
Cada 11 de noviembre, el concejo asturiano de Aller se viste de tradición, música y memoria colectiva. En el corazón de Moreda, entre montañas que ya huelen a invierno y calles que se llenan de gaitas y voladores, se celebra la Fiesta de los Humanitarios, una de las más queridas y singulares de Asturias. No es solo una fiesta: es el reflejo vivo de una comunidad que, desde hace más de un siglo, se reúne para honrar la solidaridad, el folclore y la figura de San Martín de Tours, patrón de los que ayudan sin pedir nada a cambio.
La historia comienza en 1905, cuando un grupo de vecinos fundó la Sociedad Humanitarios de San Martín con un propósito claro: apoyarse mutuamente en los momentos difíciles. Desde entonces, cada año se renueva el compromiso con esos valores, y lo hace a lo grande: con misa solemne, desfile de carrozas, puya’l ramu, fabada, casadielles y el inconfundible sonido de la gaita asturiana que acompaña cada paso.
Es una celebración que mezcla lo religioso con lo festivo, lo rural con lo urbano, y lo tradicional con lo emocional. En Moreda, el otoño no se despide sin antes rendir homenaje a lo que realmente importa: la comunidad, la memoria y el calor humano.

San Martín: el símbolo que lo inspira todo
La figura de San Martín de Tours, patrón de la hermandad, está presente en cada rincón de la fiesta. Su gesto de compartir su capa con un mendigo se convierte en metáfora viva de lo que representa ser “humanitario”: dar sin esperar, cuidar al otro, construir comunidad. La misa solemne en su honor, acompañada por gaitas y trajes tradicionales, marca el inicio de la jornada con solemnidad y orgullo.
Actividades que llenan de vida las calles de Moreda
Desde primera hora, el pueblo se despierta con voladores, gaitas y pasacalles. La música tradicional asturiana acompaña cada momento, creando un ambiente festivo que se mezcla con el aroma de la fabada y los dulces caseros.
Uno de los momentos más esperados es la Puya’l Ramu, una subasta popular de panes de escanda decorados con flores y cintas, que se realiza en la plaza entre bromas, cánticos y pujas animadas. Le sigue el desfile de carrozas, donde grupos folclóricos, gigantes y cabezudos, asociaciones vecinales y escolares recorren las calles mostrando el orgullo allerano.

Programación oficial – Fiesta de los Humanitarios 2025 (Moreda de Aller, Asturias)
Martes 11 de noviembre de 2025 – Moreda de Aller (Asturias)
-
10:00 h – Alborada con gaitas y grupos folclóricos por las calles del pueblo
-
10:30 h – Visita musical a la Residencia de Mayores de Sotiello
-
11:00 h – Misa solemne en honor a San Martín, con gaitas y trajes tradicionales
-
12:00 h – Puya’l Ramu: subasta popular de panes de escanda decorados
-
13:00 h – Desfile de carrozas, xandas (peñas), gigantes y cabezudos
-
15:30 h – Comida tradicional en peñas y bares: fabada, casadielles y panchón
-
17:00 h – Chocolatada infantil para familias y niños
-
20:00 h – Fuegos artificiales como cierre festivo
Esta programación puede complementarse con actividades paralelas organizadas por asociaciones locales, como exposiciones, talleres o conciertos.
La fiesta se extiende por todo el pueblo, con ambiente festivo desde primera hora, música en cada rincón y una participación masiva de vecinos y visitantes. Es recomendable reservar mesa con antelación en los bares del concejo, ya que el menú de San Martín se sirve en todos ellos y suele agotarse.
Puedes consultar más detalles en la agenda oficial de Turismo Asturias o en el portal de Spain.info.

Aquí tienes una sección de recomendaciones prácticas para disfrutar al máximo la Fiesta de los Humanitarios de Aller 2025. Está pensada para viajeros que buscan una experiencia auténtica, cómoda y bien organizada:
Recomendaciones prácticas para asistir a la Fiesta de los Humanitarios 2025
Cómo llegar a Moreda de Aller
-
Desde Madrid:
-
Tren hasta Oviedo o Mieres, luego conexión en bus o taxi (1h aprox.)
-
En coche: 4h 30min por A-6 y AP-66, con paisajes espectaculares al llegar a Asturias
-
-
Desde Oviedo o Gijón:
-
Tren de cercanías (línea C-1) hasta Moreda
-
En coche: 45 min desde Oviedo, 1h desde Gijón
-
Dónde alojarse
-
En Moreda:
-
Hostales y pensiones familiares (reserva con antelación, se llenan rápido)
-
Casas rurales cercanas en el concejo de Aller
-
-
Alternativas cercanas:
-
Mieres, Cabañaquinta o Felechosa ofrecen más opciones y están a menos de 30 minutos
-
Comer durante la fiesta
-
Menú de San Martín:
-
Se sirve en bares, peñas y restaurantes locales: fabada, casadielles, panchón
-
Recomendación: reservar mesa si quieres comer sentado, o unirte a alguna peña si vas en grupo
-
-
Opciones vegetarianas: limitadas, pero algunos bares ofrecen ensaladas, tortillas y empanadas sin carne
Qué llevar
-
Ropa cómoda y de abrigo: noviembre en Aller puede ser frío y húmedo
-
Calzado resistente: hay desfiles, pasacalles y zonas empedradas
-
Cámara o móvil con batería: los trajes tradicionales y carrozas merecen ser fotografiados
-
Bolsa para castañas o dulces: muchos puestos venden productos típicos para llevar
Qué no perderse
-
La Puya’l Ramu en la plaza
-
El desfile de carrozas con gigantes y cabezudos
-
La misa con gaitas y trajes regionales
-
La comida tradicional en ambiente festivo
-
El ambiente de las peñas, donde se canta, se baila y se comparte
Consejo extra
Si puedes, quédate hasta el día siguiente para disfrutar del entorno natural de Aller: rutas de senderismo, miradores y pueblos con encanto como Felechosa o El Pino. El otoño asturiano es un espectáculo en sí mismo.
Qué ver en Moreda de Aller y alrededores

Moreda de Aller: corazón minero y alma asturiana
Enclavada entre montañas verdes y valles profundos, Moreda de Aller es una de esas localidades que respiran autenticidad. Situada en el concejo de Aller, en el centro-sur del Principado de Asturias, esta parroquia es el núcleo más poblado del municipio y se encuentra a unos 27 kilómetros de Oviedo y a solo 12 de Cabañaquinta, la capital administrativa del concejo.
Su paisaje está marcado por el relieve montañoso, los bosques de castaños y robles, y el río Aller que serpentea entre pueblos con tejados de pizarra. Pero Moreda no es solo naturaleza: es también historia viva, con raíces que se hunden en la Edad Media y una identidad forjada en el siglo XIX, cuando la minería del carbón transformó por completo la vida local.
Durante décadas, fue un centro industrial clave en el valle de Aller, con pozos como el de San Antonio, que dieron trabajo a generaciones enteras y trajeron consigo escuelas, teatros, comercios y una intensa vida social. Aunque la reconversión minera redujo su población, Moreda conserva su carácter orgulloso y resiliente, y ha sabido reinventarse sin perder sus raíces.
Hoy, es conocida por su Fiesta de los Humanitarios, su hospitalidad, y por ser un punto de partida ideal para explorar la Asturias más auténtica: la de los pueblos que aún se saludan por su nombre, la de la fabada compartida, y la de los paisajes que parecen pintados a mano.
Iglesia de San Martín de Moreda

Si estás en Moreda de Aller, visitar la Iglesia de San Martín es casi obligatorio. No solo es el corazón espiritual del pueblo, sino también el epicentro de la Fiesta de los Humanitarios, y un lugar cargado de historia, arte y tradición.
La iglesia tiene sus orígenes en el siglo XVII, cuando se construyó el primer templo en honor a San Martín de Tours, patrón de la localidad y símbolo de solidaridad. A lo largo de los siglos, ha sido reformada y ampliada, lo que le ha dado su aspecto actual: una mezcla de estilos arquitectónicos que reflejan la evolución del pueblo y su devoción constante.
En su interior, encontrarás retablos, esculturas y pinturas religiosas que datan de distintas épocas. Cada rincón cuenta una historia, desde los altares hasta las imágenes que acompañan las celebraciones más importantes del año. Es un lugar que invita al recogimiento, pero también a la contemplación artística.
Curiosidades
-
La iglesia está ubicada en la Plaza del Campo de la Iglesia, uno de los puntos neurálgicos de Moreda durante la fiesta.
-
La Sociedad de los Humanitarios tomó su nombre directamente del santo titular del templo: San Martín de Tours.
-
Durante la fiesta, la misa solemne que se celebra aquí es uno de los actos más emotivos, con gaitas, trajes tradicionales y una participación masiva de vecinos.
-
En 2007, Moreda fue reconocida como Pueblo Ejemplar de Asturias, en parte por el papel que esta iglesia y su comunidad han jugado en la conservación de las tradiciones.

Horarios de visita y misas
Horario de invierno (del 4 de septiembre al 14 de junio):
-
Laborables: 19:30 h
-
Vísperas: 20:00 h
-
Festivos: 12:30 h
Horario de verano (del 15 de junio al 3 de septiembre):
-
Laborables: 19:30 h
-
Vísperas: 20:00 h
-
Festivos: 13:00 h
Confesiones: media hora antes de cada misa
Santo Rosario: media hora antes de misa (excepto domingos)
Bautizos: segundo domingo de cada mes
Aniversarios: primer viernes a las 12:00 h; tercer y cuarto viernes a las 20:00 h
Precio de entrada
Entrada gratuita La iglesia está abierta al público durante los horarios de misa y en ocasiones especiales. No se cobra entrada para visitas turísticas o culturales.
Es un lugar que combina espiritualidad, historia y vida comunitaria. Ideal para hacer una pausa tranquila durante tu escapada, y para entender el alma de Moreda desde dentro.
Rutas de senderismo cerca de Moreda de Aller

1. Ruta de la Cascada de Xurbeo (PR-AS 295)
-
Dificultad: baja
-
Duración: 30 min (ida)
-
Inicio: Murias
-
Descripción: Un paseo corto y precioso que te lleva a una cascada escondida entre bosques. Ideal para hacer en familia o como complemento a la jornada festiva.
2. Ruta Les Fuentes – Pico Moros (PR-AS 133)
-
Dificultad: media
-
Duración: 4–5 h
-
Inicio: Santibáñez de Murias o Moreda
-
Descripción: Ruta circular que atraviesa aldeas, fuentes naturales y zonas de monte. Perfecta para conocer el paisaje rural de Aller y disfrutar de vistas al valle.
3. Peña Mea (PR-AS 262)
-
Dificultad: media-alta
-
Duración: 3 h (solo ida)
-
Inicio: El Fielato
-
Descripción: Una de las cimas más emblemáticas de la zona. Requiere buena forma física, pero las vistas desde la cima son espectaculares.
4. El Gumial (PR-AS 48)
-
Dificultad: media
-
Duración: 4 h
-
Inicio: El Fielato
-
Descripción: Ruta que atraviesa uno de los hayedos más bonitos de Asturias. Ideal en otoño, cuando el bosque se tiñe de colores cálidos.
5. Foces de El Pino – Foces de Ruayer (PR-AS 31)
-
Dificultad: media-alta
-
Duración: 6 h 30 min
-
Inicio: El Pino
-
Descripción: Ruta exigente pero espectacular, que atraviesa desfiladeros, ríos y zonas de alta montaña.
Consejos para disfrutar las rutas
-
Lleva ropa de abrigo y calzado adecuado, especialmente en noviembre.
-
Consulta el tiempo antes de salir, el clima en Aller puede cambiar rápido.
-
Si no conoces bien la zona, puedes usar apps como Wikiloc para seguir los tracks de forma segura.
-
Algunas rutas tienen áreas recreativas ideales para hacer picnic o descansar.

Alojamientos cercanos a Moreda de Aller
La Corrala de Jose Susana ***
La Corrala de Jose Susana se encuentra en una zona rural a 4 km de Moreda de Aller. Estos apartamentos de estilo rústico tienen una terraza con vistas a las montañas. Admite mascotas
El Lagar ***
El apartamento cuenta con patio y vistas a la montaña, y dispone de 2 dormitorios, una sala de estar, TV de pantalla plana, una cocina equipada con nevera y horno, y 1 baño con ducha. Alojamiento completo. Admite mascotas
Nombre | Tipo de cocina | Valoración | Especialidad |
---|---|---|---|
Bar Villanueva | Bar, comida rápida | ⭐ 4.7 / 5 | Cachopo asturiano |
La Fumiosa | Española | ⭐ 4.1 / 5 | Menú del día abundante |
Sidrería Esperanza | Española | ⭐ 3.8 / 5 | Menú Nevaria |
Mas Que Trastos | Churrasquería, comida rápida | ⭐ 5.0 / 5 | Ambiente acogedor y hamburguesas |
La Vinoteka | Española, australiana | ⭐ 4.8 / 5 | Hamburguesas gourmet |
Añadir comentario
Comentarios