Castillo de Tiebas en Navarra: Fortaleza templaria medieval en la Ruta del Temple

Fortaleza medieval entre montañas, caminos y ruinas con historia
En lo alto de una colina, entre la Sierra del Perdón y la Sierra de Alaiz, se alzan las ruinas del Castillo de Tiebas, una antigua fortaleza medieval que domina el paisaje de la Cuenca de Pamplona, en el corazón de Navarra. Aunque hoy solo quedan vestigios de sus muros, este castillo fue en su día residencia real, archivo del reino y prisión de estado, testigo de los siglos más convulsos del viejo Reyno de Navarra.
Su ubicación no era casual: desde allí se controlaban dos rutas clave del norte peninsular. Por un lado, el Camino de Santiago, que llegaba desde Sangüesa y Monreal rumbo a Puente la Reina y Estella. Por otro, el camino real que conectaba Pamplona con las merindades de Olite y la Ribera. Esta posición estratégica convirtió a Tiebas en un centro administrativo y militar de primer orden, especialmente en los siglos XIII y XIV.
Construido probablemente por Teobaldo I o Teobaldo II de Champaña, el castillo fue una alternativa cortesana a Pamplona, que en aquel entonces era señorío episcopal y no ofrecía condiciones para una corte real. Desde Tiebas, los monarcas navarros podían gobernar sin interferencias, custodiar el tesoro real y mantener el control sobre el acceso sur a la capital.
Hoy, el Castillo de Tiebas está en ruinas, pero ha sido objeto de excavaciones arqueológicas que han revelado su trazado original, sus estancias y parte de su historia olvidada. Lo que queda es una ruina consolidada, abierta al público, que forma parte de la Ruta de Castillos y Fortalezas de Navarra, y que sigue inspirando a viajeros, historiadores y amantes del misterio templario.

Ecos templarios en Tiebas
Entre cruzados, reyes y secretos del Reino de Navarra
Aunque el Castillo de Tiebas no fue una encomienda templaria oficial, su historia está profundamente ligada al contexto en el que los Caballeros del Temple operaban en Navarra. A mediados del siglo XIII, cuando Teobaldo I de Champaña y su hijo Teobaldo II gobernaban el reino, los templarios ya tenían presencia en la península, con encomiendas en lugares estratégicos como Sangüesa, Olite o Tudela.
Tiebas, por su cercanía al Camino de Santiago y su papel como residencia real, fue un punto de paso y vigilancia en una época en la que los templarios actuaban como guardianes de rutas, diplomáticos y banqueros. No hay constancia directa de que el castillo fuera ocupado por la Orden, pero sí se sabe que templarios destacados como los de la encomienda de Sangüesa colaboraban con la monarquía navarra en tareas de defensa y logística.
Durante el reinado de Teobaldo II, sobrino nieto de Sancho VII el Fuerte, se reforzó la influencia francesa en Navarra. Esto incluía vínculos con la nobleza de Champaña, donde los templarios tenían gran poder. El estilo arquitectónico del castillo —gótico, con influencias francesas— y la construcción de la cercana iglesia de Santa Eufemia, una santa de especial devoción en Francia, refuerzan esa conexión cultural con el mundo templario.
Además, el castillo fue prisión de estado, lo que ha alimentado leyendas locales sobre templarios encarcelados tras la disolución de la Orden en 1312. Aunque no hay pruebas arqueológicas de ello, las ruinas de Tiebas siguen inspirando relatos sobre tesoros ocultos, túneles secretos y pactos sellados entre cruzados y reyes.
Excavaciones arqueológicas y proyectos en marcha
El pasado se desentierra piedra a piedra

En el 2025, el Castillo de Tiebas se ha convertido en el epicentro del primer campo arqueológico universitario de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), en colaboración con el Ayuntamiento de Tiebas-Muruarte de Reta. Bajo la dirección de Nerea Soto Úriz e Iosu Barragán Cidriáin, estudiantes del grado en Historia y Patrimonio, junto a voluntarios locales, trabajan durante cuatro semanas en la recuperación de estructuras clave del castillo.
Las excavaciones se centran en tres zonas principales:
-
El antiguo edificio de cocinas
-
La red de canales de agua
-
Anomalías magnéticas detectadas en prospecciones geofísicas previas
Todo el material recuperado se analiza en el nuevo Laboratorio de Arqueología de la UPNA, con el objetivo de comprender mejor la organización funcional del castillo y su evolución histórica. Este proyecto no solo aporta conocimiento científico, sino que también fortalece el vínculo entre la universidad y la comunidad local, integrando formación, participación ciudadana y puesta en valor del patrimonio navarro
Tesoros bajo tierra: los azulejos medievales de Tiebas
Fragmentos de arte gótico en el corazón de Navarra

Durante las excavaciones realizadas en el Castillo de Tiebas, se descubrió un conjunto excepcional de azulejos medievales que ha despertado el interés de arqueólogos e historiadores. Estos azulejos, datados en torno a 1260, coinciden con la época de construcción del castillo por el rey Teobaldo II, y se encontraban en una sala situada sobre la antigua bodega.
Los azulejos presentan motivos geométricos, vegetales y figuras de dragones, con colores ocres y técnicas de vidriado que no eran comunes en la península ibérica. De hecho, se ha confirmado que fueron importados desde Francia, probablemente desde la región de Champaña, tierra natal de los Teobaldos. Su estilo corresponde al de los Carreaux de pavement, típicos del arte gótico francés entre los siglos XII y XIV.
El pavimento original estaba formado por unos 6.800 azulejos, de los cuales se han recuperado fragmentos de un 34%. Los estudios físico-químicos realizados por la Universidad de Navarra han revelado una composición rica en minerales silíceos, como cuarzo, feldespato potásico y mica, lo que confirma su origen foráneo y su valor artístico.
Otros hallazgos arqueológicos
Además de los azulejos, las excavaciones han sacado a la luz:
-
La antigua cocina del castillo, con restos de estructuras de fuego y canalizaciones
-
Letrinas medievales, ubicadas en el ala oeste del recinto
-
La bodega, con espacios para cubas y agujeros en el techo causados por bombardeos del siglo XV
-
Fragmentos cerámicos y materiales constructivos, que ayudan a reconstruir la vida cotidiana en el castillo3
Estos hallazgos están siendo analizados en el Laboratorio de Arqueología de la UPNA, y se espera que formen parte de futuras exposiciones sobre el patrimonio navarro.
Leyendas y curiosidades de Tiebas
Entre fantasmas, túneles y secretos reales

El susurro del castillo Se dice que en noches de viento, las ruinas del castillo murmuran nombres olvidados. Algunos vecinos aseguran haber oído pasos entre las piedras, como si los antiguos moradores aún recorrieran sus pasillos invisibles.
La dama del torreón Una leyenda local habla de una mujer vestida de blanco que aparece en lo alto del torreón, mirando hacia el horizonte. Nadie sabe quién fue, pero algunos creen que era una noble encerrada por amor prohibido.
Túneles bajo tierra Bajo el castillo y la fuente hay restos de un sistema hidráulico que, según algunos estudios, conectaba con túneles secretos usados para escapar en caso de asedio. ¿Realidad o mito? Lo cierto es que parte de esas galerías aún existen.
El dragón de Muruarte En el vecino Muruarte de Reta, se cuenta que un dragón vivía en las cuevas cercanas y que fue ahuyentado por los aldeanos con campanas y fuego. Hoy, algunos niños siguen buscando sus huellas entre las rocas.
La piedra que gira En la zona del crucero, hay una piedra que, según la tradición, gira sola una vez al año, justo al amanecer del solsticio de verano. Nadie la ha visto moverse, pero todos saben cuál es.
Tradiciones y fiestas medievales
Cuando Tiebas se viste de cruzado

Cada agosto, el pueblo revive su pasado con la fiesta “Tiebas, Corte Real de Navarra”, una celebración que transforma la localidad en un escenario medieval lleno de historia, música y fuego.
La fiesta se celebrará en 2025 durante el fin de semana del viernes 22 y sábado 23 de agosto. Este evento transforma el pueblo en un enclave medieval con actividades como:
-
Teatralización de la Corte Real, con personajes históricos como Teobaldo II
-
Visitas guiadas al castillo, con arqueólogos e historiadores
-
Desfile de antorchas desde el castillo hasta el mercado
-
Justas medievales a caballo y exhibiciones de lucha
-
Música medieval, cuentacuentos y espectáculos de fuego
El evento incluye también un mercado tradicional, talleres artesanales, comida popular y animación callejera. La bandera de los Teobaldos ondea en lo alto del castillo, recordando que este lugar fue corte, prisión, archivo y símbolo del poder navarro.
Esta fiesta forma parte de la Red de Actividades Turísticas de la Zona Media de Navarra y está impulsada por el programa Turismo Bikaina, con un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la inclusión.
Paseo por Tiebas: entre piedra, memoria y paisaje
Un recorrido por la villa que fue corte, mercado y enclave templario

Tras dejar atrás las ruinas del Castillo de Tiebas, el camino desciende suavemente hacia el corazón del pueblo. La Calle Mayor nos recibe con su trazado tradicional, flanqueada por casas de los siglos XVI al XVIII, algunas con escudos nobiliarios que recuerdan el pasado realengo de la villa.
A pocos pasos, encontramos el crucero, una cruz de piedra que ocupa el lugar de otra del siglo XVI. Junto a él, el lavadero y una fuente que aún conserva la canalización original que llevaba agua al castillo por tuberías de plomo. Es un rincón tranquilo, ideal para imaginar la vida cotidiana de los habitantes medievales.
Seguimos hacia la Iglesia de Santa Eufemia, con su campanario rojo y arcos góticos. Aunque su puerta suele estar cerrada, su fachada es imponente. Esta iglesia, dedicada a una santa de devoción francesa, refuerza el vínculo cultural con los Teobaldos y el mundo templario.
La fuente de Tiebas
Agua, historia y secretos bajo tierra

En la entrada occidental del pueblo, junto al ayuntamiento y el crucero, se conserva la fuente histórica de Tiebas, una estructura sencilla pero cargada de simbolismo. Está formada por un arco de medio punto con dos caños, rematado por un dintel decorado con un gran florón de piedra. Su diseño recuerda las fuentes rurales del siglo XIX, aunque su origen podría ser anterior.
Lo más fascinante es lo que hay detrás de la fuente: el acceso a un subterráneo que, según los estudios arqueológicos, servía para llevar agua al castillo mediante tuberías de plomo. Este sistema hidráulico, poco común en fortalezas medievales, demuestra el nivel técnico y la importancia estratégica del Castillo de Tiebas como residencia real.
Junto a la fuente se encuentra también el lavadero, una pequeña construcción rectangular del siglo XIX, donde aún se conservan piezas de piedra que sostenían la antigua canalización. Es un rincón tranquilo, ideal para detenerse, escuchar el agua correr y dejar que la historia fluya.

Ven a descubrir Tiebas: historia viva entre ruinas y caminos
Tiebas no es solo un pueblo, es una puerta abierta al pasado. Su castillo medieval, testigo de reyes y batallas, se alza sobre la colina como un guardián de piedra. Las ruinas hablan, el viento susurra leyendas, y cada rincón —desde la iglesia hasta la fuente— guarda un fragmento de historia.
Camina por sus calles tranquilas, explora los restos del palacio real, admira las vistas sobre el valle y déjate sorprender por los secretos subterráneos que aún conectan la fuente con el castillo. Tiebas es un lugar para detenerse, respirar y sentir.

Castillo de Tiebas en Navarra:
Fortaleza templaria medieval en la Ruta del Temple
Oficina de Turismo de Tiebas-Muruarte de Reta
-
Dirección: Plaza del Ayuntamiento, Tiebas
-
Teléfono: 948 36 00 04
-
Correo electrónico: ayuntamiento@tiebas-muruartedereta.es
-
Horario: De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h