Jerez de los Caballeros: Castillo Templario y Torre Sangrienta

En lo alto de una colina que domina el paisaje extremeño, el Castillo de Jerez de los Caballeros se alza como testigo silencioso de siglos de historia, batallas y secretos templarios. Situado en el suroeste de la provincia de Badajoz, en plena comarca de Sierra Suroeste, este enclave fue mucho más que una simple fortaleza: fue un bastión estratégico en la frontera entre los reinos cristianos y las tierras musulmanas durante la Reconquista.
Desde su posición elevada, el castillo controlaba los caminos que conectaban Andalucía con el corazón de Extremadura, convirtiéndose en un punto clave para el paso de tropas, mercancías y órdenes militares. En el siglo XIII, la Orden del Temple recibió la villa como recompensa por su apoyo militar, y transformó la fortaleza en una de sus encomiendas más poderosas del sur peninsular.
Pero entre sus muros no solo se tejieron alianzas y defensas. La leyenda de la Torre Sangrienta, donde se dice que los últimos templarios fueron ejecutados tras resistirse a la disolución de la Orden, ha convertido este castillo en un lugar cargado de misterio, memoria y fascinación.

Historia templaria del Castillo de Jerez de los Caballeros
La historia templaria de Jerez de los Caballeros comienza en 1238, cuando el rey Fernando III el Santo, tras consolidar la Reconquista en la zona, entrega la villa y su castillo a la Orden del Temple como recompensa por su apoyo militar. Desde ese momento, Jerez se convierte en una encomienda templaria de primer orden, con jurisdicción sobre vastas tierras, recursos ganaderos y rutas comerciales.
Los templarios no solo reforzaron las defensas del castillo, sino que también impulsaron el desarrollo urbano de la villa, construyendo murallas, torres y estructuras que aún hoy definen el perfil de Jerez. La fortaleza se convirtió en un centro militar, económico y espiritual, donde se tomaban decisiones estratégicas para la orden en el suroeste peninsular.
Durante décadas, el Temple gobernó con firmeza, manteniendo el orden y protegiendo la frontera. Pero todo cambió en 1307, cuando el rey Felipe IV de Francia presionó al papa Clemente V para disolver la orden. Aunque la persecución comenzó en Francia, pronto se extendió a otros reinos, y en 1312, la Orden del Temple fue oficialmente disuelta.
En Jerez, los templarios se negaron a rendirse. Se atrincheraron en el castillo y resistieron hasta el final. Según la leyenda, los últimos caballeros fueron decapitados en la Torre del Homenaje, que desde entonces se conoce como la Torre Sangrienta. Este episodio marcó profundamente la memoria colectiva de la villa, y convirtió el castillo en símbolo de lealtad, tragedia y misterio templario.
Arquitectura del Castillo de Jerez de los Caballeros

El Castillo de Jerez de los Caballeros se alza sobre un promontorio que domina la villa, con vistas privilegiadas del paisaje extremeño. Su trazado actual es fruto de estratos sucesivos de construcción, desde la época islámica hasta las reformas cristianas y templarias.
-
Estructura general: De planta irregular, adaptada al terreno, el castillo conserva tramos de muralla, torres defensivas y la imponente Torre del Homenaje, conocida como la Torre Sangrienta. Esta última, de base cuadrada y sólida fábrica de mampostería y sillares, es el elemento más emblemático del conjunto.
-
Materiales y técnicas: Se emplearon piedra local, mortero de cal y elementos reaprovechados de construcciones anteriores. Las almenas, saeteras y matacanes revelan su función militar, mientras que ciertos detalles decorativos apuntan a la influencia mudéjar y gótica.
-
Elementos templarios: Aunque muchas estructuras fueron modificadas tras la disolución de la orden, aún se perciben trazas templarias en la organización del recinto, en la simbología esculpida en algunos sillares, y en la orientación de ciertos espacios que podrían haber tenido uso ritual.

Durante siglos, el castillo sufrió abandono, expolio y deterioro. En el siglo XX, comenzaron las primeras intervenciones de consolidación, centradas en evitar el colapso de muros y torres. En los años 80 y 90, se realizaron campañas arqueológicas que revelaron estructuras ocultas y permitieron reconstrucciones parciales.
Actualmente, el castillo forma parte del patrimonio protegido de Extremadura. Se han llevado a cabo obras de restauración estructural, limpieza de paramentos, instalación de señalética y accesos para visitantes. La Torre del Homenaje ha sido estabilizada, y se han habilitado recorridos que permiten comprender la evolución del recinto.
El futuro del castillo apunta hacia una rehabilitación integral con enfoque cultural y turístico. Se proyecta:
-
Crear un centro de interpretación templario dentro del recinto.
-
Incorporar tecnologías inmersivas como realidad aumentada para revivir escenas históricas.
-
Rehabilitar zonas aún inaccesibles, como pasadizos y aljibes.
-
Integrar el castillo en rutas temáticas que conecten con otros enclaves templarios de la región.
Leyendas del Castillo de Jerez de los Caballeros

El Castillo de Jerez no solo guarda piedras centenarias: también encierra ecos de voces antiguas, susurros de traiciones, apariciones y secretos que nunca fueron escritos. Estas son algunas de las leyendas más evocadoras que aún sobreviven entre sus muros:
La Torre Sangrienta
La más célebre de todas. Se dice que, tras la disolución de la Orden del Temple, los últimos caballeros se refugiaron en la Torre del Homenaje. Resistieron durante semanas, negándose a rendirse. Cuando finalmente fueron capturados, fueron decapitados uno a uno, y la sangre corrió por las escaleras de piedra. Desde entonces, la torre fue bautizada como Torre Sangrienta, y hay quienes afirman que, en noches de luna llena, se escuchan pasos, rezos y el eco de espadas que nunca se rindieron.
El monje errante
Una figura encapuchada ha sido vista en varias ocasiones recorriendo el perímetro del castillo. Algunos creen que es el espíritu de un monje templario, castigado por haber revelado secretos de la orden. No habla, no ataca, pero su presencia se siente como un peso en el aire, especialmente en los pasadizos que conectan la torre con los antiguos aljibes.
El tesoro oculto
Según la tradición oral, los templarios escondieron un tesoro sagrado en algún punto del castillo antes de ser capturados. Se habla de reliquias, documentos secretos y oro templario, enterrados bajo una losa marcada con símbolos crípticos. Aunque muchos han buscado, nadie lo ha encontrado. Algunos creen que solo puede ser revelado a quien posea “el corazón puro y la fe templaria”.
El pasadizo de la serpiente
Una leyenda menos conocida habla de un pasadizo subterráneo que conecta el castillo con la iglesia de San Bartolomé. Se dice que está custodiado por una serpiente de piedra que cobra vida si alguien intenta cruzarlo sin permiso. Este relato mezcla elementos paganos y cristianos, y podría tener origen en antiguos mitos de protección mágica.
Festival Templario de Jerez de los Caballeros

Durante cuatro días, Jerez de los Caballeros se transforma en una auténtica villa medieval. Sus calles, murallas y plazas se llenan de vida con soldados, clérigos, trovadores, artesanos y vecinos vestidos de época. El pueblo entero se implica en esta recreación histórica que rinde homenaje a los caballeros templarios que marcaron su pasado.
Obra central: En el nombre de Jerez
-
Escrita por Miguel Murillo y dirigida por Pablo Pérez de Lazárraga
-
Representa la dramática caída de los templarios en la Torre Sangrienta
-
Más de 100 vecinos participan como actores
-
Temas: amor, traición, ambición, lealtad y justicia
-
Entradas: 8 €, disponibles en la Oficina Municipal de Turismo
Mercado Medieval de las Tres Culturas
-
Artesanía, gastronomía, tabernas, talleres y espectáculos
-
Zona infantil con actividades temáticas y juegos
-
Reparto de vasos de barro para quienes vistan de época
Animación y espectáculos
-
Conciertos de música medieval y oriental
-
Exhibiciones de cetrería junto a la muralla
-
Circo itinerante, cuentacuentos, magia y pasacalles nocturnos
-
Cena medieval en el Palacio de los Guzmanes con platos históricos
Patrimonio y entorno
-
El festival se celebra en un marco excepcional: el castillo templario, iglesias, conventos y palacios de Jerez
-
Rodeado de dehesas de encinas y una gastronomía que mezcla tradición y vanguardia
Un paseo por Jerez de los Caballeros

El día comienza con una vista espectacular desde el mirador: tejados blancos, torres barrocas y el castillo templario dominando el paisaje. Jerez nos recibe con historia en cada rincón y un ambiente que mezcla lo medieval con lo cotidiano.
Lugares imprescindibles
-
Iglesia de San Bartolomé Torre barroca decorada con cerámica vidriada. Aquí descansan los restos de Vasco Núñez de Balboa.
-
Castillo Templario y Torre Sangrienta Fortaleza medieval donde fueron ejecutados los últimos templarios. Escenario principal del Festival Templario.
-
Iglesia de Santa Catalina Elegante torre barroca y fachada imponente.
-
Iglesia de San Miguel Otro ejemplo del barroco extremeño, con detalles arquitectónicos únicos.
-
Iglesia de Santa María de la Encarnación La más antigua, con una mezcla de estilos y gran valor histórico.
-
Mercado de las Tres Culturas (en julio) Artesanía, gastronomía, música y ambientación medieval durante el Festival Templario.
Parada gastronómica
Jamón ibérico de bellota, vino de la tierra y platos tradicionales en tabernas con encanto.
Al final del paseo, el mirador nos regala una última imagen dorada del pueblo. Jerez de los Caballeros no solo se visita: se vive, se saborea y se recuerda.

Jerez de los Caballeros no es solo un destino, es un viaje al corazón templario de Extremadura. Sus calles blancas, sus torres barrocas y su imponente castillo guardan secretos que solo se revelan a quienes se atreven a escucharlos.
Aquí, la historia no está encerrada en libros: se respira, se camina, se celebra. Desde la Torre Sangrienta hasta el mercado medieval, cada rincón de Jerez te conecta con un pasado vibrante y un presente lleno de vida.
Si buscas un lugar donde la leyenda se mezcla con la piedra, donde el sabor es tan auténtico como la gente que lo ofrece, y donde cada paso te acerca a algo más profundo… Jerez de los Caballeros te espera.
Ven, descubre, y déjate conquistar.

Jerez de los Caballeros
Castillo Templario y Torre Sangrienta
La Oficina de Turismo de Jerez de los Caballeros se encuentra en una ubicación privilegiada para comenzar tu visita:
Dirección: Plaza San Agustín, nº 1, 06380 Jerez de los Caballeros, Badajoz, España
Teléfono: +34 924 730 372
Email: turismo@jerezcaballeros.es
Horario habitual:
-
Lunes: de 10:00 a 14:00
-
Martes a sábado: de 10:00 a 14:00 y de 17:30 a 20:00 (Durante agosto, el horario puede variar)
Puedes encontrar más detalles en la web oficial de la Oficina de Turismo.