Fiesta de los Capitanes en Petrer 2025: historia viva, teatro medieval y tradición festera en noviembre

Publicado el 23 de septiembre de 2025, 8:40
Fiesta de los Capitanes. Esta celebración, que marca el Medio Año Festero de las Fiestas de Moros y Cristianos

En noviembre, Petrer se transforma en escenario vivo de historia y devoción con la Fiesta de los Capitanes. Esta celebración, que marca el Medio Año Festero de las Fiestas de Moros y Cristianos, rinde homenaje a los capitanes de las diez comparsas locales y revive el pacto medieval entre culturas a través de “La Rendición”, una representación teatral que conmueve por su simbolismo y autenticidad. Durante tres días, la ciudad se llena de música, pólvora, gastronomía y memoria colectiva, en una cita que une pasado y presente, identidad y emoción.

Fiesta de los Capitanes. Esta celebración, que marca el Medio Año Festero de las Fiestas de Moros y Cristianos

Orígenes históricos: entre pacto y memoria

La Fiesta de los Capitanes hunde sus raíces en el siglo XIII, cuando Jaime I el Conquistador recuperó el territorio de Petrer en 1265. La población musulmana, lejos de ser expulsada, pactó su rendición pacífica, dando lugar a un episodio singular de convivencia. Este momento se recrea cada noviembre en La Rendición, una representación teatral que dramatiza el acuerdo entre culturas, con un enfoque simbólico y emocional que conecta pasado y presente.

La figura del capitán festero surge como líder de cada comparsa en las Fiestas de Moros y Cristianos, y esta celebración intermedia —el Medio Año Festero— se convierte en un homenaje colectivo a su papel como custodios de la tradición, la identidad y la memoria local.

¿Por qué está declarada de Interés Turístico?

La Fiesta de los Capitanes ha sido reconocida por su:

  • Valor histórico y cultural: recrea un episodio medieval único, con fuerte carga simbólica.

  • Autenticidad festera: mantiene viva la estructura de las comparsas, el ritual del Alardo y la teatralidad popular.

  • Participación ciudadana: involucra a peñas, asociaciones, músicos, cocineros y vecinos en una celebración transversal.

  • Impacto turístico y económico: atrae visitantes, dinamiza el comercio local y refuerza la marca Petrer como destino cultural.

  • Conservación del patrimonio inmaterial: protege la oralidad, la escenografía y los valores festivos transmitidos de generación en generación.

Fiesta de los Capitanes. Esta celebración, que marca el Medio Año Festero de las Fiestas de Moros y Cristianos

¿En qué consiste la Fiesta de los Capitanes?

Durante el tercer fin de semana de noviembre, Petrer se convierte en un escenario vivo donde se honra a los capitanes de las diez comparsas que protagonizan las Fiestas de Moros y Cristianos. La celebración gira en torno a tres ejes principales:

1. La Rendición

Una representación teatral dividida en dos actos (viernes y domingo) que recrea el pacto histórico entre la población musulmana de Petrer y el rey Jaime I en 1265.

  • Viernes: primera parte en el Teatro Cervantes.

  • Domingo: segunda parte en la explanada del Castillo-Fortaleza, con ambientación medieval y participación popular.

2. Actos festeros y homenajes

  • Alardo de Capitanes: desfile con arcabucería, música y estandartes.

  • Pasacalles hasta la ermita de San Bonifacio: símbolo de devoción y unidad festera.

  • Homenaje a los capitanes: reconocimiento público a quienes encarnan el liderazgo festero.

  • Convivencia entre peñas: almuerzo colectivo, concurso de gachamigas, exposiciones y actividades culturales.

3. Ambiente festivo y patrimonial

  • Música tradicional, pólvora, gastronomía local y actividades para todas las edades.

  • Espacios escénicos que conectan el casco histórico con la memoria colectiva.

  • Participación activa de asociaciones, comparsas, músicos, cocineros y vecinos.

Esta fiesta no solo celebra el liderazgo festero, sino que revive un pacto de convivencia, proyecta la identidad local y ofrece una experiencia emocional y cultural única. Ideal para vincular con rutas medievales, patrimonio teatral y turismo participativo.

Programación 2025: pendiente de publicación

La programación oficial de la Fiesta de los Capitanes de Petrer 2025 aún no ha sido publicada por la Unión de Festejos San Bonifacio Mártir. Aunque la estructura general de la celebración suele mantenerse —con La Rendición, pasacalles, homenajes y actos gastronómicos—, los horarios y detalles específicos se confirman semanas antes del evento. Para consultar las novedades y actualizaciones, puedes visitar el portal oficial de la organización:

🔗 https://petrerenfestes.com


Consejos para vivir la Fiesta como un local

Rituales, gestos y secretos compartidos

Fiesta de los Capitanes. Esta celebración, que marca el Medio Año Festero de las Fiestas de Moros y Cristianos

Sumergirse en la Fiesta de los Capitanes no es solo asistir a los actos: es entender el ritmo, los códigos y la emoción que la comunidad petrerense transmite en cada pasacalles, gachamiga y representación. Aquí van algunos consejos para vivirla desde dentro:

1. Respeta el silencio de La Rendición

Durante la representación en el Castillo, el ambiente se vuelve solemne. Evita hablar, grabar o moverte innecesariamente. Es un momento de memoria colectiva, casi litúrgico.

2. Prueba las gachamigas, pero con paciencia

El concurso de gachamigas es un ritual matinal. Acércate temprano, conversa con los cocineros, y si te invitan a probar, acepta con gratitud. No critiques ni compares: cada gachamiga tiene su historia.

3. Sigue el ritmo del pasacalles

No te limites a mirar: camina junto a las comparsas, saluda, aplaude, y si te ofrecen un pañuelo o una bebida, acéptalo. Es parte del gesto festero.

4. Vístete con respeto y guiños locales

No hace falta disfrazarse, pero un pañuelo al cuello, una camiseta festera o un detalle en rojo o azul te integran visualmente. Evita atuendos que distraigan o caricaturicen la fiesta.

5. Visita la ermita de San Bonifacio

Aunque no seas creyente, acercarte a la ermita durante los actos es un gesto de respeto. Muchos locales lo consideran un momento íntimo y emotivo.

6. Fotografía con sensibilidad

Evita flash, primeros planos invasivos o grabaciones durante los momentos solemnes. Si quieres compartir en redes, hazlo con contexto y respeto.

7. Habla con los vecinos

Pregunta, escucha, comparte. La fiesta es también oralidad, memoria y transmisión. Muchos te contarán anécdotas, historias familiares o secretos del barrio.


Petrer, historia viva entre montañas y memoria festera

Petrer, historia viva entre montañas y memoria festera

Situado en el corazón del Vinalopó Medio, al sureste de la provincia de Alicante, Petrer se despliega entre sierras escarpadas y huellas medievales, formando junto a Elda una conurbación vibrante que combina tradición, industria y cultura popular. A tan solo 40 km de Alicante capital y bien conectado por carretera y tren, este municipio alicantino sorprende por su capacidad de transformar lo cotidiano en ritual, lo urbano en escenario, y lo festero en patrimonio.

Visitar Petrer en noviembre es sumergirse en una atmósfera de pólvora, teatro y devoción, donde la Fiesta de los Capitanes convierte calles, plazas y fortalezas en espacios de reencuentro con la historia. Pero más allá de la celebración, Petrer ofrece rutas naturales, arquitectura defensiva, gastronomía de raíz y una comunidad que vive su identidad con orgullo y hospitalidad.

Castillo-Fortaleza de Petrer

Historia de Petrer: fortaleza, frontera y fiesta

Petrer es una ciudad que ha crecido sobre capas de historia, desde los primeros asentamientos íberos hasta su consolidación como núcleo festero contemporáneo. Su nombre proviene del latín Petra, “piedra”, y no es casual: el Castillo-Fortaleza de Petrer, construido entre los siglos XII y XIII, domina el paisaje urbano como testigo de su pasado fronterizo entre reinos cristianos y musulmanes.

Durante la Edad Media, Petrer formó parte de la frontera sur del Reino de Valencia, y fue escenario de pactos, rendiciones y repoblaciones. En 1265, el rey Jaime I el Conquistador recuperó la villa, y en lugar de imponer la expulsión, pactó con la población musulmana una rendición pacífica. Este episodio se recrea cada noviembre en la Fiesta de los Capitanes, como símbolo de convivencia y memoria.

A lo largo de los siglos, Petrer ha combinado su vocación defensiva con una intensa actividad agrícola, alfarera y, más tarde, industrial. En el siglo XX, la ciudad se convirtió en referente del calzado y la marroquinería, compartiendo con Elda un tejido productivo que aún hoy define su identidad.

Pero si algo distingue a Petrer es su capacidad para ritualizar la historia: desde las Fiestas de Moros y Cristianos hasta las celebraciones religiosas, teatrales y gastronómicas, el municipio ha convertido su pasado en experiencia viva, accesible y emocional.


Castillo-Fortaleza de Petrer

Historia viva entre murallas, pactos y panorámicas

Castillo-Fortaleza de Petrer

Historia

Construido entre los siglos XII y XIII sobre una antigua atalaya islámica, el Castillo de Petrer fue pieza clave en la defensa del valle del Vinalopó. Tras la conquista cristiana, pasó por manos de nobles como los Loaysa, los condes de Cocentaina y los Coloma, condes de Elda. En 1265, durante las revueltas mudéjares, fue ocupado por los musulmanes y recuperado por Jaime I, en un episodio que hoy se recrea en La Rendición durante la Fiesta de los Capitanes.

En el siglo XV se convirtió en residencia señorial, con capilla y mazmorra. Tras siglos de abandono, fue restaurado entre 1970 y 1982, y declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional en 1983.

Curiosidades

  • Su Torre del Homenaje conserva un aljibe islámico reconvertido en prisión.

  • La sala abovedada se usa hoy para conciertos de cámara y bodas civiles.

  • Desde sus murallas se divisa todo el valle y la conurbación Elda-Petrer.

  • En su patio interior se conserva pavimento medieval en mosaico.

  • Algunas casas cueva excavadas en la muralla aún son visibles.

Horarios de visita (2025)

  • Visita libre y gratuita:

    • Sábados, domingos y festivos

    • De 11:00 a 14:00 h

  • Visitas guiadas:

    • De martes a domingo

    • A las 11:00, 12:00 y 13:00 h

    • Duración aproximada: 1–2 horas4

Precios

  • Entrada general: gratuita

  • Visitas guiadas: también gratuitas (organizadas por la Oficina de Turismo)

  • Eventos especiales (conciertos, bodas, etc.): consultar tarifas específicas

🔗 Más información: turismopetrer.es/castillo


Iglesia de San Bartolomé Apóstol

Devoción barroca en el corazón festero de Petrer

Iglesia de San Bartolomé Apóstol

Historia

La Iglesia de San Bartolomé Apóstol es el principal templo religioso de Petrer y uno de sus referentes patrimoniales. Su construcción comenzó en el siglo XVI sobre una antigua ermita medieval, y fue ampliada en el siglo XVIII con elementos barrocos y neoclásicos. A lo largo de los siglos ha sido testigo de procesiones, celebraciones patronales y momentos clave de la vida festera, especialmente durante las Fiestas de Moros y Cristianos y la Fiesta de los Capitanes.

El templo está dedicado a San Bartolomé, patrón de Petrer, cuya festividad se celebra el 24 de agosto. Su fachada sobria contrasta con el interior luminoso, donde destacan el retablo mayor, las capillas laterales y la cúpula sobre el crucero.

Iglesia de San Bartolomé Apóstol

Curiosidades

  • Alberga una imagen de San Bonifacio Mártir, patrón de las Fiestas de Moros y Cristianos.

  • Su campanario es visible desde gran parte del casco antiguo y marca el ritmo festivo con volteos tradicionales.

  • En su interior se celebran actos litúrgicos clave durante las fiestas, como la misa de capitanes y la bendición de estandartes.

  • La iglesia ha sido restaurada en varias fases, respetando su trazado original y mejorando la accesibilidad.

Horarios de visita (2025)

  • Lunes a viernes:

    • De 10:00 a 13:00 h y de 17:00 a 19:30 h

  • Sábados:

    • De 10:00 a 13:00 h

  • Domingos y festivos:

    • Misas a las 10:00 h, 12:00 h y 19:00 h

    • Visita libre antes y después de los oficios

Acceso

  • Entrada libre y gratuita

  • Se recomienda visita respetuosa durante celebraciones litúrgicas

  • Accesible para personas con movilidad reducida


Museo Dámaso Navarro

Arqueología, memoria festera y patrimonio vivo en el corazón de Petrer

Museo Dámaso Navarro

Historia

El Museo Dámaso Navarro fue inaugurado en 1999 y renovado completamente en 2020, convirtiéndose en un espacio moderno y accesible que custodia la historia de Petrer desde la prehistoria hasta la actualidad. Lleva el nombre de Dámaso Navarro, maestro y cronista local que dedicó su vida a la investigación y divulgación del patrimonio petrerense.

El museo se ubica en pleno casco histórico, junto a la plaza de Baix, y está gestionado por el Ayuntamiento de Petrer. Su discurso museográfico combina arqueología, etnografía y cultura festera, con especial atención a las Fiestas de Moros y Cristianos, el Castillo-Fortaleza, y la evolución urbana e industrial del municipio.

Museo Dámaso Navarro

Curiosidades

  • Alberga piezas íberas, romanas, medievales y modernas, muchas recuperadas en excavaciones locales.

  • Incluye una sección dedicada a la Fiesta de los Capitanes y a La Rendición, con vestuario, carteles y testimonios.

  • Dispone de una sala interactiva para niños y visitantes con recursos táctiles y audiovisuales.

  • Ofrece visitas guiadas temáticas, talleres escolares y exposiciones temporales.

  • El museo forma parte de la Red Valenciana de Museos Locales.

Horarios de visita (2025)

  • Martes a viernes:

    • De 10:00 a 14:00 h

  • Sábados, domingos y festivos:

    • De 11:00 a 14:00 h

  • Lunes: cerrado

  • Visitas guiadas: con cita previa, disponibles en español y valenciano

Precios

  • Entrada general: gratuita

  • Visitas guiadas y talleres: también gratuitos

  • Exposiciones temporales: acceso libre, salvo eventos especiales

Lugar Descripción Horario Acceso
Barrio del Raval Casco antiguo con trazado medieval, casas tradicionales y ambiente mudéjar. Ideal para rutas temáticas sobre convivencia histórica y arquitectura popular. Libre acceso todo el día Gratuito
Refugio antiaéreo Ubicado bajo la Plaza de Baix, conserva la memoria de la Guerra Civil. Visitable con cita previa y guía especializada. Con reserva previa
Consultar en Oficina de Turismo
Gratuito
Museo de la Marroquinería Espacio dedicado al patrimonio industrial del calzado y el bolso. Incluye exposiciones, maquinaria y testimonios locales. Martes a viernes: 10:00–14:00
Sábados: 11:00–14:00
Gratuito

Gastronomía en Petrer

Sabores de raíz entre tradición festera y cocina mediterránea

Gastronomía en Petrer

La gastronomía de Petrer es un reflejo de su identidad festera, su historia agrícola y su evolución industrial. Aquí conviven recetas tradicionales como las gachamigas, el arroz con conejo y caracoles, o los dulces de almendra, con propuestas contemporáneas que reinterpretan la cocina mediterránea con creatividad y producto local. Durante las fiestas, la comida se convierte en ritual colectivo: almuerzos populares, concursos culinarios y sobremesas que celebran la convivencia.

En sus bares y restaurantes, Petrer ofrece desde cocina de autor hasta tapas caseras, pasando por marisquerías, braserías y espacios temáticos. La hospitalidad local y la calidad del producto hacen que comer en Petrer sea una experiencia emocional y sabrosa.

Nombre Especialidad Ubicación Valoración
Restaurante La Sirena Marisco y cocina mediterránea de autor Av. de Madrid, 14 4.4 / 5
El Mas del Poeta Tradicional mediterránea con entorno rural Partida Caprala 4.7 / 5
Ginebre Cocina española y mediterránea moderna Carrer La Huerta 4.5 / 5
Brasería Juan Manuel Carnes a la brasa y cocina contemporánea Av. Hispanoamérica 4.5 / 5
Selfie! by Ito Tapas creativas, sin gluten y cocina fusión Carrer La Font 4.5 / 5
Bar La Tasca del Pive Tapas caseras y ambiente festero Carrer Filòleg Sanchis Guarner 4.5 / 5
Blooper Café, aperitivos y cócteles Pl. Paco López Pina 4.7 / 5

Alojamientos recomendados 


AC Hotel Elda by Marriott ****

Sant bonifaci petrer ***

Cancelación gratis

Sin pago por adelantado - Pagarás en el hotel

Hostal Carrizo *

Cancelación gratis


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios