interiores del Castillo de Ponferrada

Biblioteca Templaria y Centro de Estudios Históricos

Ubicada en las antiguas dependencias del Palacio Nuevo, esta biblioteca ocupa la histórica Sala de los Azulejos, decorada con cerámica de Manises del siglo XV. Fue rehabilitada en 1994 y hoy es un espacio de lectura, investigación y conservación patrimonial.

  • Alberga más de 1.380 libros, entre ellos 600 facsímiles y obras de colección donadas por el bibliófilo berciano Antonio Ovalle García.

  • La colección incluye manuscritos medievales, incunables, códices religiosos, libros de horas, tratados de alquimia, cartografía, botánica, medicina, arte y literatura.

  • Destacan los 22 Beatos medievales, el Libro de Kells, el Códice Calixtino, obras de Alfonso X el Sabio, y la colección completa de la Biblioteca Imposible de Panini.

  • Muchos ejemplares provienen de instituciones como la Biblioteca Nacional de España, la British Library, la Biblioteca Vaticana y otras europeas.

  • La biblioteca está integrada con la exposición permanente Templum Libri, que muestra parte de estos tesoros al público.

Salas de exposiciones

El castillo cuenta con varias salas dedicadas a exposiciones temporales y permanentes:

  • Templum Libri: muestra facsímiles y códices de temática templaria, medieval y científica.

  • Sala Noruega: acoge exposiciones temáticas como maquetas históricas realizadas con piezas de Exin Castillos, incluyendo una réplica del propio castillo.

  • También se organizan muestras sobre el Camino de Santiago, las órdenes militares, y la historia de El Bierzo.

Miradores y pasarelas

El recorrido por el castillo incluye pasarelas elevadas y miradores que permiten:

  • Recorrer el perímetro amurallado y observar la estructura defensiva templaria.

  • Disfrutar de vistas panorámicas del valle del Sil, el casco antiguo de Ponferrada y las montañas bercianas.

  • Acceder a torres históricas, algunas con inscripciones templarias y otras con reconstrucciones renacentistas.


Torre con banderas del Castillo de Ponferrada

Leyendas y curiosidades del Castillo de Ponferrada

Cuando la historia se mezcla con el misterio

El Castillo de Ponferrada no solo guarda siglos de piedra y poder templario: también está envuelto en leyendas que han sobrevivido al paso del tiempo. Algunas nacen de hechos reales, otras de la imaginación popular, pero todas contribuyen a su aura mágica.

La Virgen de la Encina: la Morenica del Bierzo

Según la leyenda, los templarios necesitaban madera para ampliar el castillo. Al talar una encina el 8 de septiembre, descubrieron en su interior una talla de la Virgen, que había sido escondida siglos antes por San Genadio para protegerla de invasiones musulmanas. Así nació la devoción a la Virgen de la Encina, patrona de Ponferrada, conocida como la Morenica por el color oscuro de su piel.

La Cueva de la Mora: pasadizo secreto al río Sil

Durante la época del Conde de Lemos, se construyó una mina subterránea que conectaba el castillo con el río Sil para garantizar el abastecimiento de agua. La cueva recibe su nombre por una leyenda según la cual una mora habitaba en las profundidades, custodiando tesoros escondidos. Hoy se conservan vestigios de este pasadizo.

El túnel al Castillo de Cornatel

Una creencia popular asegura que los templarios construyeron un túnel secreto de 10 km que conectaba el Castillo de Ponferrada con el Castillo de Cornatel, también conocido como Castillo de Ulver. Aunque no hay pruebas arqueológicas, la leyenda persiste, y muchos creen que el túnel partía desde la Cueva de la Mora.


Tuneles secretos en el Castillo de Ponferrada

El Arca de la Alianza y el Santo Grial

Algunas teorías sostienen que los templarios trajeron a Europa el Arca de la Alianza, el cofre sagrado que contenía las Tablas de la Ley. El historiador británico Cove-Jones incluso mandó construir una vidriera con pistas sobre su localización. También se dice que el Santo Grial estuvo custodiado en Ponferrada, y que su energía se manifiesta durante la Noche Templaria, una celebración anual que revive el legado místico de la orden.

Curiosidades sorprendentes

  • En 1890, el patio interior del castillo fue arrendado como campo de cultivo. Se llegaron a plantar árboles, causando daños estructurales.

  • En los años 30, el equipo de fútbol SD Ponferradina quiso convertir el castillo en un campo de fútbol. ¡Más de 8.000 m² daban para soñar

  • Los ciudadanos de Noruega, Islandia y Liechtenstein tienen entrada gratuita al castillo, en agradecimiento por su financiación en la restauración a través del programa EEA Grants.


La Noche Templaria de Ponferrada

Misticismo, historia y fuego bajo la luna llena

Desfile noche templaria castillo de Ponferrada

La Noche Templaria es mucho más que una recreación medieval: es una ceremonia simbólica que une historia, leyenda y espiritualidad bajo la primera luna llena del verano. Durante esta noche mágica, Ponferrada se convierte en un escenario vivo donde la Orden del Temple regresa para renovar su pacto con la ciudad.

El evento comienza con la llamada “quiebra de la luna”, un momento ritual que marca el inicio de la noche sagrada. Las calles se llenan de antorchas, estandartes, música ancestral y personajes encapuchados que evocan el misterio de una orden desaparecida hace siglos. El Castillo de los Templarios, iluminado por fuegos artificiales y proyecciones, se convierte en el epicentro de una experiencia sensorial que mezcla lo histórico con lo mítico.

desfile Templario y Fuegos Artificiales en el castillo de Ponferrada

Ceremonia del Arca y el Grial

El acto central es el gran desfile templario, encabezado por el personaje de Frey Guido de Garda, maestre de la fortaleza de Ponsferrata. Según la tradición, regresa cada año para entregar a la ciudad dos reliquias sagradas halladas en Tierra Santa: el Arca de la Alianza y el Santo Grial.

  • El Arca de la Alianza representa las Tablas de la Ley entregadas a Moisés, símbolo de justicia divina.

  • El Santo Grial, el cáliz de la Última Cena, es emblema de pureza, redención y búsqueda espiritual.

La comitiva parte desde los Jardines del Sil y recorre las calles hasta el castillo, escoltada por cientos de ponferradinos vestidos con túnicas blancas y cruces rojas. Al llegar, se celebra un Juicio Templario, donde se renueva el compromiso de la ciudad con su legado histórico.

La ceremonia concluye con un espectáculo de fuego, luz y música, mientras el maestre pronuncia su voto:

“Yo, Guido de Garda, comprometo a todo el pueblo de Ponferrada para que vuelva cada año a renovar este pacto festivo con su historia y su leyenda, hasta que el tiempo llegue a borrar la línea del horizonte.”


Semana Templaria de Ponferrada

cena templaria Castillo de Ponferrada

Una ciudad que revive su alma medieval

Celebrada del 27 de junio al 6 de julio de 2025, la Semana Templaria transforma Ponferrada en una villa del siglo XIII. Durante diez días, sus calles, plazas y monumentos se llenan de recreaciones históricas, espectáculos, talleres, mercados y rituales que celebran el legado templario de la ciudad.

Mini Temple: el mundo templario para los más pequeños

Ubicado en el Parque del Temple, este espacio infantil ofrece:

  • Hinchables, rocódromo y tirolina

  • Talleres de tiro con arco, amuletos y escudos

  • Juegos medievales, ludoteca y animación

  • Campamento templario con recreadores

Ideal para familias, el Mini Temple funciona durante toda la semana en horarios de mañana y tarde.

Recreaciones históricas y ceremonias templarias

  • Imposición de la capa templaria a nuevos participantes

  • Ordenación de pequeños escuderos (niños de 6 a 13 años)

  • Nombramiento del Gran Maestre Honorífico

  • Juicio Templario en la Plaza de la Encina

  • Campamento medieval con muestra de vida cotidiana, combates y oficios

Espectáculos y cultura

  • Teatro medieval como El sueño del vino

  • Títeres y marionetas para todas las edades

  • Circo y danza aérea con compañías como Zingary y Ratz Fatz

  • Conciertos medievales con grupos como Jabardeus y Aira da Pedra

  • Escape Room templario y La Aventura del Grial

Gastronomía y catas

  • Catas comentadas de vino y cerveza artesanal

  • Cena templaria en el castillo (con reserva previa)

  • La Fuente Templaria: pincho, bebida y vaso templario por 2€

  • Mercado medieval “Ponsferrata” con más de 70 puestos de artesanía, gastronomía y animación

Actividades complementarias

  • Simultánea de ajedrez templario

  • Talleres de equitación y esgrima histórica

  • Pasacalles con música de gaitas y tambores

  • Desfile de la Guardia Templaria para proteger a los mercaderes

La Semana Templaria es una experiencia total: historia, cultura, familia y emoción.


Ven a descubrir Ponferrada: historia templaria viva en El Bierzo

En el corazón de El Bierzo, entre montañas, ríos y leyendas, se alza Ponferrada, una ciudad que guarda uno de los castillos templarios más imponentes de Europa. Su casco antiguo, su patrimonio cultural y su conexión con el Camino de Santiago la convierten en un destino imprescindible para amantes de la historia, la arquitectura y la espiritualidad medieval.

Y si quieres vivirla en su máximo esplendor, no te pierdas la Semana Templaria, que cada verano transforma la ciudad en una villa del siglo XIII. En 2025 se celebró del 27 de junio al 6 de julio, con recreaciones históricas, espectáculos, mercados, talleres, conciertos y la inolvidable Noche Templaria, bajo la luna llena.

Castillo de Ponferrada:

Fortaleza Templaria en el Camino de Santiago

Información práctica

Oficina Municipal de Turismo de Ponferrada

Ponferrada te espera todo el año. Con historia, cultura, naturaleza y leyenda. Ven a vivirla. Hazla tuya.