Qué ver en Ceuta: rutas, miradores y secretos de una ciudad entre dos continentes
Ceuta: una ciudad entre mares, culturas y continentes
Ceuta es una ciudad que desafía las fronteras convencionales. Situada en la orilla africana del estrecho de Gibraltar, frente a la costa sur de la península ibérica, esta ciudad autónoma española se asoma al mar Mediterráneo mientras abraza la cercanía de Marruecos. Su ubicación estratégica —entre Europa y África, entre el Atlántico y el Mediterráneo— ha marcado su historia, su paisaje y su identidad.
Compacta pero intensa, Ceuta se extiende sobre un territorio montañoso y costero, donde el Monte Hacho vigila la ciudad desde lo alto y las aguas del Mediterráneo dibujan una costa salpicada de miradores, playas y fortalezas. No hay municipios ni distritos: Ceuta es una sola ciudad, con barrios que conservan nombres y ritmos propios, como El Príncipe, Benzú o San Amaro.
Pero más allá de su geografía, Ceuta es una mezcla viva de culturas. Aquí conviven comunidades cristianas, musulmanas, judías e hindúes, en un equilibrio cotidiano que se refleja en sus calles, sus templos y su gastronomía. Es una ciudad que respira historia —romana, árabe, portuguesa y española— y que invita a descubrirla sin prisas, con curiosidad y respeto.
Explorar Ceuta es adentrarse en un cruce de caminos, donde cada rincón cuenta una historia y cada vista al mar parece abrir una puerta al mundo.
Ceuta: historia de una ciudad que cruzó imperios
Ceuta no es solo una ciudad entre dos continentes; es también un cruce milenario de civilizaciones. Su historia comienza mucho antes de que existiera España como tal, cuando los fenicios fundaron un asentamiento estratégico al que llamaron Abyla, frente al mítico Pilar de Hércules. Más tarde llegaron los cartagineses, que la convirtieron en un puerto clave en sus rutas comerciales por el Mediterráneo.
Con la caída de Cartago, Ceuta pasó a manos del Imperio romano, que la bautizó como Septem Fratres —las Siete Hermanas— en referencia a las colinas que rodean la ciudad. Bajo Roma, Ceuta prosperó como enclave militar y comercial, y aún hoy se conservan vestigios de esa época: cerámicas, mosaicos y trazas urbanas que hablan de una ciudad conectada al mundo.
Tras la caída del Imperio romano de Occidente, Ceuta fue disputada por visigodos, bizantinos y vándalos, hasta que en el siglo VIII se convirtió en pieza clave de una historia que cambiaría Europa: el gobernador Don Julián, según la leyenda, facilitó el paso de las tropas musulmanas al otro lado del estrecho, dando inicio a la conquista de la península ibérica.
Durante siglos, Ceuta fue gobernada por distintas dinastías islámicas —omeyas, almorávides, almohades, meriníes— y floreció como centro comercial y cultural. Sus zocos se llenaban de especias, tejidos y oro, y su puerto era punto de encuentro entre África, Europa y Oriente.
En 1415, Portugal conquistó la ciudad, marcando el inicio de una nueva etapa. Ceuta pasó a formar parte de la corona española en 1580, cuando Felipe II heredó el trono portugués. Desde entonces, la ciudad ha resistido asedios, tratados y cambios fronterizos, pero ha mantenido una identidad firme y plural.
Hoy, Ceuta es una ciudad autónoma española con una historia que se lee en sus murallas, se escucha en sus lenguas y se saborea en su gastronomía. Una ciudad que ha sido romana, árabe, portuguesa y española, y que sigue siendo, ante todo, puerta y puente entre mundos.
Ruta por las Murallas Reales de Ceuta.:
Historia, arquitectura y vistas al mar
Historia viva en el corazón de Ceuta
Las Murallas Reales y la Puerta Califal son el punto de partida ideal para descubrir Ceuta. No solo representan el núcleo histórico de la ciudad, sino que también ofrecen una experiencia visual y emocional que conecta pasado y presente. Desde sus baluartes se contemplan las dos bahías, el estrecho de Gibraltar y la silueta de Marruecos al fondo. Es el lugar donde Ceuta se revela como ciudad fronteriza, fortificada y multicultural.
Las Murallas Reales fueron construidas entre los siglos XVI y XVIII, primero por los portugueses tras la conquista de 1415, y luego ampliadas por la Corona española. Su diseño defensivo incluye una doble muralla, baluartes, revellines y un foso navegable que conecta el Atlántico con el Mediterráneo —único en España.
La Puerta Califal, por su parte, es mucho más antigua: fue mandada construir por el califa omeya Abderramán III en el siglo X. Servía como acceso principal a la medina islámica y quedó enterrada tras las reformas portuguesas, lo que explica su excelente estado de conservación. Hoy se puede visitar como parte de un recorrido subterráneo que revela más de 2.000 años de historia en apenas 20 metros lineales.
Curiosidades que enriquecen la visita
-
El foso navegable aún puede recorrerse en pequeñas embarcaciones durante eventos especiales.
-
La Puerta Califal fue cegada con tierra extraída del foso, lo que la protegió intacta durante siglos.
-
Se han encontrado restos desde la época prehistórica hasta la contemporánea en el yacimiento de la puerta.
-
El conjunto monumental está declarado Bien de Interés Cultural y acoge eventos culturales, exposiciones y espectáculos audiovisuales.
Cómo visitarlas
-
Ubicación: Avenida de San Francisco Javier, Ceuta
-
Centro de interpretación: Dentro del recinto hay espacios museísticos y un espectáculo audiovisual en 3D que recorre la historia de Ceuta
-
Acceso a la Puerta Califal: Gratuito, mediante recorrido guiado desde la cubierta de la muralla
Horarios y precios
-
Murallas Reales
-
Martes a sábado: 11:00–14:00 y 17:00–21:00
-
Festivos: 11:00–14:00
-
Precio: Entrada general gratuita o incluida en visitas guiadas
-
-
Puerta Califal
-
Visita gratuita
-
Acceso: A través de escaleras desde la Muralla Real
-
Baños Árabes de Ceuta (siglos XII–XIII)
Un hammam medieval entre murallas y leyendas
En pleno corazón histórico de Ceuta, ocultos durante décadas bajo edificaciones modernas, los Baños Árabes emergen como testimonio silencioso de la vida cotidiana en la medina islámica. Construidos entre los siglos XII y XIII, estos baños públicos —hammam— formaban parte del llamado arrabal de los tres baños, descrito por el geógrafo Al-Bakri en el siglo XI.
Arquitectura y distribución
El conjunto está formado por cuatro estancias principales, dispuestas en forma rectangular y orientadas de norte a sur, siguiendo la pendiente natural del terreno para conservar el calor:
- Vestíbulo o bayt al-maslaj Espacio de entrada con vestuario y letrinas, conectado a un patio porticado con columnas. Bajo este patio se construyó un aljibe con capacidad para 100 m³ de agua.
- Sala fría o bayt al-baryt De planta rectangular, con bóveda de cañón y lucernas cuadradas. Se accede por un arco de herradura, y en uno de sus extremos se conserva una fuente alimentada por el aljibe.
- Sala templada o bayt al-wastani Espacio intermedio para aclimatar el cuerpo. Conserva una puerta cegada en su pared oeste, lo que sugiere la existencia de otras salas hoy desaparecidas.
- Sala caliente o bayt al-sajun Cubierta por bóveda de cañón, con sistema de calefacción por hipocausto (aire caliente bajo el suelo). Esta sala era el corazón del circuito térmico.
Curiosidades arqueológicas
-
Fueron descubiertos accidentalmente en los años 70, tras la demolición de viviendas en la Plaza de la Paz. El arqueólogo Carlos Posac Mon identificó las bóvedas y evitó su derribo.
-
La restauración fue dirigida por el arquitecto J. Arnáiz Seco y culminó en 2006, año en que fueron declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
-
El circuito térmico está parcialmente conservado, lo que permite entender el funcionamiento del hammam medieval.
Información práctica
Ubicación: Plaza de la Paz, zona de La Almina
Acceso: Visitas guiadas organizadas por la Oficina de Turismo de Ceuta
Horario:
-
Invierno: Martes a viernes 11:30–13:30 y 17:00–19:00
-
Verano: Martes a viernes 11:30–13:30 y 18:30–20:30
-
Fines de semana y festivos: 11:30–13:30
Precio: Entrada gratuita o incluida en rutas culturales
Basílica Tardorromana de Ceuta (siglo IV–V)
La Basílica Tardorromana de Ceuta es uno de los yacimientos más valiosos para entender el origen cristiano de la ciudad y su papel en el extremo occidental del norte de África. Su conservación y musealización permiten al visitante realizar un auténtico viaje arqueológico al siglo IV.
Cristianismo primitivo en el istmo ceutí
Descubierta en 1987 por el arqueólogo Emilio Fernández Sotelo, la basílica fue construida entre finales del siglo IV y principios del V d.C., en plena transición entre el Imperio Romano y el cristianismo oficial. Está situada en la calle Queipo de Llano, en el istmo de Ceuta, y fue declarada Bien de Interés Cultural en 19912.
Arquitectura y singularidad
La basílica sigue el modelo de las iglesias paleocristianas norteafricanas, pero con una peculiaridad: su ábside está orientado al sur, en lugar de hacia Jerusalén, lo que la convierte en una excepción arquitectónica.
-
Planta rectangular de 20 × 12 metros
-
Tres naves separadas por columnas (aunque solo se conservan los arranques de los muros)
-
Ábside semicircular en el extremo sur
-
Cubierta a dos aguas (reconstruida hipotéticamente)
-
Necrópolis subterránea, con sepulturas de diferentes tipos, algunas aún sin abrir
Este diseño sugiere una comunidad cristiana consolidada, con capacidad para construir templos propios y organizar espacios funerarios en su subsuelo
El museo y su entorno
En 2006 se inauguró el Museo de la Basílica Tardorromana, diseñado por el arquitecto Javier Arnáiz Seco, que envuelve el yacimiento con una estructura moderna y respetuosa. El museo permite recorrer los restos arqueológicos y ofrece una exposición sobre la historia del istmo de Ceuta hasta la conquista portuguesa de 1415.
Entre las piezas expuestas destacan:
-
Sarcófago romano de mármol
-
Ánforas y cerámicas de época imperial
-
Maderas de la Madrasa al-Yadida
-
Aljibe medieval
-
Restos de la factoría de salazones romana
Información práctica
Ubicación: Calle Queipo de Llano, junto al Museo de Ceuta
Acceso: Entrada por el Museo del Revellín
Horario:
-
Martes a sábado: 11:00–14:00 y 17:00–21:00
-
Domingos y festivos: 11:00–14:00
Precio: Entrada gratuita o incluida en la visita al museo
Yacimiento medieval de Huerta Rufino (siglo XIV)
El Yacimiento medieval de Huerta Rufino es una joya arqueológica poco conocida pero de gran valor para entender el urbanismo islámico bajomedieval en Ceuta. Su integración dentro de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez lo convierte en un ejemplo perfecto de cómo pasado y presente pueden convivir en armonía.
Un arrabal islámico oculto bajo una biblioteca moderna
Descubierto en 1995 durante las obras de construcción de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez, el yacimiento de Huerta Rufino conserva los restos de un conjunto de viviendas islámicas del siglo XIV. Estas casas fueron construidas en una ladera empinada, organizada en terrazas escalonadas, lo que obligó a adaptar la arquitectura a los desniveles del terreno.
Urbanismo bajomedieval
El conjunto está formado por:
-
Viviendas con patio central, siguiendo el modelo doméstico andalusí
-
Aljibes y cisternas para almacenamiento de agua
-
Calles ortogonales, trazadas en ángulo recto, que articulaban el pequeño barrio
-
Muros de mampostería y revestimientos de cal, algunos conservados con sus enfoscados originales
Este arrabal fue levantado en una época de expansión urbana, cuando Ceuta acogía a refugiados procedentes del valle del Guadalquivir tras la conquista cristiana de Sevilla en 1248. Muchas familias se asentaron en esta zona sur de la ciudad, creando un nuevo núcleo habitacional.
Integración museográfica
El yacimiento fue preservado e integrado en el diseño de la biblioteca por el estudio Paredes & Pedrosa, creando un espacio que fusiona arquitectura contemporánea con patrimonio arqueológico. En su interior se puede recorrer el yacimiento a través de pasarelas, paneles explicativos y una maqueta que recrea el barrio original.
La conservación está a cargo de la restauradora Ilaria Scalia, que realiza intervenciones periódicas para consolidar muros, enfoscados y estructuras debilitadas.
Información práctica
-
Ubicación: Interior de la Biblioteca Pública Adolfo Suárez, Ceuta
-
Acceso: Entrada libre durante el horario de apertura de la biblioteca
-
Horario:
-
Lunes a viernes: 9:00–21:00
-
Sábados: 9:00–14:00
-
Plaza de África y Catedral.
El corazón institucional y espiritual de Ceuta
Plaza de África
La Plaza de África es mucho más que un espacio urbano: es el centro simbólico, político y religioso de Ceuta. Situada en el núcleo histórico de la ciudad, esta plaza ha sido testigo de siglos de transformación, desde su origen como explanada frente a una antigua ermita portuguesa hasta convertirse en el epicentro de la vida institucional ceutí.
Aquí convergen edificios emblemáticos como la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción, el Palacio de la Asamblea, la Comandancia General Militar, el Santuario de Santa María de África y el Monumento a los Caídos en la Guerra de África. Todo ello rodeado por jardines, farolas clásicas y una fuente circular que enmarca el conjunto con elegancia.
Un poco de historia
La plaza comenzó a configurarse en el siglo XVIII, frente al santuario que alberga la imagen de la Virgen de África, patrona de la ciudad. Desde entonces, ha sido escenario de celebraciones religiosas, actos oficiales y momentos clave en la historia local. Su trazado actual refleja la evolución arquitectónica de Ceuta: desde el barroco del santuario al neoclásico de la catedral y el historicismo del Palacio de la Asamblea.
Curiosidades que enriquecen la visita
-
El Monumento a los Caídos en la Guerra de África mide 13,5 metros y fue inaugurado en 1895. Contiene una cripta con restos de soldados, aunque no es visitable.
-
Junto a la catedral se conservan restos fenicios del siglo VIII a.C., testimonio de los primeros asentamientos humanos en el istmo.
-
El Palacio de la Asamblea, sede del Gobierno Autónomo, fue inaugurado por Alfonso XIII en 1927. Su interior alberga salas decoradas por artistas como Mariano Bertuchi y Cándido Mata.
-
El Santuario de Santa María de África guarda una imagen gótica de la Virgen, tallada en madera dorada en el siglo XVIII.
Cómo visitarla
-
Ubicación: Centro histórico de Ceuta, accesible desde la Gran Vía
-
Acceso libre: La plaza es peatonal y abierta todo el día
-
Visitas guiadas: Recomendadas para acceder al interior del Palacio de la Asamblea y conocer la historia del santuario y la catedral
Palacio de la Asamblea: símbolo institucional de Ceuta
En plena Plaza de África, el Palacio de la Asamblea se alza como uno de los edificios más representativos de la ciudad. Sede del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Ceuta, este palacio no solo cumple funciones administrativas: es también un testimonio arquitectónico de la historia política y cultural ceutí.
Breve historia
La primera piedra se colocó el 5 de agosto de 1914, y su construcción se prolongó hasta 1926, bajo el diseño del arquitecto gaditano José Romero Barrero. Fue inaugurado oficialmente el 6 de octubre de 1927 por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia de Battenberg.
En los años 80, el edificio fue ampliado por el prestigioso estudio Cruz y Ortiz Arquitectos, que respetó su estilo clasicista y añadió funcionalidad moderna.
Curiosidades arquitectónicas
-
El Salón del Trono, orientado hacia la Plaza de África, está decorado con frescos de Mariano Bertuchi y estucos de Cándido Mata Cañamaque.
-
En su interior se conserva el Pendón Real, bordado en damasco rojo y morado con el escudo de Portugal, símbolo de la herencia lusa de Ceuta.
-
El edificio cuenta con una Rotonda, un Salón de Sesiones con artesonados de gran valor artístico, y una cúpula coronada por un reloj en su fachada principal.
-
Posee honores de Capitán General, y el pendón desfila cada año en la festividad del Corpus Christi.
Horarios y precios de visita
-
Visitas guiadas: El acceso al interior del Palacio no está abierto al público de forma libre, pero se puede visitar mediante rutas culturales organizadas por la Oficina de Turismo de Ceuta.
-
Horario habitual de visitas guiadas:
-
Martes a sábado: 11:00–14:00 y 17:00–20:00
-
Domingos y festivos: 11:00–14:00
-
-
Precio: Gratuito o incluido en el precio de la visita guiada al conjunto monumental (Murallas, Puerta Califal, Plaza de África)
Contacto para reservas: Oficina de Turismo de Ceuta – turismo@ceuta.si / +34 956 528 200
Catedral de Ceuta: espiritualidad y memoria en piedra
La Catedral de Nuestra Señora de la Asunción se alza en el corazón de Ceuta como testigo de siglos de transformación religiosa, arquitectónica y cultural. Su ubicación no es casual: fue construida sobre la antigua Mezquita Mayor de la ciudad islámica, que a su vez se levantó sobre un templo romano dedicado a Marte. Este lugar ha sido, desde tiempos remotos, un espacio de culto, encuentro y poder simbólico.
Breve historia
Tras la conquista portuguesa de 1415, la mezquita fue convertida en iglesia cristiana. Sin embargo, los daños sufridos durante los asedios y el paso del tiempo obligaron a levantar un nuevo templo. El proyecto fue encargado al arquitecto Juan de Ochoa en 1686, y la catedral fue consagrada en 1726.
A lo largo de los siglos, ha sufrido diversas reformas: el coro fue derribado por exceso de tamaño, se construyó el Sagrario en 1735, y tras el cerco de 1790-91 se repararon cubiertas y vidrieras. En el siglo XX, se reconstruyó la cúpula y se añadieron elementos neoclásicos que hoy definen su fachada principal
Curiosidades arquitectónicas
-
La catedral tiene planta rectangular con tres naves, separadas por pilares cuadrados y arcos de medio punto.
-
El crucero se cubre con una bóveda de media naranja decorada con medallones de los cuatro Evangelistas (obra de Bonifacio López Torvizco) y los Padres de la Iglesia (obra de José Martín Ocaña).
-
La girola se divide en doce tramos alternos, con bóvedas de arista que crean un recorrido envolvente.
-
La portada principal, labrada en serpentina verde local, es uno de los pocos elementos que se conservan del siglo XVII.
-
En el subsuelo se encuentran sepulturas de obispos y personajes nobles, lo que refuerza su papel como centro espiritual de la ciudad.
Horarios y precios de visita
Horario de apertura:
-
Lunes a sábado: 10:00–13:30 y 17:00–19:30
-
Domingos y festivos: 10:00–13:00
Precio: Entrada gratuita para visitas individuales.
-
Visitas guiadas: Incluidas en rutas culturales organizadas por la Oficina de Turismo de Ceuta
Ubicación: Plaza de África, junto al Santuario de Santa María de África
Accesibilidad: Entrada principal con rampa lateral para personas con movilidad reducida
Las Columnas de Hércules y el Paseo Marítimo.
Mito, arte y horizonte
Las Columnas de Hércules
En Ceuta, la mitología no está encerrada en libros: se alza en bronce frente al mar. Las Columnas de Hércules, obra del artista ceutí Ginés Serrán Pagán, son dos esculturas monumentales que reinterpretan el mito clásico en clave contemporánea. Según la leyenda, fue Hércules quien separó los montes Calpe (Gibraltar) y Abyla (Ceuta) para abrir el paso entre el Mediterráneo y el Atlántico, creando el Estrecho de Gibraltar y marcando el límite del mundo conocido.
Dónde están y qué representan
-
Escultura 1: “Separando las columnas” Ubicada en la pasarela sobre el antiguo foso de la Almina, conocida como “el puente”. Representa a Hércules separando con sus manos los dos continentes: Calpe (Gibraltar) y Abyla (Ceuta). Es propiedad de la Ciudad Autónoma y domina el tránsito peatonal entre el casco histórico y el Parque Marítimo.
-
Escultura 2: “Uniendo las columnas” Situada en el muelle de La Puntilla, en la bocana del puerto. Aquí, Hércules abraza las columnas que él mismo separó, simbolizando la unión de los pueblos del mundo. Esta pieza pertenece al artista y fue traída desde China en un viaje de 30 días.
Ambas esculturas miden 7 metros de altura, pesan 4 toneladas y están consideradas las mayores representaciones mitológicas en bronce del mundo.
El entorno: Paseo Marítimo y Parque del Mediterráneo
Desde las esculturas, el visitante puede continuar por el Paseo Marítimo, una ruta costera que bordea el foso navegable y conecta con el Parque Marítimo del Mediterráneo, diseñado por César Manrique. Este espacio combina piscinas de agua salada, jardines tropicales, cascadas y zonas de ocio, ideal para descansar tras la ruta monumental.
El paseo ofrece vistas al mar, bancos para contemplar el horizonte, y acceso directo a cafeterías, restaurantes y zonas verdes. Es también un punto de encuentro local, especialmente al atardecer.
Información práctica
-
Acceso a las esculturas: Libre y gratuito, abierto todo el día
-
Mejor momento para visitarlas: Al atardecer, cuando la luz resalta los detalles del bronce y el mar se tiñe de dorado
-
Parque Marítimo del Mediterráneo:
-
Horario: De 10:00 a 20:00 (verano); de 10:00 a 18:00 (invierno)
-
Precio: Entrada general desde 5 €; descuentos para residentes y niños
-
Servicios: Piscinas, solárium, cafeterías, zona infantil
-
Casco antiguo de Ceuta.
Historia viva entre plazas, murallas y leyendas
Monumento en la Plaza de los Reyes: la puerta del Hospital Real
Este conjunto escultórico no es solo una puerta decorativa: es una reconstrucción histórica que rinde homenaje al antiguo Hospital Real de Ceuta, levantado en el siglo XVIII y demolido durante la II República. En 2006, el arquitecto Ángel Moreno Cerezo diseñó esta réplica en serpentina verdosa jaspeada, colocándola en el mismo lugar donde se encontraba el acceso original del hospital.
La puerta está compuesta por:
-
Un arco de medio punto flanqueado por cuatro columnas jónicas sobre un basamento adelantado
-
Un entablamento superior coronado por pináculos
-
Dos hornacinas laterales que albergan las esculturas de los reyes que dan nombre a la plaza
¿Quiénes son los Reyes?
-
San Fernando (Fernando III de Castilla) Representado con corona, manto, cetro y globo terráqueo. Fue canonizado por su papel en la Reconquista y es símbolo de unidad cristiana.
-
San Hermenegildo Representado con grilletes en los pies, como símbolo de su martirio. Fue un príncipe visigodo que se convirtió al cristianismo y murió por defender su fe.
Ambas esculturas están talladas en piedra caliza y evocan el carácter espiritual y político de Ceuta como ciudad fronteriza y multicultural.
Por qué es un buen punto de partida
-
Marca el inicio del casco antiguo, conectando con el Paseo del Revellín y la Calle Real
-
Está rodeada de edificios emblemáticos como la Casa de los Dragones, la Iglesia de San Francisco y la Delegación del Gobierno
-
Es un espacio abierto, con fuente central, bancos y mobiliario urbano moderno, ideal para situar al lector y comenzar la ruta
Casa de los Dragones
Modernismo fantástico en el corazón de Ceuta
Construida entre 1900 y 1905, la Casa de los Dragones fue encargada por los hermanos Francisco y Ricardo Cerni González, comerciantes y figuras influyentes en la Ceuta de finales del siglo XIX. El diseño corrió a cargo del arquitecto valenciano José María Manuel Cortina Pérez, conocido por su estilo ecléctico y fantasioso, que también dejó huella en Valencia con edificios como la Finca Roja o su propia versión de la Casa de los Dragones.
Arquitectura con carácter
Este edificio es un ejemplo sobresaliente del modernismo ecléctico, donde se mezclan elementos neogóticos, historicistas y orientales. Su fachada presenta:
-
Columnas dobles, capiteles decorativos y arcos lobulados
-
Pináculos, almenas y molduras que evocan castillos medievales
-
Un juego visual entre ladrillo visto y piedra, que crea contraste y profundidad
-
Balcones en chaflán, que permiten vistas panorámicas de la plaza
Pero lo que realmente lo convierte en un icono son sus cuatro dragones alados, que coronan las esquinas del tejado y parecen custodiar la ciudad desde las alturas.
Los dragones: guardianes míticos
Originalmente fabricados en hierro fundido, los dragones fueron retirados en 1925 por deterioro y se perdieron. En 2006, gracias a una iniciativa del Ayuntamiento, se instalaron réplicas en resina y fibra de vidrio, diseñadas por el artista ceutí Antonio Romero Vallejo, devolviendo al edificio su imagen original.
Cada dragón pesa menos de 200 kg y está pintado para imitar el acabado en bronce. Su presencia ha convertido el edificio en un símbolo cultural, especialmente popular entre visitantes que buscan una foto única en la ciudad.
Información práctica
-
Ubicación: Plaza de los Reyes, esquina entre el Paseo de Camoens y la calle Millán Astray
-
Acceso: El edificio no se puede visitar por dentro, ya que alberga oficinas privadas, pero su fachada es visible desde todos los ángulos de la plaza
-
Mejor momento para visitarlo: Al atardecer, cuando la luz resalta los detalles arquitectónicos y los dragones parecen cobrar vida
Paseo del Revellín
La calle que une historia, comercio y cultura en Ceuta
El Paseo del Revellín comienza en la Plaza de la Constitución y se prolonga hacia el Paseo de Camoens y la Calle Real, formando lo que los ceutíes llaman cariñosamente “la calle Real”. Es una vía peatonal, animada y llena de vida, donde conviven tiendas, cafeterías, edificios históricos y espacios culturales.
Arquitectura con carácter
-
Edificio Trujillo Situado en el nº 1 del Paseo, en chaflán con la Plaza de la Constitución. Fue construido entre 1925 y 1928 en estilo neobarroco, sobre el solar de la antigua pescadería. Destaca por su escalera de caracol coronada por una claraboya estrellada y los estucos del escultor Cándido Mata.
-
Casa Delgado En el nº 20, edificio modernista-historicista de cuatro plantas con decoración en mármol blanco: hojas de acanto, caras humanas y cabezas de león.
-
Museo del Revellín Ubicado en el nº 30, en uno de los pabellones del antiguo Cuartel del Revellín (1900), de estilo neoclásico. Alberga la Sección de Arqueología del Museo de Ceuta, con salas dedicadas a las Edades Antigua, Medieval y Moderna.
-
La Manzana del Revellín Complejo cultural y comercial diseñado por Álvaro Siza, con teatro-auditorio, conservatorio, tiendas y terrazas. Es un espacio contemporáneo que revitaliza el corazón de la ciudad
Curiosidades y símbolos urbanos
-
Frente al museo se encuentra la Plaza del Teniente Ruiz, presidida por un busto en mármol de Carrara en honor a Jacinto Ruiz Mendoza, héroe ceutí del levantamiento del 2 de mayo de 1808.
-
El nombre “Revellín” hace referencia a una estructura defensiva que protegía la ciudad amurallada. Hoy, el paseo conserva ese espíritu de frontera entre lo monumental y lo cotidiano.
Información práctica
-
Horario del Museo del Revellín:
-
Martes a sábado: 11:00–14:00 y 17:00–21:00
-
Festivos: 11:00–14:00
-
Acceso: Todo el paseo es peatonal, accesible y bien señalizado
Duración estimada: 45 minutos a 1 hora, con paradas en edificios y plazas
Paseo de Camoens
Entre arquitectura burguesa y homenaje literario
Nombrado en honor al poeta portugués Luís de Camões, autor de Os Lusíadas y figura clave del Renacimiento luso, este paseo rinde tributo a su vínculo con Ceuta: Camões sirvió como soldado en la ciudad durante el siglo XVI, y según la tradición, perdió un ojo en combate mientras defendía la plaza. Su paso por Ceuta dejó huella en su obra y en la memoria local, convirtiéndolo en símbolo de cultura y resistencia.
Arquitectura con carácter
El Paseo de Camoens está flanqueado por edificios de estilo modernista, neoclásico y funcionalista, muchos de ellos construidos entre finales del siglo XIX y principios del XX. Destacan:
-
Edificios de viviendas burguesas con balcones de hierro forjado, molduras florales y fachadas simétricas
-
Locales históricos reconvertidos en cafeterías, librerías y tiendas con encanto
-
Placas conmemorativas que recuerdan el paso de Camões por la ciudad y su legado literario
Curiosidades que enriquecen la visita
-
En el nº 5 del paseo se encuentra el Hotel Ulises, uno de los más céntricos de Ceuta, ideal para viajeros que quieren alojarse en pleno casco antiguo
-
En la acera se puede leer una placa conmemorativa que recuerda la figura de Camões y su relación con Ceuta
-
El paseo conecta directamente con la Plaza de los Reyes, la Casa de los Dragones y el Paseo del Revellín, formando un eje peatonal muy transitado
Información práctica
-
Acceso: Peatonal, bien señalizado y con mobiliario urbano moderno
-
Duración estimada: 15–20 minutos a pie, con paradas fotográficas y lectura de placas
Ceuta entre dos mares.
Playas urbanas y rincones naturales
Playas urbanas: accesibles, vivas y con servicios
Estas playas están a pocos minutos del centro histórico, ideales para cerrar la ruta monumental con un baño o una puesta de sol.
Playa de la Ribera (imagen)
-
Ubicación: Bahía sur, junto al Parque Marítimo
-
Características: Arena fina, aguas tranquilas, bandera azul
-
Servicios: Chiringuitos, duchas, pasarelas, vigilancia
-
Ideal para: Familias, deportes acuáticos, fotografía nocturna
Playa del Chorrillo
-
Ubicación: Bahía sur, muy cerca del centro
-
Características: La más extensa (1300 m), arena dorada, oleaje suave
-
Servicios: Aseos, duchas, sombrillas, accesibilidad
-
Ideal para: Días calurosos, paseos al atardecer, grupos
Playa de Benítez
-
Ubicación: Zona norte, semiurbana
-
Características: Arena gruesa, ambiente local
-
Servicios: Bares, aparcamiento, zona de juegos
-
Ideal para: Escapadas tranquilas, picnics
Parajes naturales: calas, acantilados y monte costero
Perfectos para viajeros que buscan desconexión, fotografía de paisaje o rutas de senderismo junto al mar.
Cala del Desnarigado (imagen)
-
Ubicación: Bahía norte, bajo el acantilado del castillo
-
Características: Aguas cristalinas, mezcla de arena y roca
-
Acceso: A pie o en coche, con sendero natural
-
Ideal para: Snorkel, fotografía submarina, escapada salvaje
Playa de Calamocarro
-
Ubicación: Al pie del monte de pinos, bahía norte
-
Características: Grava gruesa, aguas frías y limpias
-
Acceso: Sendero forestal, aparcamiento limitado
-
Ideal para: Naturaleza, rutas verdes, desconexión
Playa de Benzú
-
Ubicación: Extremo norte, junto al pueblo de Benzú
-
Características: Oleaje moderado, vistas al Rif
-
Ideal para: Amaneceres, té junto al mar, fotografía de horizonte
Playa de San Amaro
-
Ubicación: Ladera norte del Monte Hacho
-
Características: Grava, aguas tranquilas, entorno forestal
-
Ideal para: Lectura, contemplación, rutas botánicas
Rutas verdes y miradores de Ceuta
Senderos entre acantilados, monte costero y balcones al horizonte
Ceuta no es solo mar: también es monte, bosque y roca. Sus dos pequeñas elevaciones —el Monte Hacho y la zona de Calamocarro–Benzú— concentran la mayoría de sus espacios naturales, ideales para rutas de senderismo, fotografía de paisaje y observación de aves. Además, la ciudad cuenta con varios miradores panorámicos que ofrecen vistas únicas del Estrecho, el Rif marroquí y la propia trama urbana.
Rutas verdes destacadas
Parque de San Amaro y Monte Hacho
-
Tipo: Ruta circular por monte costero
-
Vegetación: Pinos, lentiscos, acebuches
-
Puntos clave: Ermita de San Antonio, mirador del Estrecho, fortificaciones militares
-
Ideal para: Senderismo suave, fotografía, rutas botánicas
Senda de Calamocarro a Benzú
-
Tipo: Ruta lineal por acantilados y bosque mediterráneo
-
Distancia: ~6 km
-
Puntos clave: Cala del Desnarigado, Torre de Benzú, vistas al Jbel Musa
-
Ideal para: Trekking, observación de aves, fotografía de paisaje
Ruta del Desnarigado (imagen)
-
Tipo: Tramo corto desde el Castillo del Desnarigado hasta la cala
-
Puntos clave: Museo militar, mirador costero, acceso a playa salvaje
-
Ideal para: Ruta familiar, historia y naturaleza
Museo Histórico Militar del Castillo del Desnarigado
Horarios de visita
-
Lunes a viernes:
-
Mañanas: 08:30 – 14:00
-
Miércoles también por la tarde: 16:00 – 18:00
-
-
Sábados, domingos y festivos:
-
10:00 – 14:00
-
Aperturas nocturnas puntuales:
-
En fechas especiales, como actividades culturales o visitas guiadas temáticas, el museo puede abrir en horario nocturno (por ejemplo, de 18:30 a 22:30)
Precio de entrada
-
Entrada gratuita para todos los visitantes1
Información adicional
-
Ubicación: Carretera del Desnarigado s/n, Monte Hacho
-
Accesibilidad: Dispone de acceso para personas con movilidad reducida y aparcamiento
-
Visitas guiadas:
-
Se organizan con cita previa
-
Contacto:
-
Teléfono: 956 51 40 66
-
Correo: museo_militar_de_ceuta@mde.es
-
-
Miradores panorámicos de Ceuta
Miradores panorámicos de Ceuta
Mirador de San Antonio (Monte Hacho)
- Ubicado junto a la ermita del mismo nombre, en la cima del Monte Hacho.
- Ofrece vistas espectaculares del Estrecho de Gibraltar, el Peñón, y en días claros, hasta la costa andaluza.
- Rodeado de vegetación mediterránea, es ideal para fotografía de paisaje y contemplación al atardecer.
Mirador del Desnarigado
- Situado sobre los acantilados del norte, junto al Castillo del Desnarigado.
- Desde aquí se domina la Cala del Desnarigado, el litoral rocoso y parte del monte costero.
- Perfecto para combinar con una visita al museo militar y una ruta natural hacia la playa.
Mirador de Isabel II
- En la zona alta de la ciudad, cerca del Parque de San Amaro.
- Ofrece una vista urbana completa: el puerto, la bahía sur, el centro histórico y el Monte Hacho.
- Es un punto estratégico para entender la geografía urbana de Ceuta.
Mirador de Benzú
- En el extremo norte, junto al pueblo de Benzú.
- Desde aquí se contempla el imponente Jbel Musa, conocido como la “Mujer Muerta”, y el horizonte africano.
- Ideal para amaneceres, fotografía de montaña y rutas hacia la frontera natural.
Mirador de la Mujer Muerta (imagen)
- No es un mirador oficial, pero se refiere al punto desde el que se aprecia la silueta del Jbel Musa, que recuerda a una figura femenina recostada.
- Se puede observar desde varios puntos del litoral norte, especialmente desde Benzú y Calamocarro.
Ceuta secreta.
Leyendas, mitos y curiosidades entre dos mares
Curiosidades y leyendas de Ceuta
Curiosidades y leyendas de Ceuta
Misterios, mitos y símbolos entre dos mares
Ceuta no solo se recorre con los pies: también se escucha, se intuye, se imagina. Bajo sus murallas, entre sus montes y a orillas de sus playas, se esconden historias que no aparecen en los mapas. Algunas vienen de la mitología clásica, otras de la tradición oral, y muchas siguen vivas en la memoria colectiva. Este módulo invita a descubrir la ciudad desde lo invisible: lo que se cuenta, lo que se cree, lo que se siente.
La Mujer Muerta: el perfil que duerme frente a Ceuta
Desde el extremo norte de la ciudad, en Benzú, se contempla una montaña que parece una figura femenina recostada. Es el Jbel Musa, en la costa marroquí, y los ceutíes lo llaman “la Mujer Muerta”. La leyenda dice que fue una atlante que ayudó a Hércules a separar Europa de África, y que quedó dormida para siempre, custodiando el Estrecho. Su silueta se convierte en símbolo de frontera, de mito y de contemplación.
Calipso y la isla de Ogigia
Algunos estudios sitúan a Ceuta como la posible isla de Ogigia, donde la ninfa Calipso retuvo a Ulises durante siete años. La ciudad, rodeada de mar y misterio, encaja en la descripción de Homero: un lugar bello, aislado, donde el tiempo se detiene. En el Paseo del Revellín, una escultura de Calipso —obra de Ginés Serrán-Pagán— recuerda esta conexión literaria y mitológica.
Las Columnas de Hércules: Ceuta como frontera del mundo
Según la tradición clásica, las Columnas de Hércules marcaban el límite del mundo conocido. Una era Gibraltar; la otra, el Monte Hacho. Ceuta aparece en relatos antiguos como punto de tránsito entre lo humano y lo divino, entre lo real y lo legendario. Hoy, el Monte Hacho sigue siendo un lugar de contemplación, cargado de simbolismo.
Fantasmas urbanos y fenómenos inexplicables
-
En los años 50, se hablaba de un cine encantado en el centro de Ceuta, donde se producían fenómenos extraños: luces que se encendían solas, voces sin origen, proyecciones interrumpidas.
-
En la zona de Huerta Rufino, durante las excavaciones arqueológicas, algunos trabajadores afirmaron ver luces flotantes y escuchar sonidos inexplicables.
-
En el Fuerte de Aranguren (imagen), hay testimonios de apariciones marianas en noches de niebla, especialmente entre militares destinados en la zona.
El Foso de San Felipe
Un canal navegable entre dos mares y dos mundos
Ceuta es la única ciudad española que puede presumir de tener un foso antiguo navegable, una rareza arquitectónica que conecta la bahía norte (Atlántico) con la bahía sur (Mediterráneo) sin necesidad de rodear la península del Monte Hacho. Este canal forma parte del conjunto defensivo de las Murallas Reales, y su trazado fue diseñado en el siglo XVI por los portugueses, tras la conquista de la ciudad en 14152.
Arquitectura y función
-
El foso separa dos baluartes principales: San Felipe y San Pedro, y está flanqueado por escarpa y contraescarpa de piedra.
-
Tiene una longitud de unos 300 metros, y una anchura que permite el paso de pequeñas embarcaciones.
-
En su interior, el agua fluye directamente entre las dos bahías, lo que lo convierte en un paso estratégico y simbólico.
-
Está cruzado por tres puentes: dos en el extremo norte y uno en el sur, que conectan las dos partes de la ciudad.
Curiosidades históricas
-
Fue construido entre 1541 y 1549 por el arquitecto Miguel de Arruda, maestro en el arte de fortificar, con ayuda de Micer Benedito de Rabanaizo.
-
Su diseño responde a los principios del renacimiento militar, con influencia italiana y portuguesa.
-
Durante siglos, sirvió como barrera defensiva, pero también como paso logístico para embarcaciones pequeñas que transportaban suministros entre los dos frentes de la ciudad.
-
En el siglo XVIII, se reforzó con nuevas estructuras barrocas, como el Hornabeque del Frente de la Valenciana.
Valor simbólico
El Foso de San Felipe no es solo una obra de ingeniería: es un símbolo de conexión, de paso entre dos mundos. En la narrativa local, representa el vínculo entre Europa y África, entre lo antiguo y lo moderno, entre lo visible y lo oculto.
Monte Hacho: fortaleza, mito y frontera entre mundos
Donde la historia se mezcla con la leyenda y el mar con la montaña
El Monte Hacho se alza sobre la península de Almina como un centinela natural frente al Estrecho de Gibraltar. Con sus 204 metros de altura, ha sido durante siglos punto estratégico, fortaleza militar, prisión temida y escenario de leyendas que lo vinculan con héroes clásicos, apariciones y símbolos de poder.
Fortaleza del Hacho: piedra sobre piedra desde Roma
La cima del monte está coronada por una fortaleza hexagonal de origen romano o bizantino, reconstruida por visigodos, árabes, portugueses y finalmente por los españoles en el siglo XVIII. Esta fortaleza ha sido:
-
Torre de vigilancia en época romana
-
Cuartel militar con capacidad para 300 soldados
-
Polvorín con más de 9.000 kg de pólvora
-
Penal de alta seguridad en el siglo XIX, donde se encerraban a los “incorregibles” y presos políticos
El recinto amurallado tiene más de 100.000 m², con 41 torres y murallas de hasta 22 metros de altura, lo que lo convierte en uno de los complejos defensivos más imponentes del norte de África.
Leyendas del Monte Hacho
Las Columnas de Hércules
El Monte Hacho ha sido identificado como una de las míticas Columnas de Hércules, junto al Peñón de Gibraltar. Según la tradición clásica, Hércules separó Europa de África abriendo el Estrecho, y colocó una columna en cada extremo: una en Gibraltar, la otra en Ceuta. Esta leyenda convierte al Hacho en frontera simbólica entre lo conocido y lo desconocido, entre lo humano y lo divino
El monte que habla
Algunos relatos locales afirman que, en noches de niebla, el monte “susurra” a los caminantes. El eco entre sus acantilados y el sonido del viento han alimentado historias de presencias invisibles, especialmente en la zona del antiguo penal.
Apariciones en la ermita
La Ermita de San Antonio, situada en una de las laderas del monte, ha sido escenario de apariciones marianas según testimonios populares. Se dice que la Virgen se aparece en forma de luz entre los pinos, especialmente en fechas cercanas al 13 de junio, día de San Antonio.
Ruta natural y miradores
Hoy, el Monte Hacho es también una ruta verde muy popular entre los ceutíes. El sendero circular permite recorrer:
-
Miradores al Estrecho, con vistas a Gibraltar, Marruecos y la costa andaluza
-
Vegetación mediterránea: lentiscos, acebuches, pinos y matorral costero
-
Ruinas militares y puntos históricos como el Faro de Punta Almina (imagen) y el Fuerte del Desnarigado
Es una ruta ideal para combinar historia, naturaleza y contemplación, con un fuerte componente simbólico.
Gastronomía de Ceuta
Sabores que cruzan el Estrecho
Cocina ceutí: entre el mar, la memoria y la mezcla
Después de recorrer murallas, calas y miradores, Ceuta invita a sentarse a la mesa y dejarse llevar por sus sabores. La gastronomía ceutí es un reflejo de su historia: una fusión viva entre la cocina andaluza, marroquí, sefardí y mediterránea. Aquí conviven el tajín con el caldillo de pescado, el cuscús con los montaditos, y el té con hierbabuena con el vermut de mediodía.
Los bares de tapas son el alma social de la ciudad: espacios donde se conversa, se comparte y se celebra. Desde tabernas tradicionales hasta gastrobares creativos, Ceuta ofrece una experiencia culinaria que va más allá del plato. Es sabor, es encuentro, es identidad.
| Nombre | Ubicación | Tipo | Precio | Valoración |
|---|---|---|---|---|
| Bar Las Fuentecitas | Calle Teniente José Olmo | Bar de tapas | 0€ – 30€ | ⭐ 4.6 · Ambiente local y cocina tradicional |
| Bar Casa Mati | P.º de la Marina Española | Bar de tapas | 0€ – 30€ | ⭐ 4.5 · Tapas caseras y trato cercano |
| Bar El Chipi | Polígono Virgen de África | Bar de tapas | 0€ – 30€ | ⭐ 4.5 · Muy popular entre locales |
| El Mentidero | Calle Queipo de Llano | Gastrobar | 0€ – 30€ | ⭐ 4.3 · Tapas creativas y ambiente moderno |
| Piscolabis Gastrobar | Calle Independencia | Gastrobar | 0€ – 30€ | ⭐ 4.3 · Fusión y platos originales |
| La Esquina Ibérica | Calle Jáudenes | Mesón | 0€ – 30€ | ⭐ 4.1 · Tapas ibéricas y vinos selectos |
| Bar El Cortijo | Calle Cervantes | Bar tradicional | 0€ – 30€ | ⭐ 4.2 · Tapas clásicas y ambiente familiar |

Información práctica y consejos para visitar Ceuta
Nota editorial sobre enlaces de afiliación
Algunos de los enlaces incluidos en esta sección son de afiliación. Esto significa que, si reservas a través de ellos, el sitio puede recibir una pequeña comisión sin que ello suponga ningún coste adicional para ti. Esta ayuda contribuye a mantener y mejorar el contenido, siempre con total independencia editorial y sin alterar nuestras recomendaciones.
Seleccionamos los alojamientos por su calidad, ubicación y valor para el viajero, y solo enlazamos a plataformas que consideramos fiables y seguras.
Algunos alojamientos recomendados
Hotel Ceuta Puerta de Africa ****
Cancelación gratis.
Sin pago por adelantado - Pagarás en el alojamiento
Entre murallas, mares y memorias
Ceuta no es solo un destino: es una experiencia que se despliega en capas. Historia viva, naturaleza inesperada, sabores que cruzan fronteras y leyendas que aún susurran entre piedras antiguas. Desde el Foso de San Felipe hasta el perfil dormido de la Mujer Muerta, cada rincón invita a mirar más allá de lo evidente.
Esta guía ha recorrido sus calles, sus miradores, sus relatos y sus sabores con la intención de ofrecerte algo más que información: una forma de sentir la ciudad. Porque Ceuta no se visita, se escucha, se saborea, se contempla.
Y cuando el viajero se marcha, algo queda. Una imagen, una historia, una emoción. Ceuta se queda contigo. Y quizás, como tantas veces ocurre, te invite a volver.