
Magosto en Galicia: fuego, castañas y raíces ancestrales
Cada otoño, Galicia se enciende con una de sus celebraciones más antiguas y simbólicas: el Magosto. Más que una fiesta gastronómica, el Magosto es un ritual colectivo que une fuego, tierra, memoria y comunidad. En torno a las castañas asadas, el vino nuevo y las hogueras encendidas, los gallegos celebran el fin de la cosecha, el inicio del invierno y el vínculo con sus antepasados.
Su origen se remonta a tiempos prehistóricos, cuando la castaña era un alimento esencial en la dieta de los pueblos europeos. Con el paso de los siglos, esta tradición se fusionó con el calendario cristiano, especialmente con el Día de Todos los Santos (1 de noviembre) y la festividad de San Martiño (11 de noviembre), patrón de Ourense. Pero su esencia sigue conectada con el antiguo Samhain celta, el momento en que se abría el velo entre el mundo de los vivos y el de los muertos

Orígenes y simbolismo del Magosto: cuando el fuego habla con los ancestros
El Magosto no nació como una fiesta cualquiera. Surgió de la necesidad de dar las gracias a la tierra, de cerrar el ciclo agrícola y de reunirse en torno al fuego cuando los días se acortaban y el frío comenzaba a calar los huesos. En Galicia, donde la naturaleza siempre ha tenido voz propia, esta celebración se convirtió en un ritual que mezcla lo pagano, lo cristiano y lo profundamente humano.
Sus raíces se hunden en el tiempo, mucho antes de que existieran calendarios o parroquias. En los antiguos poblados celtas, el Samhain marcaba el final del verano y el inicio del “año oscuro”. Era el momento en que se creía que el mundo de los vivos y el de los muertos se tocaban, y por eso se encendían hogueras: para iluminar el camino de los espíritus, para proteger a la comunidad y para celebrar la vida con lo que la tierra había dado.
La castaña, humilde pero poderosa, era el alimento estrella. Rica en energía, fácil de conservar, y abundante en los bosques gallegos, se convirtió en símbolo de fertilidad, resistencia y unión. Asarlas al fuego no era solo cocinar: era un acto de comunión, una forma de compartir calor, alimento y memoria.
Con el paso de los siglos, el Magosto se cristianizó y se vinculó al Día de Todos los Santos y a San Martiño, patrón de Ourense. Pero el fuego siguió siendo el protagonista. En muchas aldeas, se dejaban castañas junto a la lareira (chimenea) para que los difuntos pudieran “volver a casa” a calentarse. Y aún hoy, es común ver a niños y adultos tiznarse la cara con ceniza, como si el fuego les dejara su marca, como si el rito siguiera vivo.
El Magosto es eso: una conversación entre generaciones, entre lo visible y lo invisible, entre el humo que sube y la tierra que alimenta. Es una fiesta que no necesita artificios, porque su fuerza está en lo esencial: el fuego, la castaña, el vino y la gente.

Curiosidades que lo hacen único
-
En Ourense, el Magosto se celebra en el Monte de O Pino, con miles de personas compartiendo castañas, vino y música tradicional.
-
Es habitual tiznarse la cara con ceniza, como símbolo de juego, purificación y conexión con la tierra.
-
En algunas zonas, se lanzan castañas al fuego como ofrenda a los difuntos.
-
Aunque se celebra en toda Galicia, Ourense es considerada la capital del Magosto, por la intensidad y variedad de sus celebraciones.
El Magosto no es solo una fiesta: es una experiencia sensorial y espiritual, donde el humo, el sabor y la memoria se entrelazan. Ideal para quienes buscan una escapada otoñal con alma celta, autenticidad rural y calor humano.
Fechas estimadas del Magosto en Ourense 2025
Aunque el Magosto tradicional se celebra en torno al 11 de noviembre, la programación oficial del Magosto de Ourense 2025 aún no ha sido publicada como evento independiente. Sin embargo, basándonos en años anteriores y en la tradición local, aquí tienes una estimación precisa y realista de lo que puedes esperar:
-
echa central: Martes 11 de noviembre de 2025 (San Martiño, patrón de Ourense)
-
Celebraciones populares: desde el sábado 8 al domingo 16 de noviembre, con actividades repartidas por barrios, colegios, asociaciones y el monte de O Pino.
Actividades típicas del Magosto en Ourense
Magosto popular en el Monte de O Pino
-
Fecha: sábado 15 o domingo 16 de noviembre (según condiciones meteorológicas)
-
Qué incluye:
-
Hoguera comunitaria
-
Castañas asadas gratuitas
-
Vino nuevo del Ribeiro
-
Chorizos, empanadas y bica
-
Música tradicional gallega (gaitas, panderetas)
-
Juegos populares y actividades infantiles
-
Tiznado de caras con ceniza (¡sí, sigue siendo tradición!)
-
Magostos urbanos por barrios
-
Dónde: A Ponte, O Couto, A Carballeira, O Vinteún
-
Qué ofrecen:
-
Magostos vecinales con comida, bebida y música
-
Talleres de manualidades y cuentacuentos
-
Concursos de empanadas y postres caseros
-
Magostos escolares
-
Fechas: entre el 6 y el 12 de noviembre
-
Actividades:
-
Asado de castañas en patios
-
Juegos tradicionales
-
Talleres sobre el origen celta del Magosto
-
Eventos culturales complementarios
-
Conciertos folk y de música celta en el Auditorio Municipal
-
Exposiciones sobre el Magosto y la castaña en el Centro Cultural Marcos Valcárcel
-
Rutas guiadas por el casco histórico con temática otoñal
Recomendación para viajeros
Si estás planeando una escapada, te sugiero llegar entre el viernes 7 y el lunes 11 de noviembre, para vivir tanto el ambiente urbano como el Magosto tradicional en el monte. Ourense ofrece además termas gratuitas, gastronomía potente y un entorno natural perfecto para el otoño.
Aquí tienes una guía de Ourense con toda la información, termas incluidas
Añadir comentario
Comentarios