
Cada agosto, la ciudad de Elche se convierte en el corazón latente de una tradición que ha viajado intacta a través de los siglos: el Misteri d’Elx. En el interior de la majestuosa Basílica de Santa María, no solo se representa una obra teatral, sino una experiencia espiritual, sonora y visual que desborda emoción y solemnidad. Declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, este drama sacro medieval narra los últimos días de la Virgen María, con una puesta en escena tan delicada como sobrecogedora.
Entre cantos celestiales, tramoyas aéreas y textos en latín y valenciano antiguo, el Misteri trasciende lo religioso para convertirse en una manifestación cultural viva que une generaciones de ilicitanos. Es el alma de Elche hecha arte, fe y memoria. Si aún no has asistido, prepárate para descubrir una obra que no se mira… se siente.

El Misteri d’Elx, también conocido como La Festa, es una joya cultural única en el mundo que se celebra cada año en Elche (Alicante). Se trata de un drama sacro-lírico medieval que representa la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María, y que ha sido declarado:
-
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2001)
-
Fiesta de Interés Turístico Internacional (1980)
-
Monumento Nacional (1931)
¿En qué consiste?
La obra se escenifica en la Basílica de Santa María los días 14 y 15 de agosto, dividida en dos actos:
-
La Vespra (14 de agosto): La Virgen recibe la noticia de su muerte, pide ser acompañada por los apóstoles y muere rodeada de ellos. Un coro de ángeles (Araceli) recoge su alma.
-
La Festa (15 de agosto): Se prepara el entierro, hay una confrontación con un grupo de judíos que se convierten tras un milagro, y finalmente la Virgen asciende al cielo y es coronada por la Santísima Trinidad.
La representación incluye tramoyas aéreas, música medieval, renacentista y barroca, y textos en valenciano antiguo y latín. Todos los personajes son interpretados por varones, respetando la tradición litúrgica medieval.
Origen e Historia

El origen del Misteri d’Elx es tan fascinante como su puesta en escena. Aunque envuelto en leyendas, estudios históricos han logrado trazar sus raíces con bastante precisión, revelando una historia que mezcla fe, teatro y resistencia cultural.
Leyendas fundacionales
Dos tradiciones locales compiten por explicar su nacimiento:
-
La conquista cristiana (1265): Se dice que la obra surgió tras la toma de Elche por Jaime I, como símbolo de la nueva fe.
-
La Venida de la Virgen (1370): Según la leyenda, el guardacostas Francesc Cantó encontró una arca flotando en el mar con la imagen de la Virgen y el Consueta (libro con el texto y música del Misteri).
Ambas historias son emotivas, pero los historiadores coinciden en que el Misteri fue creado más tarde.
Origen documentado
-
Segunda mitad del siglo XV: Investigaciones recientes sitúan su creación en esta época, cuando floreció el teatro asuncionista en Europa.
-
Primer testimonio escrito: Un testamento de 1523 menciona la “grandísima fiesta y solemnidad” en honor a la Virgen.
-
Cofradía de la Asunción: En 1530 ya existía una cofradía encargada de organizar la celebración.
Conflictos y supervivencia
-
Prohibición del teatro en iglesias: El Concilio de Trento intentó vetar representaciones religiosas en templos.
-
Rescripto papal (1632): El Papa Urbano VIII concedió a Elche el privilegio de seguir representando el Misteri en la Basílica de Santa María.
-
Crisis y restauración: En el siglo XIX, la obra sufrió decadencia, pero fue revitalizada en 1924 gracias al cronista Pere Ibarra y al músico Óscar Esplá.
Reconocimientos
-
Monumento Nacional (1931)
-
Fiesta de Interés Turístico Internacional (1980)
-
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO (2001)3
El Misteri d’Elx no es solo una obra medieval: es una tradición viva que ha resistido guerras, censuras y siglos de cambios.
La representación

¿Quiénes participan en el Misteri?
La representación involucra a más de 280 personas, todas organizadas por el Patronato del Misteri d’Elx:
-
Capella del Misteri: Cantores adultos, muchos con décadas de experiencia. Incluye sacerdotes que interpretan papeles clave como San Pedro o el Padre Eterno.
-
Escolanía: Niños de entre 9 y 14 años que representan a la Virgen, los ángeles y otros personajes celestiales. También hay un Coro Juvenil con chicos y chicas de 15 a 17 años.
-
Tramoyistas: Encargados de la compleja maquinaria aérea (como la Magrana y el Araceli) que desciende desde la cúpula de la basílica.
-
Maestros de capilla y ceremonias: Dirigen la música y la puesta en escena, respetando la tradición medieval.
-
Técnicos, sastres, peluqueros, electricistas, auxiliares de protocolo: Sin ellos, la magia no sería posible.
🧑🎤 Todos los personajes son interpretados por varones, incluso los femeninos, en respeto al origen litúrgico medieval de la obra.
¿Quién puede participar?
En general, los participantes son ilicitanos o residentes en Elche, y muchos pertenecen a familias que han transmitido su papel durante generaciones. Sin embargo:
-
En ocasiones especiales, como conciertos o giras, la Escolanía y el Coro Juvenil han actuado fuera de Elche y han colaborado con corales de otras ciudades.
-
En 2008, por primera vez, participaron dos hermanos nacidos en Ecuador y residentes en Elche, lo que demuestra que la integración es posible si se vive en la ciudad y se forma parte activa de la comunidad.
👉 Para formar parte del elenco, hay que pasar por audiciones y ensayos intensivos, y estar vinculado al Patronato.
¿Cómo asistir como público?
Representaciones gratuitas
-
14 de agosto (La Vespra). Primer acto, dura alrededor de 1 hora y 15 minutos. Empieza a las 18:00 h aprox. Entrada libre hasta completar aforo
-
15 de agosto (La Festa). Segundo acto, también de 1 hora y 15 minutos. También sobre las 18:00 h. Entrada libre hasta completar aforo
-
Acceso libre a la Basílica de Santa María hasta completar aforo.
-
No necesitas entrada, pero se recomienda llegar con mucha antelación (mínimo 2 horas antes).
Ensayos generales con entrada
-
11, 12 y 13 de agosto: Ensayos abiertos al público, con entrada de pago.
- Suele comenzar sobre las 22:00 h, y termina cerca de la medianoche.
- Descanso intermedio: En los ensayos generales (11–13 de agosto), hay un descanso de unos 20 minutos entre ambos actos
-
Puedes comprar entradas desde el 21 de junio en:
-
El Corte Inglés
-
Casa de la Festa en Elche
-
Tomaticket
-
Precios: desde 10 € hasta 60 €, según ubicación y día
Lo que no te puedes perder

Si vas a vivir el Misteri d’Elx como visitante, hay detalles que marcan la diferencia entre simplemente asistir y sentir esta joya cultural como una experiencia completa. Aquí tienes lo esencial que toda persona debería saber antes de sumergirse en La Festa:
Lo que no te puedes perder
-
Ensayos generales (11, 12 y 13 de agosto): Son la mejor opción para ver ambos actos seguidos. Se requiere entrada, que puedes adquirir en El Corte Inglés, Tomaticket o en la Casa de la Festa.
-
Representaciones oficiales (14 y 15 de agosto): Acceso libre hasta completar aforo. Llega con antelación (mínimo 2 horas antes).
-
Museo del Misteri Festa d’Elx: Recién renovado, con entrada gratuita hasta el 1 de noviembre de 2025. Ideal para entender la tramoya, la historia y los símbolos antes de ver la obra.
Accesibilidad y entradas
-
Personas con movilidad reducida: Hay plazas reservadas en la Casa de la Festa.
-
Grupos: A partir de 15 personas, puedes obtener descuentos del 10%.
-
Idioma: Aunque el texto está en valenciano antiguo y latín, hay folletos explicativos y guías disponibles.
Consejos culturales
-
Respeta el silencio: Es una obra sacra, y aunque el ambiente es festivo, se vive con solemnidad.
-
No uses flash ni grabes con drones: Está prohibido dentro de la Basílica.
-
Vístete con respeto: No es obligatorio ir de etiqueta, pero se recomienda ropa discreta y cómoda.
Extras que enriquecen tu visita
-
Nit de l’Albà (13 de agosto): Una hora de fuegos artificiales desde las terrazas de Elche, culminando con la Palmera de la Virgen.
-
La Roà (madrugada del 15): Paseo espontáneo con velas por las calles del centro, una tradición íntima y emotiva.
-
Exposición “Més de 500”: Si aún está activa, muestra documentos históricos como el testamento de 1523 que menciona por primera vez el Misteri
Qué ver en Elche durante el Misteri d’Elx: guía cultural, natural y festiva para vivir La Festa en agosto

Situación geográfica de Elche
-
Elche (Elx en valenciano) está en el sureste de España, en la provincia de Alicante, dentro de la Comunidad Valenciana.
-
Se ubica a 20 km al suroeste de Alicante y a unos 10 km del mar Mediterráneo, aunque tiene 9 km de costa propia.
-
Es la capital de la comarca del Baix Vinalopó, y está atravesada por el río Vinalopó, que divide la ciudad de norte a sur.
-
Su término municipal es enorme: 326 km², el segundo más extenso de la provincia.
-
Tiene un clima mediterráneo semiárido, con inviernos suaves y veranos muy calurosos.
Historia
Érase una vez Elche, una ciudad que ha sabido reinventarse a lo largo de los siglos sin perder su esencia. Su historia comienza mucho antes de que existiera como tal, cuando los primeros pobladores del Neolítico se asentaron cerca del río Vinalopó, atraídos por sus aguas y su cercanía al mar. Aquellos grupos nómadas empezaron a cultivar la tierra, y poco a poco, surgieron aldeas que darían forma a una comunidad cada vez más organizada.
Con el paso del tiempo, los íberos dejaron su huella en la zona, y fue entonces cuando nació Ilici, una ciudad que alcanzó tal esplendor que incluso esculpieron una figura que siglos después se convertiría en símbolo universal: la Dama de Elche. Este busto, hallado en 1897, sigue siendo uno de los mayores tesoros del arte ibérico.
Luego llegaron los romanos, y con ellos, la ciudad se transformó en Colonia Iulia Ilici Augusta. Se construyeron caminos, acueductos y un puerto en Santa Pola que conectaba Elche con el Mediterráneo. La ciudad prosperó, se llenó de vida y se convirtió en un punto estratégico del imperio.
Pero la historia no se detiene. En el siglo X, bajo dominio musulmán, Elche se trasladó a su emplazamiento actual y se convirtió en una medina vibrante llamada Ils. Los musulmanes crearon un sistema de regadío tan avanzado que permitió el nacimiento del Palmeral de Elche, hoy Patrimonio de la Humanidad. Las palmeras no solo delimitaban cultivos, sino que se convirtieron en parte del paisaje y del alma de la ciudad.
La Reconquista trajo nuevos cambios. En 1265, Elche pasó a manos cristianas y se integró en la Corona de Castilla. Poco después, en 1305, se firmó el Tratado de Elche, que la incorporó al Reino de Valencia. Fue entonces cuando nació otra joya cultural: el Misteri d’Elx, una representación sacra que aún hoy emociona cada agosto.
Durante siglos, Elche vivió revueltas, expulsiones, repoblaciones y transformaciones. En el siglo XIX, recibió el título de ciudad y comenzó a industrializarse, especialmente con la producción de calzado, que la convirtió en referente internacional.
Curiosidades que te sorprenderán
-
Elche tiene dos Patrimonios de la Humanidad: el Palmeral y el Misteri d’Elx, único en el mundo.
-
Es la única ciudad del mundo donde se elabora artesanalmente la palma blanca para el Domingo de Ramos.
-
La Dama de Elche fue encontrada en 1897 por un joven jornalero en La Alcudia. Hoy está en el Museo Arqueológico Nacional.
-
Elche envía palmas blancas cada año al Papa, a los Reyes de España y al Presidente del Gobierno.
-
Tiene playas de arena fina como El Altet, Arenales del Sol, La Marina y El Pinet, dentro de su término municipal.
-
Elche fue sede de la firma del Tratado de Elche (1305) entre Castilla y Aragón
Hoy, Elche es una ciudad moderna que mira al futuro sin olvidar su pasado milenario. Caminar por sus calles es recorrer miles de años de historia, desde los íberos hasta la innovación industrial, pasando por palmeras, misterios y leyendas.
Centro Histórico y Patrimonio
Basílica de Santa María de Elche

Historia de la Basílica de Santa María de Elche
-
Se construyó entre 1672 y 1784, sobre los restos de una iglesia gótica anterior y, más atrás, una antigua mezquita.
-
Es un ejemplo magnífico de estilo barroco valenciano, con fachada majestuosa, planta de cruz latina y una gran cúpula azulada.
-
En su interior se representa cada agosto el Misteri d’Elx, lo que la convierte en el único templo católico del mundo que acoge una obra teatral en su nave principal con permiso papal desde 1632.
-
Fue elevada a basílica menor en 1951 por el papa Pío XII.
Curiosidades destacadas
-
Su campanario tiene 37 metros y puedes subir por unas escaleras empinadas para disfrutar de vistas espectaculares del Palmeral.
-
Alberga el Relicario de la Virgen de la Asunción, patrona de Elche.
-
La Puerta Mayor está coronada por una escultura de la Virgen María y flanqueada por columnas salomónicas.
-
Durante el Misteri, se utiliza una compleja tramoya aérea que incluye la Magrana y el Araceli, suspendidas desde lo alto de la cúpula.
-
En años especiales, se representa el Misteri también en octubre (representaciones extraordinarias).
Horarios y precios
-
Basílica (visita libre):
-
Abierta todos los días.
-
Mañanas: 10:00 a 13:00
-
Tardes: 17:00 a 20:00
-
Entrada gratuita
-
-
Subida al campanario:
-
Disponible en horario específico (suele ser por la mañana y según disponibilidad).
-
Precio: 2 a 3 € por persona
-
Recomendable reservar si vas en fechas festivas
-
Palacio de Altamira y el MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche)

El Palacio de Altamira y el MAHE (Museo Arqueológico y de Historia de Elche) forman un tándem cultural imprescindible para entender el alma histórica de la ciudad. Situados en pleno casco antiguo, junto al río Vinalopó y el Parque Municipal, este conjunto monumental es mucho más que un museo: es una puerta al pasado ilicitano.
Historia del Palacio de Altamira
-
También conocido como Alcázar de la Señoría, fue construido entre los siglos XV y XVI sobre restos islámicos del siglo XI.
-
Su origen está ligado al noble Gutierre de Cárdenas, quien recibió Elche como señorío por apoyar el matrimonio de los Reyes Católicos.
-
En el siglo XVIII, los Condes de Altamira añadieron una casa señorial barroca que hoy conforma la fachada sur.
-
A lo largo de los siglos, el palacio fue residencia nobiliaria, cárcel (hasta 1959) y fábrica textil (hasta los años 60).
-
Fue expropiado por el Ayuntamiento en 1974 y restaurado para albergar el museo.
Curiosidades del edificio
-
Su Torre del Homenaje acogió a monarcas como Jaime II, Pedro IV y los Reyes Católicos.
-
En 2006, la Dama de Elche original fue expuesta temporalmente en la torre, donde hoy se exhibe una réplica exacta.
-
Durante su etapa como prisión, los reclusos dejaron grafitis en las paredes, aún visibles.
-
Las excavaciones revelaron una puerta monumental islámica de acceso desde el río, desconocida hasta 2005.
Colección del MAHE
El museo se divide en dos secciones:
Arqueología (Traspalacio)
-
Recorrido desde el Neolítico hasta la Antigüedad tardía.
-
Destacan piezas íberas como:
-
Pilar-estela, Toro, Esfinge, Vaso de Tanit.
-
Reproducciones de enterramientos y hábitats.
-
-
También hay esculturas romanas como la Venus de La Alcudia y Afrodita.
Historia (Palacio de Altamira)
-
Desde la conquista cristiana (1265) hasta el siglo XXI.
-
Incluye:
-
Cruces de término de los caminos de Orihuela y Alicante.
-
Paneles interactivos, objetos medievales y modernos.
-
Exposición sobre el sistema defensivo islámico y el trazado urbano.
-
Horarios de visita
-
De lunes a sábado: 10:00 a 18:00 h
-
Domingos y festivos: 10:00 a 15:00 h
-
Cerrado: 25 de diciembre y 1 de enero
-
Visitas guiadas: sábados y domingos a las 11:30 y 13:00 h
Tarifas de entrada
-
Entrada general: 3 €
-
Entrada reducida:
-
Estudiantes (con acreditación): 1 €
-
Grupos de 15 personas o más: 1 €
-
Personas con Carnet Jove, jubilados o familias numerosas: 1,50 €
-
-
Entrada gratuita:
-
Menores de 6 años
-
Personas con discapacidad o movilidad reducida
-
Docentes acreditados
-
Todos los visitantes los domingos
-
Baños Árabes de Elche

Historia y arquitectura
-
Construidos hacia 1150, en época andalusí, son uno de los pocos ejemplos de arquitectura pública islámica que se conservan en la Comunidad Valenciana.
-
Están ubicados en el sótano del antiguo convento mercedario, en el Passeig de les Eres de Santa Llúcia, junto a la Torre de la Calahorra.
-
Fueron donados en 1270 por el infante Don Manuel a la Orden de la Merced, junto con el cementerio musulmán.
-
Conservan la estructura clásica de un hammam: tres salas abovedadas (fría, templada y caliente), vestíbulo y horno subterráneo.
-
La sala mejor conservada es el bayt al-sajun (baño caliente), con pilares de ladrillo que permitían la circulación del aire caliente.
Curiosidades
-
Estaban situados cerca de la antigua mezquita, hoy reemplazada por la Basílica de Santa María.
-
Fueron reutilizados como almacén conventual tras la Reconquista y redescubiertos en el siglo XX.
-
En la visita, una voz en off y efectos de luz recrean el ambiente original del baño.
Horarios y precios
-
Martes a sábado: 10:00–14:00 y 15:00–18:00
-
Domingos y festivos: 10:00–14:00
-
Lunes cerrado
-
Entrada general: 1 €
-
Reducida: 0,50 € (Carnet Jove, jubilados, estudiantes, familias numerosas)
-
Gratuita: domingos, menores de 6 años, personas con discapacidad, docentes acreditados
-
Bono museo: 8 € para todos los museos municipales.
Convento de la Merced (Centro Cultural Las Clarisas)

Historia
-
Fundado en 1270 por la Orden de la Merced, sobre los baños árabes ya existentes.
-
En 1835, tras la desamortización, el convento fue abandonado por los mercedarios y ocupado por las monjas clarisas.
-
En 2007, pasó a ser propiedad municipal y se convirtió en el Centro Cultural Las Clarisas.
-
El conjunto incluye la iglesia gótica, el claustro barroco, los baños árabes, patios y dependencias conventuales.
Curiosidades
-
El claustro es de dos pisos, con arcos de medio punto en la planta baja y balcones en la superior.
-
La iglesia original fue destruida en 1936 durante la Guerra Civil, aunque se conservan partes del presbiterio gótico.
-
La portada de Santa Lucía es renacentista, con columnas corintias y una hornacina con la imagen de la santa.
Horarios y precios
-
Martes a sábado: 10:00–14:00 y 15:00–18:00
-
Domingos y festivos: 10:00–14:00
-
Lunes cerrado
-
Entrada conjunta con los Baños Árabes:
-
General: 1 €
-
Reducida: 0,50 €
-
Gratuita: domingos y colectivos especiales
-
Huerto del Cura, Palmeral de Elche

El Huerto del Cura es el jardín más emblemático del Palmeral de Elche, declarado Jardín Artístico Nacional en 1943 y parte del Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Este oasis botánico de 13.000 m² combina historia, naturaleza y cultura en pleno corazón de la ciudad.
Historia y origen
-
Su nombre proviene del capellán José Castaño Sánchez, quien lo heredó en 1918 y lo convirtió en jardín privado.
-
En 1873, una palmera macho comenzó a brotar hijuelos a 1,80 m de altura, fenómeno que dio origen a la famosa Palmera Imperial.
-
En 1894, la emperatriz Sissi de Austria visitó el huerto y quedó tan impresionada que inspiró el nombre de esta palmera.
-
En 1943, bajo la propiedad del erudito Juan Orts Román, fue declarado Jardín Artístico Nacional.
Qué ver en el Huerto del Cura
-
Palmera Imperial: ejemplar único con 7 brazos que brotan del tronco principal, símbolo botánico de Elche.
-
La Rocalla: colección de cactus y plantas crasas entre rocas y estanques.
-
Palmeras dedicadas: con placas que homenajean a personalidades como Unamuno, Severo Ochoa o Alfonso XIII.
-
Esculturas: copia de la Dama de Elche, busto de Jaime I el Conquistador, entre otras.
-
Frutales mediterráneos: granados, naranjos, limoneros, higueras y azofaifos.
-
Casa del Huerto y capilla: residencia original del capellán, con fotografías históricas.
Meses | Lunes a sábado | Domingos |
---|---|---|
Enero – Febrero | 10:00 – 17:30 h | 10:00 – 15:00 h |
Marzo | 10:00 – 18:30 h | 10:00 – 17:00 h |
Abril – Junio | 10:00 – 19:30 h | 10:00 – 18:00 h |
Julio – Agosto | 10:00 – 21:00 h | 10:00 – 21:00 h |
Septiembre | 10:00 – 20:00 h | 10:00 – 20:00 h |
Octubre | 10:00 – 19:00 h | 10:00 – 19:00 h |
Noviembre – Diciembre | 10:00 – 17:30 h | 10:00 – 15:00 h |
El 24 y 25 de diciembre está cerrado. El 31 abre solo por la mañana.
Precios de entrada
-
General (adultos): 6,50 €
-
Reducida (mayores de 65, estudiantes): 4,80 €
-
Súper reducida (niños 5–15 años, ilicitanos, personas con discapacidad, desempleados): 3,80 €
-
Grupos (≥20 personas): 3,80 € por persona
-
Bono anual: 20 € con visitas ilimitadas
🎧 Todas las entradas incluyen audioguía en español, valenciano, inglés, francés y alemán.
Yacimiento de La Alcudia

El Yacimiento de La Alcudia, situado a solo 2 km del centro de Elche, es uno de los enclaves arqueológicos más importantes de España. Aquí nació la antigua ciudad de Ilici, y fue precisamente en este lugar donde se descubrió en 1897 la icónica Dama de Elche, símbolo universal del arte ibérico.
Historia del yacimiento
-
Ocupado desde el Neolítico (V milenio a.C.) hasta la época islámica (siglo X), La Alcudia fue el núcleo original de Elche.
-
En época ibérica, Ilici fue capital territorial, con una intensa actividad cultural y comercial.
-
Bajo dominio romano, se convirtió en la Colonia Iulia Ilici Augusta, con foro, termas, templos y viviendas con mosaicos.
-
En la Antigüedad Tardía, fue sede episcopal visigoda, con basílica cristiana y necrópolis.
Curiosidades fascinantes
-
La Dama de Elche fue hallada junto a la muralla, enterrada de forma ritual. Hoy se conserva en el Museo Arqueológico Nacional.
-
Se han encontrado esculturas ibéricas como el Guerrero con falcata, la Venus de Ilici y el Grifo.
-
El yacimiento incluye casas ibéricas, domus romanas, termas, alcantarillado, aljibes, murallas y una basílica visigoda con mosaicos en griego.
-
El nombre “Alcudia” proviene del árabe al-kúdya, que significa “colina”.
Museo y Centro de Interpretación
-
El recorrido comienza en el Centro de Interpretación, con audiovisuales y exposiciones temáticas.
-
El Museo Monográfico alberga piezas de todas las épocas: cerámica ibérica, esculturas romanas, joyas visigodas y reproducciones de la Dama.
-
Hay videoguías en varios idiomas y actividades interactivas para todos los públicos.
Horarios de visita
-
Martes a domingo: 09:30 a 15:00 h (última entrada a las 14:00 h)
-
Lunes cerrado
Precios
-
Entrada general: 5 €
-
Reducida (estudiantes, desempleados, profesores, jubilados, familias numerosas, personas con discapacidad): 2 €
-
Grupos (mín. 20 personas): 3 €
-
Gratis: menores de 6 años, docentes acreditados, instituciones colaboradoras
Las 6 playas de Elche

Elche, aunque su casco urbano está a unos 15 km del mar, cuenta con más de 9 kilómetros de costa mediterránea repartidos en seis playas que combinan naturaleza virgen, servicios turísticos y ecosistemas protegidos.
1. Playa de El Altet
-
Playa virgen rodeada de dunas y vegetación autóctona.
-
Arena fina y dorada, aguas tranquilas.
-
Servicios: socorristas, hamacas, sombrillas, chiringuito, lavapiés.
-
Acceso por pasarelas de madera desde aparcamiento.
2. Arenales del Sol
-
Playa urbana con paseo marítimo de 3 km.
-
Ideal para familias y deportes acuáticos.
-
Servicios: restaurantes, tiendas, actividades náuticas, hamacas, sombrillas, aseos.
-
Alta ocupación en verano, pero muy amplia.
3. Playa del Carabassí
-
Entorno virgen con dunas fósiles y pinares.
-
Zona naturista opcional.
-
Servicios: chiringuito, vigilancia, lavapiés, baños, hamacas.
-
Acceso por pasarelas entre dunas.
4. Playa de El Pinet
-
Semiurbana, con chalés históricos y restaurantes a pie de playa.
-
Arena dorada, oleaje moderado.
-
Servicios: hamacas, sombrillas, vigilancia, aparcamiento.
5. Playa de La Marina
-
Playa virgen con bandera azul.
-
Cercana al núcleo urbano y al resort La Marina.
-
Servicios: socorristas, hamacas, sombrillas, restaurantes, oficina de turismo.
6. Les Pesqueres – El Rebollo
-
Playa virgen y tranquila, rodeada de dunas y pinares.
-
Acceso a través del camping La Marina.
-
Servicios: vigilancia, hamacas, sombrillas, restaurante en el acceso.
Playa | Tipo | Longitud | Servicios | Entorno |
---|---|---|---|---|
El Altet | Virgen | ~2.000 m | Socorristas, hamacas, chiringuito | Dunas, vegetación, acceso por pasarelas |
Arenales del Sol | Urbana | ~3.300 m | Restaurantes, tiendas, deportes acuáticos | Paseo marítimo, dunas fósiles |
Carabassí | Virgen | ~900 m | Hamacas, baños, zona naturista | Dunas fósiles, pinares, pasarelas |
El Pinet | Semiurbana | ~1.750 m | Restaurantes, vigilancia, hamacas | Chalés históricos, dunas, salinas |
La Marina | Virgen | ~1.500 m | Socorristas, hamacas, resort cercano | Dunas, pinadas, núcleo urbano próximo |
Les Pesqueres – El Rebollo | Virgen | ~1.000 m | Hamacas, restaurante, vigilancia | Dunas, pinares, acceso desde camping |
Elche no cabe en un solo fin de semana, pero hemos seleccionado con mimo lo imprescindible para que tu visita durante el Misteri sea tan mágica como completa. Porque más allá de las palmas blancas, la emoción suspendida en la Basílica y la historia tallada en piedra, esta ciudad mediterránea guarda cientos de rincones que esperan ser descubiertos.
Pasear por su palmeral es adentrarse en un bosque con alma, donde cada fronda susurra leyendas y cada sombra guarda un poema solar. Subir al campanario y sentir el viento entre las palmas, explorar sus museos que tejen siglos, o dejarse envolver por la calma vibrante de sus plazas y jardines son solo algunos de los placeres que aguardan.
Pero Elche no es solo pasado: su presente late en los sabores de su cocina, en la artesanía que perdura, en las risas junto al río y en la luz que se refleja en las salinas y las playas cercanas.
Así que si viniste por el Misteri, quédate por Elche. Porque cada calle tiene un secreto, cada palmera una historia, y cada día una razón para volver.
Recomendaciones
Donde Comer
Cocina tradicional y mediterránea
-
Mesón El Granaino: Cocina ilicitana con raíces profundas. Prueba el arroz con costra o las pipes i carasses. 📍 C/ Josep María Buck, 40 | ☎️ 966 66 40 80
-
Asador Ilicitano: Especializado en carnes a la brasa y platos tradicionales. 📍 C/ Maestro Giner, 9 | ☎️ 965 43 58 64
-
Museum Restaurante: Gastronomía creativa con toques de autor, ideal para una cena especial. 📍 Plaza Congreso Eucarístico, 17 | ☎️ 966 21 12 12
-
Malabarraca: Fusión mediterránea con ambiente moderno y platos sorprendentes. 📍 C/ Óscar Esplà, 37 | ☎️ 608 28 96 42
-
Els Capellans: Restaurante del Hotel Huerto del Cura, con cocina de mercado y entorno privilegiado. 📍 C/ Porta de la Morera, 14 | ☎️ 966 61 00 11
-
Abrasador El Racó de Mama Lola: Carnes a la brasa y platos caseros con sello familiar. 📍 C/ Alfredo Mira Gran, 1 | ☎️ 652 33 24 10
-
El Meloso: Especializado en arroces melosos y cocina de temporada. 📍 C/ Fra Jaume Torres, 44 | ☎️ 865 52 69 89
-
El Garaje Bar Elche: Tapas creativas, ambiente joven y buena música. 📍 Travesía de las Barques, 3 | ☎️ 623 03 90 59
Donde Alojarse - Algunas Recomendaciones
Hotel Huerto del Cura:
Rodeado de palmeras, con piscina y restaurante propio (Els Capellans)
Habitación doble con jardín (2 adultos)
.
Port Jardín Milenio
Tranquilo, junto al palmeral, ideal para familias
El hotel Jardín Milenio, situado en el hermoso palmeral de Elche, cuenta con piscina y sauna. .
B&B Hotel Elche
Cómodo, con desayuno incluido y parking.
Hay un gimnasio y el B&B HOTEL Elche ofrece desayuno para llevar.
Añadir comentario
Comentarios