Gran Hoguera de Canals 2026: Fiesta de Interés Turístico Nacional en Valencia, origen, historia, curiosidades y guía completa

Publicado el 17 de noviembre de 2025, 7:34
Gran Hoguera de Canals

Gran Hoguera de Canals 2026

En enero de 2026, el corazón de la comarca de La Costera volverá a latir con el fuego ancestral de la Gran Hoguera de Canals, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional y considerada la hoguera de leña más grande del mundo. Cada tronco apilado desde diciembre es un gesto de gratitud, cada chispa que asciende al cielo es memoria viva de un milagro: el pueblo que sobrevivió al terremoto de 1748 y que, desde entonces, honra a San Antonio Abad con un ritual de luz y purificación.

La plaza Mayor se convierte en un santuario ardiente donde tradición y comunidad se funden. El grito de “¡Vítol!” resuena como un eco colectivo que convoca a vecinos y visitantes, recordando que esta hoguera no es solo espectáculo, sino símbolo de unión, protección y esperanza.

Origen de la Gran Hoguera de Canals

Gran Hoguera de Canals

Dicen que todo comenzó en 1748, cuando un fuerte terremoto sacudió la comarca de La Costera y arrasó pueblos vecinos. Canals, sin embargo, quedó milagrosamente intacto. Los vecinos, agradecidos y convencidos de que su salvación se debía a la protección de San Antonio Abad, decidieron rendirle homenaje de una manera tan grandiosa como su gratitud: levantando una hoguera monumental en su honor.

Desde entonces, cada enero, la plaza Mayor se convierte en un escenario de fe y comunidad. Los canalins apilan troncos durante semanas, construyendo una montaña de leña que se alza como símbolo de protección y purificación. Cuando las llamas iluminan la noche, no solo arde la madera: arde la memoria de aquel milagro que dio origen a la tradición, y arde también la unión de un pueblo que celebra su identidad con fuego y fervor.

El “Primer Pi”

Gran Hoguera de Canals El primer PI

Cada 1 de enero, cuando aún resuenan los ecos de las campanadas de Año Nuevo, los vecinos de Canals se reúnen para plantar el Primer Pi. No es un tronco cualquiera: es el gesto inaugural que marca el comienzo oficial de la hoguera. Con música, vítores y ambiente festivo, se coloca en la plaza Mayor el primer tronco que servirá de base a la montaña de leña. Este acto es casi un ritual de siembra: como quien planta una semilla de fuego que crecerá día a día hasta convertirse en la hoguera más grande del mundo.

Guinness World Record

La Gran Hoguera de Canals no solo es tradición, también es récord. Está reconocida por el Libro Guinness de los Récords como la hoguera de leña más grande del mundo. Para levantarla se necesitan semanas de trabajo y toneladas de troncos que los vecinos van apilando con paciencia y orgullo. El resultado es una estructura monumental que, al arder, convierte la plaza en un espectáculo único de luz y calor. Este reconocimiento internacional no es solo un título: es la prueba de que una tradición local puede alcanzar dimensión universal, atrayendo visitantes de todas partes.

¡Vítol!

Si hay una palabra que resume la emoción de los canalins, esa es “¡Vítol!”. Es el grito que se escucha en cada rincón durante las fiestas, un eco que convoca a familiares, amigos y forasteros. No es solo una exclamación: es un símbolo de pertenencia, de orgullo compartido y de alegría desbordada. Cuando alguien grita “¡Vítol!”, la comunidad responde al unísono, reforzando ese sentimiento de unión que hace de la hoguera algo más que un espectáculo: la convierte en un ritual colectivo.

Programación detallada de la fiesta

Gran Hoguera de Canals, Día dels parells

7 de diciembre de 2025 – Inicio del apilamiento de la leña

Ese día comienza la construcción de la hoguera. Los vecinos, organizados en cuadrillas, van apilando troncos en la plaza Mayor. Es un trabajo comunitario que dura semanas y que se convierte en un ritual de preparación: cada tronco colocado es una promesa de luz para enero. El ambiente es festivo, con música y encuentros vecinales que marcan el inicio de la espera.

1 de enero de 2026 – Plantà del Primer Pi

El primer día del año, mientras aún se respira el aire de las celebraciones de Nochevieja, se coloca el Primer Pi. Este tronco es el símbolo de arranque oficial de la hoguera. La ceremonia se acompaña de música tradicional, pasacalles y la participación de las autoridades locales. Es un acto cargado de emoción, porque representa la semilla del fuego que arderá el 16 de enero.

16 de enero de 2026 – Quema de la hoguera monumental

La noche del 16 es el momento más esperado. La hoguera, reconocida como la más grande del mundo, se enciende en la plaza Mayor ante miles de personas. El fuego ilumina el cielo y se convierte en un espectáculo de purificación y unión. La jornada incluye pasacalles, música, pólvora y el grito colectivo de “¡Vítol!”, que acompaña las llamas hasta que la estructura se consume.

17 de enero de 2026 – Día grande de San Antonio Abad

El día siguiente está dedicado al santo patrón. Se celebran misas solemnes, procesiones y bendiciones de animales, ya que San Antonio es su protector. Es la jornada más religiosa y espiritual, donde la comunidad agradece la protección milagrosa que dio origen a la fiesta.

18 de enero de 2026 – “Día dels parells”

La fiesta se cierra con un gesto de generosidad: el reparto de regalos por las calles. Los vecinos entregan obsequios y dulces, reforzando el carácter comunitario y festivo de la celebración. Es un día alegre y familiar, pensado para compartir y despedir las fiestas con gratitud.



Canals, historia y entorno

Canals, historia y entorno

Canals se alza como un cruce de caminos entre la llanura fértil del Cànyoles y las estribaciones de la Serra Grossa. Su paisaje combina huerta y tradición agrícola con la memoria histórica de los Borja, mientras que sus fiestas —como la Gran Hoguera de enero— convierten la plaza Mayor en un escenario de fuego y comunidad. Es un lugar donde la geografía no solo define el territorio, sino también la identidad: fértil, resiliente y profundamente ligado a la memoria colectiva.

Canals, historia y entorno

Breve historia de Canals

  • Orígenes antiguos: En el término de Canals se han hallado restos arqueológicos que apuntan a asentamientos íberos y romanos. Durante la época romana, la localidad estuvo vinculada a la Vía Augusta, lo que le dio importancia como enclave de paso.

  • Época musulmana: En la Edad Media, bajo dominio árabe, Canals fue un núcleo relevante por su control del agua del río de Els Sants, fundamental para la agricultura. Este papel quedó reflejado en el escudo de la villa.

  • Reconquista cristiana: En 1244, el rey Jaime I conquistó Canals y entregó la alquería y la torre al conde Dionisio de Hungría. Posteriormente, la baronía pasó por manos de distintas familias nobles.

  • Los Borja: El gran hito histórico de Canals es ser la cuna de Alfonso de Borja, quien en 1455 fue elegido papa con el nombre de Calixto III. La familia Borja dejó una huella profunda en la localidad, con la construcción de un palacio gótico del que hoy solo se conserva la Torre de los Borgia.

  • Edad Moderna y Contemporánea: Tras la ruina del palacio en el siglo XVI, la torre quedó como símbolo del pasado. Canals mantuvo su carácter agrícola, con cultivos de cereales, viñedos y huerta, y se consolidó como núcleo comarcal.

Identidad actual

Hoy, Canals combina su patrimonio histórico (la Torre de los Borgia, lavaderos, paneles cerámicos en las calles) con su tradición festiva, especialmente la Gran Hoguera de San Antonio Abad, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Su historia es la de un pueblo que ha sabido transformar milagros, conquistas y linajes en símbolos de identidad y comunidad.


La Torre de los Borgia: memoria viva en Canals

La Torre de los Borgia: memoria viva en Canals

En el corazón de Canals se alza la Torre de los Borgia, un vestigio que guarda siglos de historia y que conecta este pequeño municipio con uno de los linajes más poderosos de Europa. La torre, de origen musulmán, fue levantada en el siglo XIII como parte de una alquería fortificada. Con la llegada de los cristianos, pasó a manos de nobles y, poco después, se convirtió en el núcleo de un palacio gótico que sería residencia de la familia Borja. Aquí nació Alfonso de Borja, quien en 1455 sería elegido papa con el nombre de Calixto III, abriendo el camino a una saga que marcaría la política y la religión en todo el continente.

El palacio desapareció con el tiempo, víctima de ruinas y abandonos, pero la torre sobrevivió como símbolo de memoria. Durante siglos fue testigo silencioso de la vida agrícola y festiva de Canals, hasta que en 1995 se rehabilitó y recuperó su altura original. Hoy, declarada Bien de Interés Cultural, la torre se muestra orgullosa en el casco urbano, recordando a vecinos y visitantes que este rincón humilde fue cuna de papas y escenario de poder.

Visitarla es sencillo: el acceso exterior es libre y gratuito durante todo el año, y en ocasiones especiales —jornadas culturales, visitas guiadas o actividades de la Ruta Territorio Borgia— se abre también su interior. No hay un precio de entrada, porque el patrimonio aquí se comparte como parte de la identidad local. Pasear junto a sus muros es sentir cómo la piedra guarda ecos de intrigas, milagros y ambiciones que unieron a Canals con Roma y con la historia universal.


Espacios naturales en Canals

Paratge de Les Moles

Paratge de Les Moles, Canals Valencia

Un entorno natural junto al río Cànyoles, ideal para pasear y conectar con el paisaje rural de la comarca. Aquí se mezclan campos de cultivo con zonas de vegetación autóctona, ofreciendo un respiro verde a pocos pasos del casco urbano. Es perfecto para caminatas tranquilas y para sentir la esencia agrícola que define a Canals.

Área Recreativa El Túnel

Área Recreativa El Túnel, Canals Valencia

Espacio acondicionado para el descanso y el ocio al aire libre. Con mesas, sombra y acceso fácil, es un lugar muy frecuentado por familias y grupos de amigos. Su nombre proviene de la cercanía a un antiguo túnel ferroviario, lo que le da un aire histórico además de natural.

La Lloca

La Lloca, Canals Valencia

La “Lloca” de Canals es un árbol monumental —un plátano híbrido (Platanus × hispanica)— que se plantó hace más de un siglo y cuyo nombre simboliza la idea de madre protectora. Bajo su sombra se reunían los vecinos para charlar, comerciar o celebrar, y con el tiempo se convirtió en un auténtico emblema social y cultural.

La historia de la Lloca

  • Plantación: Fue plantada en 1914 durante el Día del Árbol, y en 2014 se celebró su centenario con actos culturales y conmemorativos.

  • Nombre: “Lloca” en valenciano significa “madre clueca” o “madre que protege a sus hijos”. El árbol recibió ese nombre porque, como una madre, ofrecía cobijo y sombra a los vecinos que se reunían bajo sus ramas.

  • Función social: Durante décadas, la Lloca fue el lugar donde se hacían transacciones económicas, encuentros vecinales y celebraciones. No era solo un árbol, sino un punto de referencia comunitario.

  • Reconocimiento: Está declarado árbol monumental por la Generalitat Valenciana, y es considerado uno de los ejemplares más emblemáticos de la comarca de La Costera.

Los canales de Canals

Los canales de Canals

El propio nombre del pueblo procede de la red de acequias y canales de riego que desde época musulmana aprovechaban el caudal del río Cànyoles y del río de Els Sants. Estos cursos de agua fueron esenciales para la agricultura, porque permitían transformar la llanura en una fértil huerta de cereales, viñedos y frutales.

Durante siglos, los vecinos construyeron y mantuvieron estas acequias con un sistema comunitario de reparto de agua, que aún hoy se recuerda en el escudo de Canals: dos ríos cruzados que simbolizan la importancia del agua en la vida local.

Peculiaridad histórica

  • En época árabe, el control del agua era tan importante que el topónimo “Canals” se consolidó como referencia al entramado hidráulico.

  • Tras la reconquista cristiana, las acequias siguieron siendo el motor económico del municipio, y todavía hoy se pueden ver trazados antiguos que alimentan huertas y campos.

  • El río de Els Sants, afluente del Cànyoles, tiene además un carácter simbólico: se asocia a leyendas locales y a la protección de San Antonio Abad, patrón del pueblo.

Canals no solo se entiende por su hoguera o por la torre de los Borja, sino también por el agua que le dio nombre. Los canales y acequias son la memoria líquida de un pueblo que aprendió a vivir de la huerta, a compartir recursos y a convertir la geografía en identidad. Pasear por sus márgenes es descubrir que la historia de Canals fluye, literalmente, entre ríos y acequias.


Restaurantes en Canals

🍴 Restaurantes recomendados en Canals

Nombre Dirección Tipo Precio Valoración Horario
El Cantó Restaurant Av. de l'Ermita, 19 Restaurante €20-30 4.4 ★ (523) Abierto de 9:00 a 23:00
Restaurante Mel de Romer Carrer de les Escoles, 6 Restaurante €€ 4.5 ★ (419) Abierto de 13:30 a 23:00
Marisquería Lorente Av. Blasco Ibáñez, 4 Marisquería €40-50 4.6 ★ (305) Abierto de 13:00 a 23:00
El Rincón Del Gaditano Carrer Cronista Pareja, 83 Restaurante €40-50 4.3 ★ (435) Abierto de 12:00 a 23:00
Divieto Av. Jaume I, 20 Restaurante €20-30 4.3 ★ (256) Abierto de 10:00 a 23:00
Brasilia Bar-Restaurante Av. Vicente Ferri, 14 Bar restaurante €20-30 4.3 ★ (876) Abierto de 8:00 a 23:00
La Cuina Av. Blasco Ibáñez, 34 Comida para llevar €1-10 4.6 ★ (52) Abierto de 9:00 a 15:00
La Terrazza Carrer Sant Roc, 18 Pizzería €10-20 4.0 ★ (42) Abierto de 9:00 a 23:00

Canals no es solo la hoguera que ilumina cada enero, sino también la memoria de sus aguas, la sombra maternal de la Lloca y la piedra noble de la Torre de los Borgia. Pasear por sus calles es descubrir cómo la historia, la naturaleza y la tradición se entrelazan en un mismo relato. Al visitante le queda la sensación de haber recorrido un lugar donde el fuego celebra la vida, el agua sostiene la tierra y la comunidad mantiene viva su identidad.

Así, Canals se despide como un pueblo que invita a volver: ya sea para perderse en sus espacios naturales, para saborear su gastronomía o para dejarse envolver por la fuerza de sus símbolos. Un destino que, más allá de la fiesta, guarda siempre un rincón de historia y emoción para quien lo visita.


Nota sobre enlaces de afiliado

Algunos de los enlaces que encontrarás en nuestras guías son de afiliados. Esto significa que, si reservas o compras a través de ellos, recibimos una pequeña comisión que nos ayuda a seguir creando contenidos de viaje inspiradores y sostenibles. Para ti no supone ningún coste adicional, y para nosotros es una forma de mantener vivo este proyecto y continuar compartiendo rutas, historias y experiencias con alma

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios