
¿Preparados para mojaros de risa? Porque el Descenso Folklórico del Nalón no es solo una fiesta… ¡es una auténtica revolución creativa sobre el agua!
Imagina embarcaciones locas navegando el río con disfraces disparatados, temáticas imposibles, música pegajosa y un montón de gente con ganas de pasarlo en grande. Todo empieza en Pola de Laviana, donde el río se convierte en una pasarela flotante de ingenio asturiano. Peñas de amigos, vecinos y atrevidos venidos de todos lados compiten con sus artilugios fluviales hechos a mano y con mucho humor.
Es como si el carnaval, un taller de arte y una juerga se tiraran al río a la vez. Y tú puedes ser parte de ello. ¿Qué tal construir una nave espacial de cartón y descender como si vinieras de otro planeta? 🌌🚀 O disfrazarte de sardina gigante y rodar por el Nalón con tus amigos. Aquí, todo vale (si flota).
Esta fiesta es tan auténtica que hasta tiene su propio himno: El Chalaneru, que se canta con emoción al final del recorrido. Porque sí, esto no solo es diversión—es identidad, tradición y muchísimo cachondeo.
¿Te animas a embarcarte en la aventura más creativa del verano?

Del chapuzón espontáneo a la fiesta nacional: así nació el Descenso Folklórico del Nalón
Todo comenzó en el verano de 1968, cuando un grupo de jóvenes de Laviana, miembros del club cultural “Eros”, decidió animar las fiestas locales con una idea tan sencilla como genial: organizar una jira fluvial por el río Nalón. Lo que empezó como una travesura entre amigos, con disfraces improvisados y chapuzones espontáneos, se convirtió en el germen de una de las fiestas más emblemáticas de Asturias.
Las primeras ediciones
-
En la primera edición, los participantes bajaban el río nadando o flotando, sin embarcaciones elaboradas.
-
Los ganadores fueron Daniel Piedra y José Luis Canal, en una especie de carrera acuática informal.
-
El trofeo era tan humilde que debía devolverse al terminar, porque no había presupuesto para otro.
La evolución creativa
-
En 1973, la peña “Club Náutico Campurra” dio un giro al evento: comenzaron a construirse embarcaciones temáticas, se establecieron normas y se incorporaron disfraces más elaborados.
-
A partir de ahí, pueblos vecinos como Carrio, Villoria o Tolivia se sumaron con sus propias creaciones, manteniendo el secreto hasta el gran día.
Reconocimientos y generaciones
-
En 1991, fue declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, y en 2020, Fiesta de Interés Turístico Nacional.
-
Las embarcaciones pasaron de simples artilugios a auténticas obras de arte flotantes, con tecnología, diseño y hasta ingeniería aplicada.
-
Se han identificado varias “generaciones” del Descenso: desde la “Generación Máter” (1968–1972) hasta la “Generación XXI”, marcada por la profesionalización y la dimensión cultural del evento.
Más que una fiesta Hoy el Descenso es mucho más que un desfile acuático: es una expresión de identidad, creatividad y comunidad. Se celebran conciertos, talleres, concursos y actividades durante todo el año. Y cada tercer sábado de agosto, Laviana se convierte en un carnaval fluvial donde la imaginación no tiene límites.
¿Cómo participar?

¡Participar en el Descenso Folklórico del Nalón es tan divertido como lanzarse al río con una nave hecha de cartón y sueños! Aquí te explico cómo hacerlo paso a paso:
Inscripción
-
Debes inscribirte oficialmente a través de la web del Descenso, donde encontrarás el formulario para el 55º Descenso.
-
La inscripción suele abrirse semanas antes del evento (que se celebra el 23 de agosto de 2025), así que conviene estar atenta a las fechas.
¿Quién puede participar?
-
Cualquier persona o grupo, sin importar si son de Laviana o de otro lugar.
-
Se recomienda formar una peña (grupo de amigos, familiares, compañeros) para construir y desfilar juntos.
Requisitos para la embarcación
-
Debe ser artesanal, con materiales seguros y respetuosos con el medio ambiente.
-
Tiene que tener una temática original, humorística, cultural o reivindicativa.
-
¡Y lo más importante! Debe flotar y resistir el recorrido desde el Puente d’Arcu hasta La Chalana.
Disfraces y animación
-
Los participantes deben ir disfrazados acorde a la temática de su embarcación.
-
Se valora mucho la interacción con el público, la música, la puesta en escena y el espíritu festivo.
Premios
-
Se entregan galardones como La Sopera (categoría absoluta), Soperina (infantil), y premios especiales por Folixa, Asturianía, Disfraces y Originalidad.
Si solo quieres verlo como espectador

Ver el Descenso Folklórico del Nalón como espectador es una experiencia única, y hay varios puntos estratégicos para disfrutarlo al máximo:
Mejores lugares para verlo
-
Puente d’Arcu: Es el punto de partida del descenso fluvial. Aquí verás cómo las embarcaciones se lanzan al río, muchas veces con momentos cómicos y espectaculares.
-
La Chalana (Prau de La Chalana): Es el final del recorrido y el lugar donde se canta El Chalaneru. Ideal para ver la llegada de las embarcaciones y disfrutar del ambiente festivo con música y merienda entre peñas.
-
Calle Libertad y Av. Mariano Menéndez Valdés: Aquí comienza el desfile terrestre antes del descenso. Verás las embarcaciones en todo su esplendor antes de tocar el agua.
-
Parque de los Príncipes: Aunque no es parte directa del recorrido, es el epicentro del festival musical “Regodón”, donde hay conciertos y actividades paralelas durante todo el fin de semana.
🎥 Además, si no puedes estar en Laviana, el evento se retransmite en directo por Conexión Asturias de RTPA, así que puedes seguirlo desde casa
Ruta perfecta para disfrutar del Descenso Folklórico del Nalón como espectador, sin perderte ni un solo momento épico:

Ruta recomendada para el sábado 23 de agosto de 2025
1. Mañana: Exploración y ambiente previo
-
10:30 h – Calle Río Cares: Visita el “parque cerrado” donde las embarcaciones están expuestas antes del desfile. Ideal para sacar fotos y hablar con los peñistas sobre sus creaciones.
-
13:30 h – Pasacalles de charangas: Disfruta del ambiente musical por el centro de Pola de Laviana.
2. Tarde: Desfile y descenso
-
15:00 h – Calle Libertad y Av. Mariano Menéndez Valdés: Aquí comienza el desfile terrestre. Verás las embarcaciones en todo su esplendor antes de tocar el agua.
-
18:30 h – Puente d’Arcu: Punto clave donde se entona El Chalaneru y comienza el descenso fluvial. ¡Momento emocionante
-
Final del recorrido – Prau de La Chalana: Lugar ideal para ver la llegada de las embarcaciones, disfrutar de la merienda entre peñas y vivir el ambiente más auténtico.
3. Noche: Gala y conciertos
-
23:30 h – Plaza del Paragüas (La Avenida): Gala de entrega de premios como La Sopera y La Soperina.
-
Desde las 20:30 h – Parque de los Príncipes: Festival “Regodón” con conciertos gratuitos y ambiente festivo hasta la madrugada.
Pola de Laviana: corazón asturiano entre montañas y tradición

Pola de Laviana, conocida también como La Pola Llaviana en asturiano, es mucho más que la capital del concejo de Laviana: es un cruce de caminos entre historia, cultura, naturaleza y fiesta. Situada en el Valle del Nalón, esta villa asturiana combina el encanto rural con una vida social vibrante que se refleja en sus calles, mercados y celebraciones.
Historia con raíces profundas
-
Fundada oficialmente en el siglo IX, aunque hay vestigios humanos desde la Edad del Bronce.
-
Fue villa realenga en el siglo XIV y cabecera municipal desde 1504.
-
Su desarrollo se aceleró en el siglo XIX gracias a la minería del carbón y la llegada del ferrocarril.
-
Durante la Guerra Civil, sufrió una dura represión, y en la posguerra mantuvo viva la lucha obrera y cultural.
Cultura y patrimonio

Aquí tienes los horarios y precios de visita para algunos de los principales puntos patrimoniales de Pola de Laviana y alrededores:
Casa Museo Palacio Valdés (Entrialgo)
-
Horario:
-
Verano (julio a septiembre): martes a sábado de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h
-
Resto del año: martes a sábado de 11:00 a 14:00 h
-
Cerrado domingos, lunes y festivos
-
-
Precio:
-
Entrada general: gratuita
-
-
Recomendación: Ideal para conocer la vida y obra del escritor Armando Palacio Valdés y su vínculo con Laviana
Rutas guiadas patrimoniales (programa “Caminando por Laviana”)
-
Horario:
-
Todas las rutas comienzan a las 10:00 h, según el punto de partida indicado
-
Se realizan durante el verano (julio y agosto)
-
-
Precio:
-
Gratuitas, organizadas por el Ayuntamiento de Laviana
-
-
Rutas destacadas:
-
Trama urbana de Pola de Laviana (2 km, dificultad baja)
-
Patrimonio industrial desde Carrio (8 km, dificultad media-baja)
-
Ruta de la Aldea Perdida desde Entrialgo (2,8 km)
-
Iglesia parroquial de Llorio
-
No tiene horario turístico regular, pero forma parte de la ruta guiada “Caminantes, viajeros y peregrinos” (7,6 km)
-
Visita recomendada: a través de las rutas guiadas gratuitas del verano
Donde Comer
Dónde comer en Laviana: sabores auténticos asturianos
Aquí tienes una selección variada para todos los gustos:
-
Les Tenaes De Carrio: cocina casera asturiana en un entorno rural precioso. Ideal para sobremesas largas con café de puchero.
-
MESON LA MINA: platos tradicionales como el solomillo a la mina y cachopos generosos. Buen ambiente y atención.
-
Sidrería La Fontana: sidra asturiana y cocina local. Aunque tiene opiniones mixtas, es parte del circuito sidrero.
-
Lalo Taberna: taberna con ambiente informal. Ideal para tomar algo rápido.
-
Restaurante “Punto de Encuentro”: cocina tradicional en un entorno tranquilo. Perfecto para comidas familiares.
-
La Vermuteria: vermuts, tapas y ambiente moderno. Muy buena valoración.
-
Los Panchos: asador especializado en carnes a la estaca. Muy recomendado para los amantes del cordero.
-
Prau La Chalana: restaurante junto al río, ideal para comer durante el Descenso Folklórico.
Donde Dormir
Dónde alojarse en Laviana: descanso con encanto
Tienes opciones para todos los estilos:
-
La Casona de Entralgo: hotel rural con restaurante propio y trato excelente.
-
Hotel Restaurante Canzana: vistas espectaculares, buena comida y habitaciones cómodas.
-
Apartamentos rurales Les Cases de Arriba: en Tiraña, perfectos para grupos o familias.
-
Casa Amelia: alojamiento con vistas al valle, a 5 minutos del centro.
-
Domus Redes: piso céntrico, moderno y muy bien valorado.
-
Área de autocaravanas: para los que viajan sobre ruedas, junto al río y con servicios básicos.
Añadir comentario
Comentarios