La Vijanera de Silió se celebrará el domingo 4 de enero de 2026, como cada primer domingo del año, en la localidad cántabra de Silió (Molledo, Cantabria).
La Vijanera es una de las mascaradas de invierno más antiguas de Europa y está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra en Silió, un pequeño pueblo del valle de Iguña, y constituye el primer carnaval del año en todo el continente. Su origen se remonta a tradiciones prerromanas vinculadas a los ritos del solsticio de invierno y a la renovación del ciclo natural.
Durante la fiesta, más de 150 participantes encarnan alrededor de 80 personajes diferentes, cada uno con un papel simbólico:
-
Los zarramacos, vestidos con pieles y campanos, representan la lucha del bien contra el mal.
-
El oso, símbolo de la naturaleza salvaje, es vencido como metáfora del triunfo de la comunidad.
-
Otros personajes como el trapajero, el viejo, la madama o el dominguero aportan humor, crítica social y colorido.
La jornada incluye desfiles, coplas satíricas, representaciones teatrales y la tradicional captura del oso, todo en un ambiente festivo que mezcla folclore, música y crítica social
Origen de la Vijanera
La Vijanera, celebrada en Silió (Cantabria), es una mascarada de invierno cuyo origen se remonta a tiempos prerromanos. Se considera una supervivencia de los cultos arcaicos a la naturaleza, en los que se rendía homenaje al sol, la luna, los ríos y las montañas.
-
Ritos naturales: En la Cantabria prerromana existían cultos naturalistas. El Pico Jano, que domina el valle de Iguña, era considerado una divinidad por su forma piramidal y su carácter sagrado.
-
Chamanismo y zoomorfismo: Se cree que los antiguos pobladores adoptaban formas animales en rituales chamánicos para invocar fuerza y protección, lo que explica la presencia de personajes como el oso en la fiesta.
-
Mascarada pagana: La Vijanera está relacionada con el solsticio de invierno, simbolizando el fin de un ciclo y el inicio de otro. Los personajes representan la lucha entre el bien y el mal, la fertilidad y la renovación.
-
Documentación histórica: La primera referencia escrita aparece en 1786, cuando la Inquisición mencionó estas mascaradas en un texto conservado en el Archivo Histórico Nacional
Desarrollo del día de la Vijanera
Madrugada / primeras horas de la mañana
Los zarramacos (personajes principales, vestidos con pieles y campanos) recorren las calles del pueblo anunciando el inicio de la fiesta con el sonido de sus campanos.
Desfile de personajes
A lo largo de la mañana se incorporan los demás personajes: el oso, el trapajero, la madama, el viejo, el dominguero, entre otros. Cada uno aporta su simbolismo y su papel dentro de la mascarada.
Coplas satíricas
Se recitan versos cargados de humor y crítica social o política, repasando los acontecimientos más relevantes del año anterior. Es uno de los momentos más esperados por los asistentes.
La captura del oso (acto central)
Al mediodía tiene lugar el ritual más importante: el oso es capturado y vencido por los zarramacos. Este acto simboliza la victoria del bien sobre el mal y la esperanza de un año próspero.
Comida popular y convivencia
Tras el acto central, vecinos y visitantes suelen reunirse para compartir comida y bebida en un ambiente festivo.
Tarde festiva
Continúan los desfiles, la música y las representaciones hasta la tarde. El pueblo entero se convierte en un escenario de tradición y celebración.
Guía del Visitante – Vijanera de Silió 2026
Fecha y lugar
-
Domingo, 4 de enero de 2026
-
Silió (Molledo, Cantabria)
-
Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional
Cómo llegar
-
En coche: Silió está a unos 50 km de Santander. Se recomienda llegar temprano porque el pueblo es pequeño y el aparcamiento se llena rápido.
-
Transporte público: Hay trenes hasta Molledo y desde allí se puede acceder en taxi o andando (unos 2 km).
-
Consejo: Si puedes, comparte coche o utiliza transporte organizado para evitar problemas de aparcamiento.
Programa aproximado del día
-
08:00 – Despertar del pueblo: Los zarramacos recorren las calles con sus campanos.
-
09:30 – Inicio del desfile: Aparecen los primeros personajes (trapajeros, viejos, madamas…).
-
11:00 – Coplas satíricas: Se recitan versos con humor y crítica social sobre lo ocurrido el año anterior.
-
12:30 – Captura del oso: Momento culminante, símbolo de la victoria del bien sobre el mal.
-
14:00 – Comida popular: Vecinos y visitantes comparten gastronomía cántabra.
-
16:00 – Continuación del desfile y música: El ambiente festivo se mantiene por la tarde.
-
18:00 – Cierre de la fiesta: El pueblo recupera la calma tras un día intenso.
(Los horarios son orientativos, ya que la fiesta se desarrolla de manera espontánea y comunitaria.)
Qué llevar
-
Ropa de abrigo: Enero en Cantabria suele ser frío y húmedo.
-
Calzado cómodo: Las calles se llenan de gente y puede haber barro.
-
Cámara o móvil: Para capturar los trajes y momentos únicos.
-
Dinero en efectivo: No todos los puestos aceptan tarjeta.
Gastronomía local
-
Cocido montañés: plato típico de la zona, ideal para el invierno.
-
Quesos y embutidos cántabros: disponibles en puestos y bares locales.
-
Orujo de Liébana: licor tradicional para entrar en calor.
Consejos de convivencia
-
Respeta a los personajes: los trajes son artesanales y de gran valor cultural.
-
No intentes vestirte como ellos: está reservado a los habitantes del pueblo.
-
Disfruta del ambiente como espectador activo: anima, canta y comparte la alegría.
-
Sé paciente: el pueblo se llena de visitantes, pero la esencia está en vivirlo con calma.
Experiencia única
La Vijanera no es solo un carnaval: es un ritual ancestral de renovación, una mezcla de tradición, sátira y naturaleza que abre el calendario festivo europeo. Como visitante, tu papel es vivirlo, sentirlo y difundirlo, respetando siempre la autenticidad de la fiesta.
Conocer Silió: más allá de la Vijanera
Situación geográfica
Silió es una pequeña localidad del municipio de Molledo, situada en el valle de Iguña, en la comarca central de Cantabria.
-
Se encuentra a unos 50 km de Santander, bien comunicada por carretera y cercana a la línea de ferrocarril que une la capital cántabra con Reinosa.
-
El pueblo está rodeado de montes y prados, con el Monte Canales como referencia natural y el río Besaya como eje fluvial del valle.
-
Su entorno combina paisaje rural, bosques y rutas de senderismo, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan naturaleza y tranquilidad.
Historia de Silió
Silió es un pequeño pueblo del valle de Iguña que guarda en sus calles y montes la memoria de siglos de tradición. Sus orígenes se remontan a la Edad Media, cuando aparece mencionado en documentos del siglo XII. Desde entonces, la vida de sus habitantes ha estado marcada por la agricultura, la ganadería y un profundo vínculo con la naturaleza que lo rodea.
Durante la época medieval, Silió se convirtió en un núcleo importante dentro del valle gracias a su iglesia románica de San Facundo y San Primitivo, levantada en el siglo XII y aún hoy considerada una de las joyas del románico cántabro. En torno a ella se fue configurando la comunidad, que con el paso de los siglos mantuvo vivas sus costumbres y su identidad.
En la Edad Moderna, varias familias nobles dejaron su huella en el pueblo con la construcción de casonas y torres blasonadas, cuyos escudos heráldicos todavía se pueden ver en las fachadas. Estas edificaciones reflejan el poder y la influencia que ejercieron sobre la vida local, y hoy forman parte del patrimonio histórico que da carácter a Silió.
Pero si hay una tradición que define la historia del pueblo, esa es la Vijanera. De origen prerromano, esta mascarada de invierno ha sobrevivido a lo largo de los siglos como un ritual de renovación y resistencia cultural. A pesar de las prohibiciones y cambios sociales, los vecinos de Silió han sabido mantenerla viva, transmitiéndola de generación en generación hasta convertirla en una fiesta reconocida como Bien de Interés Cultural Etnográfico Inmaterial y Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Así, la historia de Silió no se entiende sin la Vijanera, ni la Vijanera sin Silió. Juntos forman un relato único de tradición, identidad y comunidad, que sigue latiendo cada enero en las calles del pueblo y que convierte a Silió en un lugar donde el pasado y el presente se encuentran en una celebración ancestral.
La Iglesia románica de San Facundo y San Primitivo de Silió
Es un templo del siglo XII, declarado Bien de Interés Cultural, que conserva un valioso ábside y capiteles románicos. Se puede visitar de manera gratuita, principalmente durante los horarios de culto (misas), ya que no existe un sistema de entradas turísticas establecido.
Historia
En el corazón del valle de Iguña, rodeada de prados y montes, se alza la Iglesia románica de San Facundo y San Primitivo, un templo que guarda más de ocho siglos de historia. Sus orígenes se remontan al siglo XII, cuando los monjes levantaron este edificio como parte de un pequeño monasterio, en un tiempo en que el románico florecía en Cantabria y la fe se expresaba en piedra.
La iglesia fue dedicada a San Facundo y San Primitivo, dos mártires cristianos de la época romana, símbolo de resistencia y devoción. Desde entonces, el templo se convirtió en el centro espiritual de Silió, alrededor del cual se fue tejiendo la vida del pueblo. Sus muros de sillería, su ábside semicircular y sus capiteles tallados con motivos vegetales y animales hablan de un arte sencillo pero cargado de significado.
A lo largo de los siglos, la iglesia ha sobrevivido a incendios, guerras y al paso del tiempo. En 1934 sufrió graves daños por un incendio, y durante la Guerra Civil volvió a ser golpeada, pero los vecinos de Silió siempre la reconstruyeron, conscientes de que era mucho más que un edificio: era el símbolo de su identidad.
Hoy, declarada Bien de Interés Cultural, la iglesia sigue en pie como testigo de la historia. Sus portadas románicas, sus canecillos y su entorno natural la convierten en uno de los templos más valiosos del románico rural cántabro. No es solo un lugar de culto, sino también un espacio donde se respira la memoria de generaciones que han encontrado en ella refugio, fe y comunidad.
En resumen: La Iglesia de San Facundo y San Primitivo es un tesoro medieval que ha resistido el paso del tiempo, uniendo arte, espiritualidad y tradición en el corazón de Silió
Curiosidades
-
Destacan sus capiteles y canecillos con tallas de gran calidad, que representan motivos vegetales, animales y escenas simbólicas.
-
Su portada occidental es uno de los mejores ejemplos del románico rural cántabro.
-
El templo está dedicado a San Facundo y San Primitivo, dos mártires cristianos de la época romana, lo que refleja la conexión entre la tradición local y el culto universal.
-
La iglesia se encuentra en un entorno natural privilegiado, rodeada de prados y montes, lo que la convierte en un lugar muy fotogénico.
Horarios de visita
-
La iglesia no tiene un horario turístico fijo. Se abre principalmente para celebraciones religiosas.
-
Según la información disponible, las misas dominicales suelen celebrarse a las 13:00 horas.
-
Fuera de los oficios, el acceso puede estar limitado, aunque en ocasiones se permite la visita previa solicitud o coincidiendo con actividades culturales.
Precios
-
La visita es gratuita.
-
No existe un sistema de entradas ni tarifas turísticas, ya que se trata de un templo parroquial en uso.
En resumen: La Iglesia románica de San Facundo y San Primitivo es uno de los grandes tesoros del románico cántabro. Con más de ocho siglos de historia, conserva elementos originales de gran valor artístico y se puede visitar de manera gratuita, especialmente durante los oficios religiosos.
Casonas y torres de Silió
Silió conserva un interesante conjunto de arquitectura civil montañesa, que refleja la huella de las familias nobles que habitaron el valle de Iguña entre los siglos XVII y XVIII. Aunque no se pueden visitar por dentro, pasear por sus calles permite contemplar estas construcciones y sus detalles heráldicos.
Principales ejemplos
-
Casa de Tagle (siglo XVII): ejemplo de vivienda señorial con escudos en la fachada.
-
Casa y Torre de Obregón (siglo XVIII): combina estructura de torre con casa noble, símbolo del poder de la familia Obregón.
-
Otras casonas blasonadas: varias casas del pueblo conservan escudos heráldicos que muestran la historia de los linajes locales.
Valor patrimonial
-
Estas edificaciones son testimonio de la nobleza rural cántabra, que levantaba casas y torres como símbolo de prestigio.
-
Se integran en el paisaje urbano de Silió, junto a la arquitectura popular de piedra y las calles empedradas.
-
Constituyen un museo al aire libre, donde cada fachada cuenta una parte de la historia del pueblo.
En resumen: Las casonas y torres de Silió no son visitables en su interior, pero sí forman parte del patrimonio histórico y visual del pueblo. Pasear por sus calles y observar los escudos heráldicos es una manera de conectar con la historia de la nobleza montañesa y con la identidad de Silió.
Patrimonio natural y rutas de senderismo en Silió
Silió no solo es tradición y patrimonio histórico: su entorno natural es uno de los grandes atractivos del valle de Iguña. Rodeado de montes, prados y bosques, el pueblo es punto de partida de varias rutas de senderismo que permiten descubrir la riqueza paisajística de Cantabria.
Monte Canales
-
Es el espacio natural más emblemático de Silió.
-
Desde el pueblo parten senderos que ascienden hasta la cima, ofreciendo vistas panorámicas del valle de Iguña y de la cordillera cantábrica.
-
Ideal para caminatas de medio día, con dificultad moderada.
Rutas por el valle de Iguña
-
Ruta del río Besaya: paseo tranquilo siguiendo el curso del río, perfecto para familias.
-
Senderos entre prados y bosques: caminos rurales que conectan Silió con otros pueblos del valle, donde se puede disfrutar de la arquitectura tradicional y el paisaje agrícola.
Naturaleza y biodiversidad
-
El entorno de Silió es hábitat de aves rapaces, corzos y jabalíes, lo que lo convierte en un lugar atractivo para los amantes de la observación de fauna.
-
La vegetación combina robledales, hayedos y prados de montaña, ofreciendo un mosaico natural típico de Cantabria.
Consejos para el visitante
Calzado cómodo y ropa de abrigo
-
Calzado: Las rutas de senderismo y las calles de Silió pueden tener tramos de piedra, barro o hierba húmeda, especialmente en invierno. Lo ideal es llevar botas de montaña o deportivas resistentes, que protejan el pie y eviten resbalones.
-
Ropa: Enero en Cantabria suele ser frío y húmedo. Se recomienda vestir en capas (camiseta térmica, jersey, chaqueta impermeable) para adaptarse a los cambios de temperatura durante el día.
-
Complementos: No olvides guantes, gorro y bufanda, y si vas a caminar por el monte, una mochila ligera con agua y algo de comida.
Respeto por los caminos y la naturaleza
-
Senderos señalizados: Es importante seguir las rutas marcadas para evitar dañar el entorno y garantizar tu seguridad.
-
Basura: Lleva siempre una bolsa para recoger tus residuos. Silió y su entorno son espacios de gran valor ecológico y mantenerlos limpios es responsabilidad de todos.
-
Fauna y flora: No molestes a los animales ni arranques plantas. El valle de Iguña es hábitat de aves rapaces, corzos y jabalíes, y su equilibrio depende de la conservación.
-
Silencio en la naturaleza: Disfruta del sonido del río, los pájaros y el viento en los montes. Es parte de la experiencia y ayuda a preservar la tranquilidad del entorno.
Combinar naturaleza y patrimonio
-
Ruta completa: Una visita a Silió se disfruta mejor si se combina el paseo por sus montes y prados con el descubrimiento de su patrimonio histórico.
-
Iglesia románica de San Facundo y San Primitivo: Tras una caminata, entrar en este templo del siglo XII es como viajar en el tiempo.
-
Casonas y torres blasonadas: Pasear por las calles del pueblo permite contemplar escudos heráldicos y arquitectura tradicional.
-
Plaza central: Es el corazón de la vida social y el escenario de la Vijanera, perfecto para descansar y observar el ambiente.
En resumen: Para disfrutar de Silió al máximo, ven preparado con ropa adecuada, respeta la naturaleza y aprovecha la oportunidad de unir senderismo y patrimonio histórico en una experiencia completa.
Dónde comer (selección con buena valoración y cocina tradicional)
| Nombre | Localidad | Tipo de comida | Precio aprox. | Valoración |
|---|---|---|---|---|
| Bar El Zarramaco Bar local ligado a la Vijanera; ideal para desayunos y pintxos. | Silió | Café, bocadillos, raciones y cocina casera sencilla | € | Buena |
| Taberna Ytria Ambiente tradicional y precios económicos; tapas y platos del día. | Molledo | Tapas, platos caseros, guisos y raciones | € | Muy buena |
| Mesón de Borleña Clásico para cocido montañés y carnes a la brasa. | Borleña | Cocina cántabra tradicional, brasa y guisos | €€–€€€ | Muy buena |
| La Solana de Bárcena Mayor Especialidad en cocina montañesa en uno de los pueblos más pintorescos. | Bárcena Mayor | Cocina montañesa, cocidos, caza (según temporada) | €€–€€€ | Excelente |
| Restaurante La Calzada Familiar, buena relación calidad-precio y menú del día. | Bárcena de Pie de Concha | Cocina casera, menú del día, raciones | €€ | Buena |
| El Molino de Vejorís Antiguo molino restaurado; carta cántabra con toques actuales. | Vejorís (S. de Toranzo) | Cocina cántabra, brasa, postres artesanos | €€–€€€ | Muy buena |
| ElChirin Informal y cercano; ideal para grupos y comidas rápidas. | Las Fraguas | Burgers, raciones, platos combinados | €–€€ | Buena |
Alojamientos cerca de Silió
Silió es un pequeño pueblo del valle de Iguña que conserva toda su autenticidad rural. Precisamente por ese carácter, no cuenta con una gran oferta de alojamientos propios, más allá de alguna casa rural puntual. Por ello, lo más recomendable es buscar hospedaje en los pueblos cercanos, todos ellos bien comunicados y a pocos minutos en coche.
Pueblos más cercanos con alojamiento
-
Molledo (2 km): municipio al que pertenece Silió, con varias casas rurales y opciones sencillas de hospedaje.
-
Bárcena de Pie de Concha (5 km): ofrece alojamientos rurales y restaurantes familiares, ideal para quienes buscan tranquilidad.
-
Las Fraguas (6 km): conocido por su patrimonio histórico, cuenta con bares y alojamientos familiares.
-
Borleña (9 km): destaca por el Mesón de Borleña, que además de restaurante ofrece habitaciones.
-
Bárcena Mayor (20 km): considerado uno de los pueblos más bonitos de España, con varias casas rurales y restaurantes de prestigio.
Si bien en Silió no encontrarás una amplia oferta de hoteles, su entorno inmediato ofrece múltiples alternativas rurales y familiares. Con distancias que van de 2 a 20 km, el visitante puede elegir entre pueblos cercanos como Molledo, Bárcena de Pie de Concha, Las Fraguas o Borleña, y completar la experiencia con una escapada a Bárcena Mayor para disfrutar de uno de los enclaves más pintorescos de Cantabria.
Recomendación final
La Vijanera de Silió no es solo una fiesta, es un viaje al origen de nuestras tradiciones. Cada primer domingo de enero, este pequeño pueblo cántabro se transforma en un escenario único donde la naturaleza, la sátira y la cultura popular se funden en un ritual ancestral.
Si buscas una celebración diferente, auténtica y cargada de simbolismo, la Vijanera es una cita imprescindible. Ven con ropa de abrigo, ganas de disfrutar y la mente abierta para dejarte sorprender por personajes que parecen salidos de otro tiempo.
Recomendamos vivir la Vijanera al menos una vez en la vida: porque no es un carnaval cualquiera, sino una experiencia que conecta con la historia, la comunidad y la esencia más pura de Cantabria.
Nota sobre enlaces de afiliados
En este artículo pueden aparecer enlaces de afiliados hacia alojamientos, restaurantes o productos relacionados con la visita a Silió y la Vijanera. Esto significa que, si realizas una reserva o compra a través de ellos, el sitio puede recibir una pequeña comisión, sin que ello suponga ningún coste adicional para ti.
Estos enlaces ayudan a mantener el contenido actualizado y a seguir ofreciendo guías completas para que disfrutes al máximo de tu experiencia en Cantabria.
Añadir comentario
Comentarios