Las 8 Iglesias Templarias Más Enigmáticas de España (Ruta Románica y Esotérica)

A lo largo de la geografía española, entre montañas silenciosas, caminos de peregrinación y pueblos olvidados, se alzan templos que parecen susurrar secretos del pasado. Son las iglesias templarias, vestigios de una orden que combinó fe, espada y conocimiento oculto. Más allá de los castillos y fortalezas que marcaron su huella militar, estas iglesias revelan el lado espiritual y simbólico de los templarios: geometría sagrada, orientación astronómica, y una arquitectura que invita al recogimiento y al misterio.
Este artículo recorre 8 de las iglesias templarias más enigmáticas de España, desde Navarra hasta Teruel, pasando por Soria, Burgos y Segovia. Cada una guarda una historia única, pero todas comparten un aura de poder ancestral que sigue fascinando a historiadores, viajeros y buscadores de lo invisible.
Prepárate para una ruta románica y esotérica que no solo atraviesa el mapa, sino también el alma.
Geografía Sagrada: Las Fuerzas Telúricas y la Sabiduría Templaria

Los templarios no construían al azar. Sus iglesias, ermitas y fortalezas se levantaban sobre puntos concretos del territorio, cuidadosamente elegidos por su carga energética. Estos lugares, conocidos como nodos telúricos, son zonas donde confluyen corrientes magnéticas de la Tierra, generando una vibración especial que ha sido reconocida por culturas ancestrales desde tiempos megalíticos.
La Orden del Temple, heredera de saberes antiguos, buscaba estos enclaves para establecer sus centros espirituales. Muchos de ellos coinciden con rutas iniciáticas como el Camino de Santiago, y con alineaciones geográficas que conectan lugares sagrados a través de líneas rectas conocidas como líneas ley.
Estas iglesias templarias no solo eran espacios de culto, sino también de transformación interior. La arquitectura, la orientación solar, la geometría sagrada y la ubicación sobre puntos energéticos formaban parte de un conocimiento oculto que los templarios protegían con celo.
En este recorrido por las 8 iglesias templarias más enigmáticas de España, veremos cómo cada una de ellas parece estar colocada con precisión milimétrica en el mapa espiritual de la península. No son solo monumentos: son puertas entre mundos, testigos de una sabiduría que aún resuena en la piedra.
Santa María de Eunate – Navarra

En pleno corazón del Camino de Santiago Aragonés, entre campos de cereal y colinas suaves, se alza Santa María de Eunate, una de las iglesias más misteriosas y simbólicas de toda España. Su nombre, que en euskera significa “cien puertas”, ya sugiere un lugar de tránsito, de paso entre mundos. Pero lo que realmente la distingue es su planta octogonal, rodeada por una galería de arcos que parece abrazar el templo como un círculo protector.
La ubicación de Eunate no es casual. Está situada sobre un nodo telúrico, una confluencia de energías terrestres que ha sido reconocida desde tiempos antiguos. Los templarios, conocedores de la geografía sagrada, eligieron este enclave por su vibración especial, alineada con otras construcciones sagradas del Camino. De hecho, Eunate forma parte de una alineación geométrica que conecta con la iglesia del Santo Sepulcro en Torres del Río, y más allá, con puntos clave del Camino Francés.

La arquitectura de Eunate refuerza su carácter iniciático: el octógono, símbolo de regeneración espiritual; la orientación solar del ábside; y los capiteles con figuras humanas, vegetales y animales que parecen narrar un mensaje oculto. Algunos estudiosos afirman que pudo ser un hospital de peregrinos templario, otros que fue un centro de iniciación esotérica. Lo cierto es que, al entrar en Eunate, el silencio se vuelve denso, casi sagrado, como si la piedra aún guardara el eco de antiguos rituales.
Santa María de Eunate – Historia, Misterios y Visita

Ubicada en el término de Muruzábal, en pleno corazón de Navarra, Santa María de Eunate se alza solitaria en un paisaje casi místico, como si custodiara secretos antiguos. Su construcción data de finales del siglo XII o comienzos del XIII, y aunque no hay consenso sobre su origen, se le atribuye tanto a la Orden del Temple como a los Hospitalarios de San Juan. Su planta octogonal y su galería porticada de 33 arcos evocan la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, lo que refuerza su vínculo con las órdenes cruzadas.
Curiosidades que envuelven el templo:
-
Se han hallado sepulturas con conchas de vieira, lo que sugiere que fue cementerio de peregrinos.
-
Su torre pudo haber servido como linterna jacobea, guiando a los caminantes por la noche.
-
El folclore local habla de fuerzas telúricas que confluyen en el lugar, y de una dama noble que habría ordenado su construcción como capilla funeraria.
-
A pesar de estar a pocos kilómetros de Pamplona, llueve la mitad, lo que refuerza su aura mágica.
La iglesia no solo es un monumento románico, sino también un espacio de transformación espiritual, donde la arquitectura, el silencio y el entorno natural se combinan para ofrecer una experiencia única.
Horarios de visita (2025)
-
Abril a septiembre: abierta todos los días
-
Mañanas: 10:00 a 14:00
-
Tardes: 15:00 a 19:00
-
-
Enero a marzo: permanece cerrada
-
Octubre: pendiente de confirmación
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Peregrinos con credencial
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en el Valle de Valdizarbe
-
Los tickets se retiran en la Casa de Onat, junto a la iglesia, donde también se puede sellar la credencial del Camino.
Iglesia del Santo Sepulcro - Torres del Río, Navarra

En lo alto de una colina que domina el valle del Ebro, entre Estella y Logroño, se encuentra Torres del Río, un pequeño municipio navarro atravesado por el Camino de Santiago. Allí se alza una joya del románico tardío: la Iglesia del Santo Sepulcro, construida entre 1160 y 1170, cuya planta octogonal y cúpula nervada la convierten en uno de los templos más singulares de España.
Su ubicación no es casual. Al igual que Santa María de Eunate, esta iglesia se encuentra sobre un nodo telúrico, una confluencia de energías terrestres que los templarios y otras órdenes iniciáticas sabían identificar. De hecho, ambas forman parte de una alineación geométrica que conecta enclaves sagrados del Camino, siguiendo patrones que algunos estudiosos vinculan con las llamadas líneas ley.

La iglesia parece diseñada para canalizar esa energía: su planta octogonal recuerda al Santo Sepulcro de Jerusalén, y su cúpula de nervios cruzados forma una estrella que evoca la geometría sagrada. La influencia mudéjar en su bóveda, similar a la del mihrab de la Mezquita de Córdoba, añade una dimensión simbólica que trasciende lo cristiano.
Este templo no solo servía como lugar de culto, sino también como faro espiritual para los peregrinos, guiándolos en su camino interior. La luz natural entra por ocho celosías talladas en piedra, creando un juego de sombras que transforma el espacio en un auténtico santuario de contemplación.
Iglesia del Santo Sepulcro – Historia, Misterios y Visita

Construida entre 1160 y 1170, esta iglesia románica de planta octogonal es una de las más singulares del Camino de Santiago. Aunque su origen ha sido atribuido tanto a la Orden del Santo Sepulcro como a los templarios, lo cierto es que su diseño evoca directamente la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, lo que refuerza su carácter simbólico y espiritual.
Ubicada en el pequeño pueblo de Torres del Río, en Navarra, la iglesia se alza sobre un nodo telúrico que conecta con otros enclaves sagrados del Camino. Su cúpula nervada, de clara influencia mudéjar, forma una estrella de ocho puntas que parece canalizar la energía del lugar. Este detalle arquitectónico ha sido comparado con el mihrab de la Mezquita de Córdoba.
Curiosidades que envuelven el templo:
-
Fue declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931.
-
Su planta octogonal es poco común en el románico español, lo que la convierte en una obra única.
-
En su interior se conserva una talla románica del Crucificado y una pila bautismal octogonal, símbolos de iniciación espiritual.
-
Algunos estudiosos afirman que pudo servir como linterna jacobea, guiando a los peregrinos por la noche.
-
La iglesia está alineada con Santa María de Eunate, formando parte de una posible red templaria energética.
Horarios de visita (2025)
-
Abierta todos los días
-
Mañanas: 10:00 a 13:30
-
Tardes: 16:00 a 18:30
-
-
Cerrado: 1 de enero, 6 de enero, Viernes Santo, 25 de diciembre
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Peregrinos con credencial
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en Torres del Río
-
Iglesia de San Juan – Castrojeriz, Burgos

En plena meseta castellana, donde el horizonte se funde con el cielo y el viento parece arrastrar ecos de siglos, se encuentra Castrojeriz, una de las villas más emblemáticas del Camino de Santiago Francés. Esta localidad burgalesa, cargada de historia y espiritualidad, alberga la imponente Iglesia de San Juan, situada en el extremo occidental del casco urbano, justo donde el Camino retoma su curso hacia el oeste.
La ubicación de San Juan no es casual. Como otros templos vinculados al Temple, se alza sobre un punto de energía telúrica, una zona donde las corrientes magnéticas de la Tierra confluyen y generan una vibración especial. Castrojeriz fue un enclave estratégico templario, y su trazado urbano parece responder a una lógica simbólica y energética que conecta con otras construcciones sagradas del Camino.

La iglesia, con su planta de salón y sus tres naves de igual altura, transmite una sensación de equilibrio y armonía. Su torre del siglo XIV y el claustro románico con artesonado mudéjar refuerzan su carácter iniciático. Aquí, la piedra no solo sostiene el edificio: guarda memoria. Cada capitel, cada bóveda, cada escudo pintado parece susurrar fragmentos de un conocimiento antiguo, reservado para quienes saben mirar más allá de lo visible.
Iglesia de San Juan – Historia, Misterios y Visita

Construida entre los siglos XIII y XIV, la Iglesia de San Juan es el templo más esbelto de Castrojeriz, y uno de los ejemplos más interesantes de planta de salón en la provincia de Burgos. Su ubicación, al final de la calle Real, justo donde el Camino de Santiago retoma su curso hacia el oeste, refuerza su papel como punto energético y espiritual en la ruta jacobea.
Durante la Edad Media, Castrojeriz fue un enclave estratégico templario, y la iglesia de San Juan parece responder a esa lógica simbólica: su arquitectura transmite equilibrio, su orientación conecta con otras construcciones sagradas, y su interior guarda verdaderos tesoros artísticos.
Curiosidades que envuelven el templo:
-
El claustro gótico del siglo XIII conserva reminiscencias románicas en sus columnas pareadas y capiteles sencillos.
-
El artesonado mudéjar del siglo XV está decorado con escudos de armas y bustos de caballeros, lo que sugiere vínculos nobiliarios y esotéricos.
-
La capilla de Santa Ana, fundada por los Castro-Mújica, alberga un retablo plateresco con relieves de la vida de la Virgen, obra de Juan de Villarreal.
-
En la nave derecha se encuentra el políptico de Ambrosius Benson, pintado hacia 1530, con doce tablas que alternan escenas interiores y paisajes exteriores.
-
La pila bautismal renacentista, atribuida al entorno de Diego de Siloé, es una pieza destacada del arte burgalés.
-
El templo acoge una exposición permanente de arte sacro, incluyendo tapices flamencos diseñados por Cornelius Schut.
Horarios de visita (2025)
-
Primavera y verano (abril a septiembre):
-
Mañanas: 10:00 a 14:00
-
Tardes: 16:00 a 19:00
-
-
Otoño e invierno (octubre a marzo):
-
Solo fines de semana y festivos
-
Horario reducido: 11:00 a 14:00
-
-
Cerrado: 1 de enero, Viernes Santo, 25 de diciembre
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Peregrinos con credencial
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en Castrojeriz
-
Ermita de la Vera Cruz – Segovia

A las afueras de la ciudad de Segovia, en el barrio de San Marcos, se alza una construcción que parece desafiar el tiempo y la lógica: la Ermita de la Vera Cruz, una iglesia románica de planta dodecagonal que ha fascinado a historiadores, peregrinos y buscadores de lo invisible desde hace siglos. Su ubicación, sobre una ladera rocosa que asciende hacia Zamarramala, no es casual: este enclave fue elegido por su potente carga telúrica, reconocida como uno de los lugares de poder más intensos de la península.
La tradición atribuye su construcción a los Caballeros Templarios, aunque estudios más recientes señalan a la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén como sus verdaderos fundadores. Sea cual sea su origen, lo cierto es que la iglesia fue consagrada el 13 de abril de 1208, y en 1216 recibió una reliquia del Lignum Crucis, un fragmento de la cruz de Cristo, otorgado por el papa Honorio III
Ermita de la Vera Cruz – Historia y Misterios y Visita

La Ermita de la Vera Cruz, consagrada el 13 de abril de 1208, es uno de los templos románicos más singulares de Europa. Su planta dodecagonal rodea un templete central de dos pisos, evocando directamente la estructura del Santo Sepulcro de Jerusalén, lo que ha alimentado durante siglos la creencia de que fue construida por los Caballeros Templarios. Sin embargo, los estudios más recientes apuntan a que su fundación corresponde a la Orden del Santo Sepulcro, que se estableció en tierras segovianas antes que el Temple.
La iglesia fue concebida como templo relicario, no para el culto ordinario, sino para ceremonias iniciáticas y penitenciales. En 1216, el papa Honorio III otorgó al templo una reliquia del Lignum Crucis, un fragmento de la cruz de Cristo, que fue custodiado en el templete central. Esta reliquia fue trasladada en 1692 a la nueva iglesia parroquial de Zamarramala, donde aún se conserva.
Durante siglos, la Vera Cruz fue parroquia de Zamarramala, hasta que perdió esa función y cayó en el abandono. En el siglo XIX, tras la desamortización de Mendizábal, fue subastada y utilizada como pajar, hasta que en 1919 fue declarada Monumento Nacional y comenzó su restauración.

Pero más allá de los documentos, la iglesia está envuelta en leyendas templarias que han sobrevivido al paso del tiempo. Se dice que bajo su suelo están enterrados caballeros templarios y que allí se ocultaron tesoros traídos de las Cruzadas. Según la tradición, quien intente profanar el lugar será castigado por las almas que lo custodian, capaces de desatar rayos fulminantes desde el cielo.
Su arquitectura también refuerza el misterio: las pequeñas aberturas parecen saeteras defensivas, y el templete central, con su cúpula califal y decoración mudéjar, sugiere un espacio de juramento y transformación espiritual. El número 12, presente en la planta, evoca no solo a los apóstoles, sino también a las tribus de Israel y los signos del zodiaco, reforzando su carácter simbólico y universal

Horarios de visita (2025)
-
Primavera y verano (abril a septiembre):
-
Mañanas: 10:30 a 14:00
-
Tardes: 16:00 a 19:00
-
-
Otoño e invierno (octubre a marzo):
-
Solo fines de semana
-
Horario: 11:00 a 14:00
-
-
Cerrado: 1 de enero, Viernes Santo, 25 de diciembre
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en Segovia
-
Iglesia de San Salvador – Soria

Ubicada a escasos metros de la Plaza de Mariano Granados, en el corazón de Soria, la Iglesia de El Salvador es una joya románica con profundas raíces templarias. Su situación extramuros, sobre una zona telúrica reconocida, refuerza su carácter iniciático. Este enclave formaba parte de la red espiritual y defensiva de las órdenes militares que se asentaron en la ciudad, entre ellas los templarios, los sanjuanistas y los calatravos.
La iglesia fue mandada construir por Fortún López, teniente de Soria en el siglo XII, y posteriormente donada a la Orden de Calatrava, convirtiéndose en encomienda y albergando un hospital desde 1485. Su ábside románico, sus capillas góticas y la lauda funeraria que sostiene el altar son testigos silenciosos de su pasado caballeresco.
Además, El Salvador forma parte de la llamada Ruta Templaria y Caballeresca de Soria, que recorre espacios vinculados a los Doce Linajes, la nobleza local y las órdenes militares. En su escudo mayor se puede leer el lema templario: “Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam” (“No para nosotros, Señor, no para nosotros, sino para la gloria de tu Nombre”).
Iglesia de San Salvador Historia y Misterios y Visita

Curiosidades y leyendas de la Iglesia de El Salvador – Soria
La Iglesia de El Salvador no solo es un vestigio románico con vínculos templarios: es también un escenario cargado de leyendas, cofradías medievales y simbolismo caballeresco que han dejado huella en la historia de Soria.
-
Fundación templaria y encomienda calatrava Según la tradición, fue construida por un nieto de Fortún López, teniente de Soria en el siglo XII, quien la donó a la Orden de Calatrava en 1169. Desde entonces, funcionó como encomienda militar y albergó un hospital para peregrinos en 1485.
-
La Cofradía de los Florines En tiempos medievales, se estableció en esta iglesia la Cofradía de los Florines, cuyos miembros dejaban cinco florines de oro al morir, con la obligación de que se celebrara una misa y vísperas por su alma. Esta cofradía es considerada la precursora de la actual Cofradía de las Siete Palabras, que aún tiene su sede en El Salvador.
-
Los Doce Linajes de Soria La iglesia forma parte de la Ruta Templaria y Caballeresca de Soria, que recorre los espacios vinculados a los Doce Linajes, las casas nobiliarias que gobernaban la ciudad en la Edad Media. En su escudo mayor se conserva el lema templario: “Non nobis, Domine, non nobis, sed nomini tuo da gloriam” (“No para nosotros, Señor, no para nosotros, sino para la gloria de tu Nombre”).
-
Leyendas de poder y resistencia Se cuenta que en sus muros se reunían caballeros para juramentos secretos, y que bajo el altar se encuentra una lauda funeraria que protege los restos de un noble vinculado a la orden. Algunos cronistas locales afirman que la iglesia fue testigo de conjuros y pactos de sangre entre linajes rivales.
-
El ábside románico como capilla del Sagrario Aunque el templo fue reconstruido en 1967, se conservó el ábside original del siglo XII, que hoy funciona como capilla del Sagrario, manteniendo viva la conexión con su pasado templario
Horarios de visita (2025)
-
Primavera y verano (abril a septiembre):
-
Mañanas: 10:00 a 14:00
-
Tardes: 16:00 a 19:00
-
-
Otoño e invierno (octubre a marzo):
-
Solo fines de semana
-
Horario: 11:00 a 14:00
-
-
Cerrado: festivos nacionales
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en Soria
-
Iglesia de la Virgen de la Carrasca – Bordón, Teruel

Enclavada en el corazón del Maestrazgo turolense, rodeada de sierras escarpadas y barrancos silenciosos, se alza la Iglesia de la Virgen de la Carrasca, un templo que parece brotar de la piedra como un secreto antiguo. El pequeño pueblo de Bordón, con apenas un centenar de habitantes, se asienta sobre una zona telúrica de alta intensidad, reconocida por su vibración energética desde tiempos prerromanos. Este enclave fue elegido por los Caballeros Templarios en el siglo XIII como parte de la Encomienda de Castellote, y no por azar: aquí confluyen corrientes magnéticas que los antiguos sabían detectar y utilizar para fines espirituales.

La iglesia se sitúa en la parte baja de la ladera del núcleo urbano, precedida por una amplia plaza que refuerza su carácter ceremonial. Su orientación, su traza gótica original y la profusa decoración pictórica de su interior parecen diseñadas para canalizar la energía del lugar, convirtiéndola en un espacio de iniciación y contemplación. En una de sus capillas, según la tradición, los novicios templarios que peregrinaban desde Castellote realizaban rituales de ingreso en la Orden, rodeados de símbolos esotéricos y bajo la protección de la Virgen aparecida en una carrasca, cuyo tronco aún se conserva como reliquia en la sacristía.
Este templo no solo es un vestigio arquitectónico: es un centro de poder, un santuario donde la piedra, la pintura y la geometría se funden con la energía telúrica para ofrecer una experiencia que trasciende lo físico.
Virgen de la Carrasca – Bordón Historia, Misterios y Visita

La iglesia fue fundada, según el Diccionario de Pascual Madoz, por los Caballeros Templarios en 1212, en un territorio que acababa de ser conquistado por la Corona de Aragón. Bordón quedó integrado en la Encomienda Templaria de Castellote, y este templo se convirtió en uno de sus centros espirituales más importantes.
Su estructura original es gótica, con fábrica de mampostería y cantería, aunque fue ampliada en los siglos XVII y XVIII, incorporando elementos barrocos que modificaron sus volúmenes externos. La nave está dividida en seis tramos por arcos fajones apuntados, y se cubre con una bóveda de cañón apuntado. En el interior, destaca una capilla gótica con bóveda de crucería de nervios y capiteles historiados con escenas como la Adoración de los Reyes Magos, Santa Lucía o Cristo Bendiciendo.
En 1719 se realizó una profusa decoración pictórica que cubre todo el interior, creando una atmósfera envolvente y simbólica. La portada, en arco apuntado, está decorada con un apostolado esquemático y protegida por un pequeño pórtico

Curiosidades y leyendas
-
La Virgen aparecida en una carrasca La advocación de la Virgen de la Carrasca proviene de una leyenda local: se dice que la imagen de la Virgen se apareció a un pastorcillo en el hueco de una carrasca (encina), justo en el lugar donde hoy se levanta la iglesia. Restos del tronco original se conservan como reliquia en la sacristía.
-
Ritos templarios de iniciación En una de las capillas, los novicios templarios que peregrinaban desde Castellote realizaban rituales de ingreso en la Orden. Este espacio, cargado de simbolismo, era considerado un lugar de paso entre lo terrenal y lo espiritual.
-
Símbolos esotéricos en la piedra En los capiteles y muros pueden encontrarse figuras geométricas, vegetales y humanas que algunos estudiosos interpretan como parte de un lenguaje oculto templario. La disposición de los elementos arquitectónicos parece responder a una lógica energética vinculada a las fuerzas telúricas del lugar.
Horarios de visita (2025)
-
Primavera y verano (abril a septiembre):
-
Mañanas: 10:00 a 14:00
-
Tardes: 16:00 a 19:00
-
-
Otoño e invierno (octubre a marzo):
-
Solo fines de semana
-
Horario: 11:00 a 14:00
-
-
Cerrado: festivos nacionales y días de culto local
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en Bordón
-
Iglesia de Santa María Magdalena – Cofita, Huesca

En la comarca del Cinca Medio, a escasos 7 kilómetros de Monzón, se encuentra Cofita, una pequeña pedanía que guarda uno de los secretos mejor conservados del legado templario en Aragón: la Iglesia de Santa María Magdalena. Este templo, fundado por la Orden del Temple durante su permanencia en la Encomienda y Castillo de Monzón, se alza sobre una zona telúrica de alta intensidad, en la orilla izquierda del río Cinca, donde las corrientes magnéticas de la tierra confluyen con una fuerza especial.
La elección de este enclave no fue casual. Los templarios, expertos en geografía sagrada, sabían identificar lugares donde la energía terrestre favorecía la meditación, el recogimiento y los rituales iniciáticos. Cofita formaba parte de una red de enclaves templarios que conectaban el castillo de Monzón con otros puntos estratégicos del Alto Aragón, siguiendo patrones geométricos que aún hoy pueden rastrearse.
Aunque hoy el templo está parcialmente oculto por viviendas adosadas, su estructura románica y su orientación canónica Este-Oeste siguen transmitiendo la esencia de su propósito original: ser un centro espiritual templario, donde la piedra, la luz y el silencio se combinaban para canalizar la energía del lugar.
Iglesia de Santa María Magdalena – Cofita, Historia, Misterios y Visita

La iglesia fue fundada por la Orden del Temple entre finales del siglo XII y mediados del XIII, durante su permanencia en la Encomienda del Castillo de Monzón, uno de los bastiones templarios más importantes de la Corona de Aragón. Cofita, conquistada a los musulmanes en 1089, fue entregada por Fortún Aznárez a los templarios, quienes establecieron aquí un centro espiritual y logístico vinculado al castillo.
El templo presenta una nave rectangular con bóveda apuntada y un ábside semicircular cubierto con bóveda de cuarto de esfera. Su orientación Este-Oeste responde a la geografía sagrada templaria, y su construcción en piedra arenisca rojiza le confiere una textura cálida y erosionada por el tiempo. Tras la abolición del Temple en 1312, sus bienes pasaron a los Hospitalarios de San Juan, que mantuvieron presencia en la zona hasta la desamortización del siglo XIX.
Durante décadas, la iglesia fue usada como almacén improvisado por los vecinos del pueblo, hasta que en 2008 fue cedida por el obispado a la Comarca del Cinca Medio, que inició un proceso de restauración para evitar su ruina

Curiosidades y símbolos ocultos
-
Marcas de cantero y figuras templarias En el muro sur se conservan grabados realizados a punzón: un caballero con capa y cruz templaria, y dos jinetes con lanza en ristre. Estas figuras, desgastadas por el tiempo, refuerzan el vínculo directo con la milicia espiritual del Temple.
-
Reloj solar y geometría simbólica En la fachada sur se encuentra un reloj solar de cronología reciente, alineado con el eje energético del templo. Su presencia evoca el uso templario de la luz como herramienta espiritual.
-
Viviendas adosadas al templo Dos casas se construyeron sobre los pies de la nave, ocupando parte del espacio original. Una de ellas se sitúa donde estaba el coro, lo que ha generado una fusión insólita entre lo sagrado y lo doméstico.
-
Restos de pintura mural En los últimos años, se han descubierto fragmentos de pintura mural bajo capas de cal, lo que sugiere que el templo estuvo decorado con motivos simbólicos, posiblemente de carácter iniciático.
Horarios de visita (2025)
-
Primavera y verano (abril a septiembre):
-
Mañanas: 10:00 a 14:00
-
Tardes: 16:00 a 19:00
-
-
Otoño e invierno (octubre a marzo):
-
Solo fines de semana
-
Horario: 11:00 a 14:00
-
-
Cerrado: festivos nacionales y días de culto local
Precios de entrada
-
Entrada general: 2,00 €
-
Reducida: 1,50 €
-
Mayores de 65 años
-
Menores entre 6 y 13 años
-
Grupos de 20 personas o más
-
-
Gratuita:
-
Menores de 5 años
-
Personas con discapacidad (≥33%)
-
Desempleados
-
Empadronados en Fonz o Cofita
-
Ermita de San Bartolomé – Ucero, Soria

En el corazón del Parque Natural del Cañón del Río Lobos, rodeada de acantilados, sabinas milenarias y el vuelo majestuoso de los buitres leonados, se alza la Ermita de San Bartolomé, uno de los templos más enigmáticos de España. Su ubicación no es casual: está construida sobre un nodo telúrico de alta intensidad, alineado con el paralelo 42, el mismo que conecta lugares sagrados como Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén.
Este enclave fue elegido por su potencia energética y simbólica. La ermita se encuentra en el punto medio entre el Cabo de Creus (Girona) y el Cabo de Finisterre (A Coruña), equidistante de ambos extremos de la península. Además, si se traza una línea vertical desde este lugar, la península queda dividida en dos mitades exactas. Para los templarios, este tipo de alineaciones no eran coincidencias: eran parte de su geometría sagrada.
Historia, Misterios y Visitas

Construida en el siglo XIII, la ermita es un ejemplo del románico tardío con transición al gótico. Su planta en cruz latina, el ábside semicircular y el crucero más bajo que la nave principal refuerzan su carácter iniciático. Aunque no hay documentación directa que confirme su origen templario, muchos estudios la vinculan con la desaparecida encomienda de San Juan de Otero, mencionada por el historiador Francisco de Rades en el siglo XVI.
Tras la disolución del Temple en 1312, sus bienes pasaron a la canónica de la catedral de Osma, pero el aura templaria nunca se disipó. La ermita está dedicada no solo a San Bartolomé, sino también a Santiago Apóstol y San Juan, lo que refuerza su carácter simbólico y su conexión con el Camino de Santiago.
Curiosidades y símbolos ocultos
-
Marcas de cantería y simbología esotérica En sus muros se han identificado símbolos templarios, marcas de cantero y figuras geométricas que refuerzan su carácter iniciático.
-
Alineación astronómica La orientación del templo y su ubicación en el paralelo 42 sugieren un diseño pensado para canalizar energías cósmicas y terrestres.
-
Silencio sagrado La atmósfera del lugar, rodeado de naturaleza virgen, convierte la visita en una experiencia de conexión espiritual profunda.
-
Inspiración literaria y esotérica Numerosos autores han vinculado la ermita con el Camino interior del peregrino, como espacio de transformación más allá del viaje físico.

Horarios de visita (2025)
-
Sábados:
-
Mañanas: 11:00 a 15:00
-
Tardes: 17:00 a 19:00
-
-
Domingos:
-
Solo mañanas: 11:00 a 15:00
-
-
Lunes a viernes: cerrada
-
Festivos especiales: consultar previamente
Precios de entrada
-
Entrada general: 1,00 €
-
Gratuita: no disponible actualmente, pero el precio es simbólico y accesible para todos
Iglesia / Ermita | Ubicación | Horarios (aprox.) | Precio entrada | Notas / Accesibilidad |
---|---|---|---|---|
Santa María de Eunate | Navarra | Abril–Sept: 10–14h / 15–19h | 2,00 € | Sellado de credencial disponible |
Santo Sepulcro – Torres del Río | Navarra | Diario: 10–13:30h / 16–18:30h | 2,00 € | Monumento Histórico-Artístico |
San Juan – Castrojeriz | Burgos | Abril–Sept: 10–14h / 16–19h | 2,00 € | Arte sacro y tapices flamencos |
Vera Cruz – Segovia | Segovia | Abril–Sept: 10:30–14h / 16–19h | 2,00 € | Planta dodecagonal única |
El Salvador – Soria | Soria | Abril–Sept: 10–14h / 16–19h | 2,00 € | Ábside románico y arte contemporáneo |
Virgen de la Carrasca – Bordón | Teruel | Abril–Sept: 10–14h / 16–19h | 2,00 € | Reliquia del tronco de la carrasca |
Santa María Magdalena – Cofita | Huesca | Abril–Sept: 10–14h / 16–19h | 2,00 € | Grabados templarios en el muro sur |
San Bartolomé – Ucero | Soria | Sáb: 11–15h / 17–19h; Dom: 11–15h | 1,00 € | Enclave telúrico en el paralelo 42 |
Este recorrido por ocho iglesias templarias en España no es solo un viaje arquitectónico: es una travesía espiritual por enclaves donde la historia, el simbolismo y la energía telúrica se entrelazan. Cada templo, desde la soledad de Eunate hasta el eco sagrado del Cañón del Río Lobos, nos habla de una sabiduría antigua, de una forma de construir que no solo buscaba proteger, sino elevar el alma.
Los templarios no levantaban muros: trazaban mapas invisibles sobre la tierra, alineando sus iglesias con las estrellas, los ríos y las fuerzas que no se ven pero se sienten. Hoy, siglos después, sus templos siguen en pie, como faros silenciosos que nos invitan a detenernos, a escuchar, a recordar que hay lugares donde la piedra aún guarda memoria.
Y tú, lector, peregrino o buscador… ¿te atreves a recorrer esta ruta no solo con los pies, sino con el corazón?