
Si piensas que Badajoz es solo una parada más en Extremadura... ¡prepárate para cambiar de idea! Esta ciudad fronteriza tiene alma de fortaleza, sabor de dehesa y espíritu aventurero. Aquí no solo verás murallas que cuentan historias, también descubrirás plazas que enamoran, fiestas que vibran y rincones que solo quien se deja perder acaba encontrando.
¿Quieres saber qué ver, qué hacer y qué secretos guardan sus calles y sus alrededores? Esta guía está pensada para que explores Badajoz con ojos curiosos, paladar exigente y ganas de vivir experiencias que no salen en los típicos folletos turísticos.
Tanto si vienes por un día como por una escapada larga, te prometo que Badajoz se queda contigo mucho después de irte.
Badajoz se encuentra en el suroeste de la península ibérica, en la comunidad autónoma de Extremadura, y es la capital de la provincia homónima. Su ubicación es estratégica: está justo en la frontera con Portugal, lo que históricamente la ha convertido en un enclave militar, comercial y cultural de gran importancia.
Coordenadas y entorno físico
-
Latitud: 38°52′40″N
-
Longitud: 6°58′14″O
-
Altitud media: 182 metros sobre el nivel del mar
La ciudad se asienta sobre el Cerro de la Muela, una elevación rocosa en la margen izquierda del río Guadiana, que atraviesa Badajoz de este a oeste. Este cerro, junto con el de San Cristóbal en la otra orilla, ofrecía una defensa natural ideal para el asentamiento humano.
Hidrografía
-
El río Guadiana es el gran protagonista del paisaje. No solo divide la ciudad, sino que también ha sido clave en su desarrollo histórico y económico.
-
Otros cursos de agua como el arroyo Rivillas rodean la Alcazaba y desembocan en el Guadiana, formando parte del sistema defensivo natural de la ciudad.
Relieve y entorno natural
-
Al norte: estribaciones de la Sierra de San Pedro
-
Al sur: penillanuras extremeñas con dehesas y encinas
-
Al este: vegas fértiles del Guadiana
-
Al oeste: tierras del Alentejo portugués, muy similares en paisaje y cultura
Esta diversidad geográfica convierte a Badajoz en un punto de encuentro entre ecosistemas, culturas y rutas comerciales. Su posición ha influido decisivamente en su historia, desde la época árabe hasta su papel como capital regional y sede de instituciones clave.

Historia de Badajoz: entre espadas, murallas y carnavales
La historia de Badajoz es como una novela épica con capítulos de conquista, resistencia y mucha personalidad. Fundada oficialmente en el año 875 por el noble musulmán Ibn Marwán, la ciudad nació como Batalyaws, una fortaleza árabe en lo alto del Cerro de la Muela, dominando el río Guadiana. Pero ojo, ya antes había vida por aquí: desde el Paleolítico hasta la época romana, los alrededores estaban llenos de asentamientos y yacimientos arqueológicos.
Durante la Edad Media, Badajoz fue un tablero de ajedrez entre musulmanes y cristianos. En 1230, el rey Alfonso IX de León la conquistó, y desde entonces se convirtió en una pieza clave en las tensiones (y alianzas) con Portugal. De hecho, su papel fronterizo le dio fama de ciudad fortificada, con murallas que aún hoy impresionan.
En la Edad Moderna, la ciudad vivió guerras, tratados y hasta bodas reales. Y en la Edad Contemporánea, fue escenario de momentos duros como la Guerra de Independencia y la Guerra Civil Española, dejando huellas que aún se sienten en su memoria colectiva.
Curiosidades que te van a sorprender
-
La Alcazaba de Badajoz es la más grande de Europa. ¡6,5 km de murallas! Supera incluso a las de Pamplona y Ávila.
-
En un pueblo cercano, San Martín de Trevejo, se habla una variante del gallego desde el siglo XII. ¡Sí, gallego en Extremadura
-
El Puente de Palmas, del siglo XVI, ha sido testigo de batallas, procesiones y hasta crecidas épicas del Guadiana.
-
¿Sabías que Badajoz tiene una de las mayores densidades de bibliotecas por habitante en España? ¡Aquí se lee mucho!
-
En los Carnavales de Badajoz, hay una “Batalla de las Harinas” donde la gente se lanza harina como si no hubiera mañana. Caos blanco y risas aseguradas.
-
El Fuerte de San Cristóbal, con túneles subterráneos, fue clave en la Guerra de Independencia. Hoy puedes explorarlo como si fueras un espía del siglo XIX.
-
La Giraldilla en la Plaza de la Soledad es una réplica de la Giralda de Sevilla, pero en versión mini y con mucho encanto.
Badajoz no es solo historia escrita en piedra, sino también en tradiciones, curiosidades y sorpresas que te esperan en cada esquina.
Patrimonio Histórico
Alcazaba de Badajoz: la fortaleza que domina la historia

Si hay un lugar que resume la esencia de Badajoz, ese es su Alcazaba. No es solo una fortaleza: es un viaje por más de mil años de historia, un mirador privilegiado y un rincón lleno de leyendas. Y lo mejor... ¡se puede visitar gratis!
Un poco de historia
La Alcazaba fue fundada en el año 875 por Ibn Marwán, un rebelde muladí que, tras varios líos con el emir de Córdoba, consiguió permiso para levantar una ciudad en el Cerro de la Muela, justo donde hoy se alza esta imponente fortaleza.
Durante siglos fue sede de reyes musulmanes, escenario de asedios, conquistas y reformas. Los almohades la ampliaron en el siglo XII, y tras la conquista cristiana en 1230, se convirtió en castillo bajomedieval. Más tarde, en los siglos XVII y XIX, se reforzó como bastión militar moderno.
¿Sabías que es la alcazaba más grande de Europa? Su perímetro supera los 1300 metros y ocupa unas 8 hectáreas, aunque con la “Cerca Vieja” llegó a abarcar más de 50 hectáreas.
Curiosidades que te van a gustar
-
La Torre de Espantaperros (siglo XII) sirvió de inspiración para la Torre del Oro de Sevilla.
-
En su interior se encuentra el Palacio de los Condes de la Roca, sede del Museo Arqueológico Provincial, con piezas desde la prehistoria hasta la Edad Media.
-
La Puerta del Capitel y la Puerta del Alpéndiz tienen entrada en recodo, un truco defensivo para frenar a los enemigos.
-
En 2022 se descubrió un barrio almohade del siglo XII bajo sus muros, con talleres y viviendas intactas.
-
La Biblioteca de Extremadura ocupa el antiguo Hospital Militar, donde aún se conservan restos del palacio de Ibn Marwán.
Cómo visitarla
-
Entrada: ¡Totalmente gratuita! Puedes recorrer las murallas, torres y jardines sin pagar ni un euro.
-
Horario:
-
De lunes a jueves: abierta las 24 horas
-
Viernes: de 00:00 a 23:00
-
Sábados: de 07:00 a 23:00
-
Domingos: de 07:00 a 23:59
-
⚠️ En las madrugadas de viernes y sábado, el recinto permanece cerrado entre las 23:00 y las 7:00.
Centro de interpretación y museo
Dentro de la Alcazaba se encuentra el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, ubicado en el Palacio de los Condes de la Roca:
-
Horario del museo:
-
Martes a sábado: de 9:00 a 15:00
-
Domingos: de 10:00 a 15:00
-
Cerrado: lunes y festivos como 1 y 25 de diciembre
-
-
Precio:
-
Gratis para ciudadanos de la UE, jubilados y estudiantes con acreditación
-
1,20 € para visitantes de otros países
-
Torre de Espantaperros: la vigía que espanta más que perros

Si paseas por la Alcazaba de Badajoz y ves una torre octogonal que parece sacada de un cuento medieval... ¡esa es la famosa Torre de Espantaperros! Aunque su nombre suene a broma, su historia es seria, fascinante y llena de curiosidades que te van a encantar.
Un poco de historia
Construida en 1169 por los almohades, esta torre albarrana (es decir, separada de la muralla pero conectada por un pasillo almenado) servía como atalaya defensiva. Su planta octogonal y su altura de 30 metros la convertían en un punto de vigilancia privilegiado sobre el arrabal de La Galera.
En el siglo XVI, los cristianos le añadieron un templete mudéjar para colocar una campana que marcaba las horas... y aquí empieza la leyenda.
¿Por qué se llama “Espantaperros”?
Hay dos teorías, y ambas son dignas de novela:
-
La religiosa: El tañido de la campana espantaba a los “infieles”, a quienes se llamaba despectivamente “perros”. De ahí el nombre.
-
La canina: Los perros callejeros buscaban sombra bajo la torre en verano, pero el campanazo los hacía salir corriendo como si hubieran visto al veterinario.
Sea cual sea la verdad, el nombre se quedó... ¡y vaya si llama la atención!
Arquitectura con carácter
-
Planta octogonal, típica del arte almohade.
-
Cuerpo superior cuadrado de ladrillo, añadido en época cristiana.
-
Dos cámaras abovedadas en las plantas superiores.
-
Adosada a La Galera, edificio del siglo XVI que fue cárcel, hospicio y escuela.
Horarios de visita
La torre forma parte del programa de Monumentos Abiertos del Ayuntamiento de Badajoz:
-
Jueves y viernes: de 18:00 a 20:00
-
Sábados y domingos: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 20:00
-
Cierre nocturno de la Alcazaba: viernes y sábado, de 23:00 a 7:00
Precio
-
Entrada gratuita durante los horarios del programa Monumentos Abiertos.
-
Si accedes como parte de una visita guiada teatralizada, puede haber un coste adicional (normalmente entre 2 y 6 € según el tipo de visita).
Puerta de Palmas: el arco triunfal que da la bienvenida a Badajoz

Si llegas a Badajoz cruzando el río Guadiana por el Puente de Palmas, lo primero que te recibe es esta imponente puerta renacentista. No es solo una entrada: es un símbolo, un monumento, y un testigo silencioso de siglos de historia.
Un poco de historia
Construida en 1551 bajo el reinado de Carlos I y siendo príncipe Felipe II, la Puerta de Palmas fue diseñada como arco de triunfo y entrada monumental a la ciudad. En sus inicios se conocía como Puerta Nueva, pero cambió de nombre cuando se abrió otra puerta cerca de la Ermita de los Pajaritos.
Durante siglos, esta puerta no solo fue decorativa: también sirvió como punto de control aduanero, torre de vigilancia, alojamiento militar e incluso prisión real para reos de delitos graves. ¡Imagínate dormir en una torre con vistas al Guadiana, pero sin poder salir!
Arquitectura que impresiona
-
Dos torreones cilíndricos coronados con almenas, que flanquean un arco de medio punto.
-
En la fachada exterior: escudo imperial de Carlos V y decoración renacentista con medallones y casetones.
-
En la fachada interior: una capilla dedicada a la Virgen de los Ángeles, con una imagen creada por el escultor Guillermo Silveira en 1960.
Curiosidades que no sabías
-
En 1933, se demolieron partes de la muralla para conectar la ciudad con la estación de tren. La Puerta quedó como monumento aislado.
-
Hasta 1948, ¡se permitía pegar carteles en su fachada! Hoy sería impensable.
-
En los estribos del arco central aún se ven impactos de artillería y grafitis históricos.
-
La capilla estuvo tapiada durante décadas, y fue restaurada con bajorrelieves y una corona de estrellas donada por un poeta local.
Cómo visitarla
-
Ubicación: Plaza de los Reyes Católicos, justo al final del Puente de Palmas.
-
Acceso: Libre y gratuito. Puedes pasear por sus alrededores a cualquier hora.
-
Centro de interpretación: No tiene uno específico, pero forma parte de rutas guiadas como la del Recinto Abaluartado y el Hornabeque de la Cabeza del Puente.
La Puerta de Palmas no solo te abre paso a la ciudad, también te abre la puerta a su historia.
Murallas abaluartadas de Badajoz: el escudo de piedra que desafió la artillería

Si las murallas medievales eran como armaduras, las murallas abaluartadas fueron auténticos trajes de combate. Badajoz, por su posición fronteriza con Portugal, necesitaba algo más que muros altos: necesitaba estrategia, geometría y mucha piedra. Y vaya si lo consiguió
Un poco de historia (con sabor a pólvora)
A partir del siglo XVII, tras la independencia de Portugal en 1640 y las guerras que siguieron, Badajoz se convirtió en una plaza militar clave. Las antiguas murallas medievales ya no servían frente a la artillería moderna, así que se diseñó un nuevo sistema defensivo: el recinto abaluartado, inspirado en las teorías del ingeniero francés Vauban.
Entre 1668 y 1688, se construyó esta muralla “a la moderna”, con baluartes, revellines, fosos y caminos cubiertos. El objetivo: cubrir todos los ángulos de ataque y convertir la ciudad en una fortaleza casi impenetrable.
¿Qué tiene de especial?
-
6,5 km de muralla conservada, ¡la más larga de Europa!
-
8 baluartes principales: San Pedro, Trinidad, Santa María, San Roque, San Juan, Santiago, San José y San Vicente.
-
2 semibaluartes: Palmas y San Antonio.
-
Fosos, revellines y caminos cubiertos que protegían cada acceso.
-
Integración con el paisaje: el río Guadiana y el arroyo Rivillas se usaban como defensa natural.
Curiosidades que te van a gustar
-
El diseño permitía disparar en todas direcciones sin puntos ciegos.
-
Algunos tramos se construyeron con tierra y ladrillo, más resistentes a los impactos que la piedra.
-
El Fuerte de San Cristóbal, en la otra orilla del Guadiana, protegía el puente y completaba el sistema defensivo.
-
En el siglo XIX, las tropas francesas reforzaron partes de la muralla durante la Guerra de Independencia.
Cómo visitarlas
-
Puedes recorrerlas a pie por calles como Ramón y Cajal, Ronda del Pilar o Avenida Joaquín Costa.
-
Hay rutas guiadas que incluyen el Hornabeque de la Cabeza del Puente, el Fuerte de San Cristóbal y la Galería de Fusileros.
-
La Oficina de Turismo ofrece itinerarios temáticos y mapas para seguir el trazado completo.
Las murallas abaluartadas no solo protegieron Badajoz: definieron su paisaje, su historia y su carácter. Hoy puedes pasear por ellas, tocarlas, imaginar los cañonazos… y entender por qué esta ciudad fue, durante siglos, una fortaleza viva.
Arquitectura civil y religiosa
Catedral de San Juan Bautista: el corazón fortificado de Badajoz

En plena Plaza de España, la Catedral de San Juan Bautista se alza como una mezcla perfecta entre templo y fortaleza. Su aspecto sobrio y robusto, con muros gruesos y almenas, no es casualidad: Badajoz siempre ha sido tierra de frontera, y su catedral lo refleja con carácter.
Un viaje por su historia
-
Fundada tras la conquista cristiana de Badajoz en 1230 por Alfonso IX de León, se construyó sobre una antigua iglesia visigoda en el Campo de San Juan, fuera de la Alcazaba.
-
Aunque fue consagrada en 1276, las obras se prolongaron hasta el siglo XVIII, pasando por estilos gótico, renacentista y barroco.
-
Fue escenario de bodas reales, como la de Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal (1383) y la de Fernando VI con Bárbara de Braganza (1729).
-
En 1931, fue declarada Monumento Histórico-Artístico, reconociendo su valor arquitectónico y cultural.
Arquitectura con alma de fortaleza
-
Su torre campanario de 41 metros parece más una torre defensiva que religiosa. Tiene tres cuerpos y un campanario, con detalles románicos, platerescos y góticos.
-
El interior cuenta con tres naves, capillas laterales, un retablo barroco impresionante y un coro con 85 sillas del siglo XVI.
-
El claustro manuelino, con columnas torsas y patio central, es un rincón de paz y belleza escondida.
Curiosidades que te van a encantar
-
La lámpara del altar mayor fue originalmente diseñada para el Congreso de los Diputados, pero acabó aquí porque el techo del Congreso no aguantaba su peso.
-
Los santos Marcos y Marceliano son patronos secundarios por “salvar” la ciudad de un incendio en 1685, según la leyenda.
-
La catedral fue usada como prisión real, centro de culto, y refugio en tiempos de guerra.
-
Su aspecto exterior recuerda a una fortaleza militar, con almenas y muros que parecen preparados para resistir asedios.
Horarios y visitas
-
Horario de culto:
-
Lunes a viernes: 10:00 h
-
Sábados: 10:00 h y 20:00 h
-
Domingos y festivos: 12:00 h y 20:00 h
-
-
Confesiones:
-
De lunes a sábado: 9:30 h
-
Domingos y festivos: 11:30 h
-
-
Para visitas turísticas o matrimonios/bautismos, puedes contactar al 📞 639 64 42 61
La Catedral de San Juan Bautista no es solo un templo: es un resumen de la historia de Badajoz, una joya arquitectónica y un lugar lleno de secretos.
Iglesia de Santo Domingo: un rincón barroco con alma dominica

En pleno corazón de Badajoz, la Iglesia de Santo Domingo se alza como uno de los templos más bellos y fotogénicos de la ciudad. Su fachada elegante, su interior lleno de arte y su historia ligada a los dominicos la convierten en parada obligatoria para cualquier visitante curioso.
Un poco de historia (sin sermones)
La iglesia forma parte del antiguo Convento de Santo Domingo, fundado en el siglo XVI por la Orden de los Predicadores (dominicos). Desde entonces, ha sido centro de enseñanza, oración y vida comunitaria. Aunque el convento ha cambiado de manos y funciones a lo largo de los siglos, la iglesia ha mantenido su esencia como espacio de culto y cultura.
Durante la Guerra de la Independencia, el templo sufrió daños, pero fue restaurado con mimo. Hoy, sigue siendo sede de celebraciones religiosas y eventos culturales, y conserva el aire solemne y acogedor que caracteriza a los templos dominicos.
Arquitectura y arte que enamoran
-
Estilo barroco sobrio, con fachada de piedra y detalles clásicos.
-
Interior con naves amplias, retablos dorados y capillas laterales que invitan al recogimiento.
-
Destaca el retablo mayor, con imágenes de Santo Domingo de Guzmán y escenas de la vida del fundador.
-
La Capilla del Rosario es especialmente hermosa, con decoración cuidada y ambiente íntimo.
Curiosidades que no salen en los folletos
-
En su interior se celebran conciertos de música sacra, aprovechando su acústica espectacular.
-
La iglesia ha sido escenario de bodas reales y actos institucionales.
-
En el claustro del antiguo convento se han encontrado inscripciones medievales y restos arqueológicos.
-
La comunidad dominica fue clave en la educación de Badajoz durante siglos, con escuela y biblioteca propias.
Horarios de visita
-
Lunes a domingo: abierta de 08:00 a 21:00 h
-
Entrada gratuita
-
En periodos festivos (Semana Santa, Navidad) se amplían los horarios para celebraciones especiales.
La Iglesia de Santo Domingo no es solo un templo: es un pedazo vivo de la historia de Badajoz, un refugio de paz y un lugar donde el arte y la fe se dan la mano.
Palacio de los Condes de la Roca: historia, piedra y arqueología viva

En pleno corazón de la Alcazaba de Badajoz, este palacio renacentista parece sacado de una novela de intrigas cortesanas. Hoy alberga el Museo Arqueológico Provincial, pero sus muros han visto pasar nobles, soldados, reinas... y hasta dragones esgrafiados. Sí, has leído bien.
Un poco de historia
-
Construido en el siglo XVI por la familia Suárez de Figueroa, el palacio fue residencia de los Condes de la Roca, título concedido por Felipe IV en 1628 al diplomático Joan Antonio de Vera Figueroa.
-
En 1777, se preparó una sala para alojar a la reina Mariana Victoria de Borbón, hermana de Carlos III, durante su paso por Badajoz.
-
En el siglo XVIII, el edificio fue integrado en el cuartel de San José, y tras la Guerra de la Independencia, quedó prácticamente en ruinas.
-
Fue restaurado entre 1972 y 1989, respetando su fachada, torre noroeste y algunos elementos mudéjares.
Arquitectura con carácter
-
Planta trapezoidal, con cuatro torreones en las esquinas (tres cuadrangulares y uno irregular).
-
Fachada principal presidida por un gran arco escarzano.
-
Ventanas con arcos de herradura y alfiz, decoradas con esgrafiados mudéjares. Uno de ellos representa un dragón devorando a un hombre.
-
Claustro central con arcos de medio punto sobre pilastras poligonales, que organiza las dependencias del palacio.
Museo Arqueológico Provincial de Badajoz
Desde 1989, el palacio es sede del museo, que ofrece un recorrido por la historia de la provincia desde el Paleolítico hasta el siglo XVI.
-
Exposición permanente organizada por plantas:
-
Piso superior: Prehistoria y Edad del Hierro.
-
Planta intermedia: Época romana.
-
Planta baja: Visigodos, islam, y Edad Media cristiana.
-
-
Más de 15.000 piezas arqueológicas, incluyendo mosaicos, estelas, lápidas y objetos cotidianos.
Horarios y entrada
-
Martes a sábado: 9:00 a 15:00
-
Domingos: 10:00 a 15:00
-
Lunes y festivos: cerrado
-
Entrada: gratuita para ciudadanos de la UE; 1,20 € para visitantes de otros países
Este palacio no es solo piedra y nobleza: es un viaje por la historia de Extremadura, un refugio de cultura y un lugar donde cada rincón tiene algo que contar.
Plazas con Vida
Plaza Alta de Badajoz: el corazón colorido de la ciudad

Si Badajoz tuviera que elegir un escenario para contar su historia, sería sin duda la Plaza Alta. Este rincón vibrante, con sus fachadas pintadas, arcos porticados y aire medieval, ha sido zoco, mercado, salón de fiestas, teatro al aire libre… ¡y hasta escenario de ejecuciones! Pero no te preocupes, hoy es puro encanto y buen rollo.
Un poco de historia
-
En la Edad Media, fue el zoco musulmán, justo fuera de la Alcazaba. Aquí se comerciaba, se charlaba y se vivía.
-
En 1458, se reformó con soportales de ladrillo y piedra, convirtiéndose en el centro neurálgico de la ciudad.
-
En 1699, el Obispo Marín de Rodezno impulsó una gran reforma: se construyeron edificios porticados con esgrafiados geométricos que aún hoy decoran sus fachadas.
-
Entre 1899 y 1970, se instaló el famoso Mercado Metálico, una estructura de hierro y cristal que fue trasladada al campus universitario en los años 70.
Arquitectura que enamora
-
Tiene forma rectangular (90 x 30 m), aunque con un estrechamiento en la parte norte por la pendiente del terreno.
-
Está dividida en dos zonas:
-
Parte norte: más antigua, con el Arco del Peso y aire medieval.
-
Parte sur: más regular y moderna, con el Arco del Toril.
-
-
Rodeada por edificios emblemáticos como:
-
Las Casas Coloradas, con sus formas geométricas restauradas.
-
Las Casas Mudéjares, con arcos de herradura y sabor andalusí.
-
La Casa Consistorial antigua, sede del Ayuntamiento hasta 1799.
-
La Puerta del Capitel, acceso a la Alcazaba.
-
Curiosidades que te van a gustar
-
Aquí se celebraban autos sacramentales, carreras de caballos, fiestas reales y hasta ejecuciones durante la Inquisición.
-
Fue considerada una de las plazas más espectaculares de España por la web España Fascinante.
-
En sus alrededores se encontraba la judería medieval de Badajoz.
-
El Mercado Metálico, aunque problemático por higiene, fue una joya de la arquitectura del hierro del siglo XIX.
Hoy en día
La Plaza Alta ha sido rehabilitada y ha recuperado su esplendor. Es un lugar perfecto para pasear, tomar algo, hacer fotos y sentir el pulso histórico de la ciudad. Además, está justo al lado de la Alcazaba, la Torre de Espantaperros y otros monumentos clave.
Plaza de España de Badajoz: el salón de la ciudad con historia, arte y buen café

Si la Plaza Alta es el alma medieval de Badajoz, la Plaza de España es su corazón moderno y elegante. Aquí late la vida administrativa, religiosa y social de la ciudad, rodeada de edificios con historia, terrazas con encanto y un ambiente que mezcla solemnidad con alegría.
Un poco de historia
-
Originalmente conocida como Campo de San Juan, este espacio comenzó a ganar protagonismo en el siglo XIII, cuando se decidió construir aquí la nueva Catedral de San Juan Bautista, fuera de la Alcazaba.
-
A lo largo de los siglos, ha tenido varios nombres según el gobierno de turno:
-
Plaza de Isabel II
-
Plaza de la Constitución
-
Plaza de la República
-
Y finalmente, Plaza de España, nombre que se mantiene desde la Guerra Civil.
-
-
En el siglo XX, pasó de ser un parque peatonal con tranvía a una plaza con tráfico rodado. La última gran reforma fue en 2002, cuando se peatonalizó casi por completo y se modernizó el pavimento.
Edificios que la rodean
-
Catedral de San Juan Bautista: con su torre fortificada y retablo barroco, es el edificio más imponente de la plaza.
-
Palacio Municipal (Ayuntamiento): obra del siglo XIX, ejemplo del eclecticismo arquitectónico de la época.
-
Casa Álvarez-Buiza: joya del historicismo regionalista de 1921, con detalles modernistas.
-
Casa del Cordón: sede del Obispado, construida en el siglo XVII.
-
Archivo Municipal y otras casas decimonónicas que dan carácter y elegancia al entorno.
Curiosidades que no se cuentan en los folletos
-
En 2002, durante las obras de reforma, se descubrió una necrópolis musulmana bajo el pavimento. Fue documentada y enterrada de nuevo.
-
La plaza ha sido escenario de corridas de toros a la jineta, funciones teatrales, procesiones, ajusticiamientos y mascaradas reales.
-
En el centro hay una fuente neobarroca de mármol, obra del taller lisboeta de Germano José do Salles, instalada a finales del siglo XIX.
-
Las farolas de forja con corona dorada y los mástiles de acero para toldos y luces navideñas completan el mobiliario urbano con estilo.
Hoy en día: punto de encuentro y relax
La Plaza de España es el lugar perfecto para:
-
Tomar un café con vistas a la Catedral.
-
Asistir a eventos como la Almossassa Batalyaws, fiesta fundacional de la ciudad.
-
Disfrutar del ambiente local, con músicos callejeros, niños jugando y turistas sacando fotos.
Plaza de la Soledad y la Giraldilla: el rincón más sevillano de Badajoz

Si paseas por el casco antiguo de Badajoz y de repente ves una torre que te recuerda a Sevilla... ¡no estás soñando! Estás en la Plaza de la Soledad, uno de los rincones más pintorescos, históricos y sorprendentes de la ciudad, presidido por la famosa Giraldilla, una réplica encantadora de la Giralda sevillana.
La Plaza de la Soledad: pequeña pero con mucha historia
-
Su nombre viene de la antigua Ermita de la Virgen de la Soledad, patrona de Badajoz, inaugurada en 1664. Aunque el edificio original fue derribado, la actual ermita (de estilo racionalista) se construyó en 1935, y sigue siendo lugar de devoción y procesiones emocionantes.
-
A pesar de su tamaño reducido, la plaza reúne edificios modernistas, historicistas y neomudéjares, como la Casa Álvarez, el Conservatorio Superior de Música, y el edificio de Las Tres Campanas, con su reloj y sus famosas campanas.
-
En el centro, el Monumento a Porrina de Badajoz, cantaor flamenco, parece cantarle eternamente a la Virgen desde su pedestal.
La Giraldilla: una sevillana con acento extremeño
-
Construida entre 1923 y 1930 como sede de los Almacenes La Giralda, propiedad de Manuel Cancho Moreno, esta torre fue diseñada por Adel Pinna y completada por Rodolfo Martínez.
-
Su estilo es regionalista andaluz con toques neomudéjares: cerámica vitrificada, balcones con arcos caprichosos, jarrones árabes, y una rejería espectacular.
-
En lo alto, en lugar del Giraldillo sevillano, está Mercurio, dios romano del comercio, como guiño al origen comercial del edificio.
-
Aunque no alcanza los 100 metros de la original, sus proporciones están tan bien logradas que parece una versión miniatura perfecta.
Curiosidades que te van a encantar
-
La Giraldilla ocupa el lugar exacto donde estaba la primera ermita de la Soledad. Religión y comercio se dan la mano en este rincón.
-
El edificio fue vendido a Telefónica en los años 70, que lo restauró y lo convirtió en sede de oficinas. Desde 2021, alberga el Museo Telefónico de Extremadura.
-
En 2014, la estatua de Mercurio fue retirada temporalmente por seguridad, pero sigue siendo uno de los iconos más queridos de la ciudad.
La Plaza de la Soledad es ese lugar donde puedes tomarte un café, admirar arquitectura de película, y sentir que Badajoz tiene mucho más que ofrecer de lo que imaginas.
Rincones Ocultos
Galería de Fusileros: el pasadizo secreto que defendía Badajoz desde las sombras

Si alguna vez soñaste con caminar por un túnel militar como los de las películas de espías, la Galería de Fusileros del Baluarte de San Pedro te va a encantar. Este rincón subterráneo, oculto durante décadas, es una joya de la ingeniería defensiva del siglo XVIII que hoy puedes visitar y sentir en carne propia cómo se vivía la guerra desde dentro de las murallas.
Un poco de historia
-
Construida en 1772 por el ingeniero militar Pedro Ruiz de Olano, como parte del sistema abaluartado de defensa de Badajoz.
-
En lugar de rellenar el baluarte con tierra, se diseñó esta galería con aspilleras (aberturas estrechas) para que los soldados pudieran disparar al foso sin ser vistos ni alcanzados.
-
Fue clave durante la Guerra de la Independencia, especialmente en los asedios napoleónicos. De hecho, una de sus aspilleras aún muestra el impacto de un cañonazo.
-
Estuvo tapiada y olvidada durante más de 50 años, hasta que fue redescubierta y restaurada en 2015 como parte del proyecto “Baluartes”.
¿Qué tiene de especial?
-
Mide unos 60 metros de largo, divididos en 4 tramos con 16 puestos de fusileros.
-
Está diseñada con tabiques transversales para que, si una explosión entraba por una aspillera, no afectara a toda la galería.
-
En la parte superior se han colocado réplicas exactas de cañones del siglo XVIII, con sus cureñas de madera.
-
Cuenta con sonido ambiental de disparos, para que el visitante experimente el ruido y la tensión de un combate real.
Horarios de visita y acceso
-
Ubicación: Baluarte de San Pedro, entre el Parque de la Legión y los Jardines de La Galera.
-
Horario:
-
Fines de semana y festivos: de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 19:00
-
Especialmente abierta en fechas como Semana Santa o eventos culturales.
-
-
Entrada: gratuita
-
No está abierta de forma permanente, ya que se considera una “pequeña joya” que debe protegerse.
-
Curiosidades que te van a gustar
-
Fue utilizada como vivienda de emergencia en los años 40, tras una riada del Rivillas.
-
Durante décadas, se sabía que existía, pero no se podía acceder. ¡Hasta que se abrió en 2013!
-
Hay otras cinco galerías similares en Badajoz, pero aún no han sido rehabilitadas.
-
El ambiente interior es tan realista que parece que los fusileros aún están apostados esperando al enemigo.
La Galería de Fusileros es uno de esos lugares que te hacen sentir la historia bajo tus pies.
Molino del río Rivillas: el rincón secreto que susurra historia entre árboles

En medio del verde que bordea el arroyo Rivillas, a pocos pasos del bullicio urbano de Badajoz, se esconde un lugar que parece detenido en el tiempo: el Molino del río Rivillas. No aparece en las guías turísticas convencionales, pero quienes lo descubren sienten que han encontrado un pedacito de historia rural en plena ciudad.
¿Qué es exactamente este molino?
Se trata de un molino hidráulico tradicional, probablemente del siglo XVIII o XIX, que aprovechaba la fuerza del arroyo Rivillas para moler grano. Aunque hoy está abandonado y parcialmente cubierto por vegetación, aún se pueden distinguir sus muros de piedra, el canal de entrada del agua y parte de la estructura molinera.
No hay placas ni carteles, pero su presencia habla por sí sola: es un testimonio silencioso de la vida agrícola que rodeaba Badajoz antes de que el asfalto lo cubriera todo.
Un rincón con historia (y misterio)
-
El molino formaba parte de una red de pequeños molinos que aprovechaban los arroyos Rivillas y Calamón.
-
Durante décadas, fue utilizado por familias locales para moler trigo y cebada, especialmente en épocas de escasez.
-
Se cree que en los años 40, tras una gran riada, algunas personas se refugiaron en sus ruinas como vivienda improvisada.
-
No está documentado oficialmente como monumento, pero es muy valorado por senderistas, fotógrafos y vecinos que lo consideran parte del “patrimonio invisible” de Badajoz.
¿Por qué visitarlo?
-
Fotogénico: entre árboles, con musgo en las piedras y reflejos en el agua, parece sacado de una novela de fantasía.
-
Tranquilo: ideal para pasear, leer o simplemente desconectar.
-
Natural: rodeado de flora autóctona y aves que anidan cerca del arroyo.
Cómo llegar
-
Se accede desde el Parque del Rivillas y Calamón, siguiendo el sendero que bordea el arroyo.
-
No hay señalización oficial, pero puedes preguntar por el “molino viejo” a los vecinos del barrio cercano.
-
Recomendable llevar calzado cómodo y cámara de fotos. ¡Y ojo si ha llovido, que el terreno se pone juguetón!
Este molino no tiene horarios ni taquilla, pero sí tiene alma. Es uno de esos lugares que te hacen sentir que Badajoz guarda secretos en cada rincón.
Hornabeque de la Cabeza del Puente: el guardián olvidado del Guadiana

Justo donde el Puente de Palmas toca tierra firme en la margen derecha del río Guadiana, se alza una fortificación que muchos pasan por alto, pero que fue clave en la defensa de Badajoz: el Hornabeque de la Cabeza del Puente. No tiene nombre de película, pero su historia está llena de asedios, cañonazos y estrategias militares dignas de un thriller histórico.
¿Qué es un hornabeque?
La palabra viene del alemán Hornwerk (“obra en forma de cuerno”) y se refiere a una estructura defensiva compuesta por dos semibaluartes unidos por una cortina, con foso, camino cubierto y plazas de armas. En Badajoz, este hornabeque se construyó en el siglo XVII para proteger el acceso al puente, que era la única vía terrestre hacia la ciudad desde el norte.
Un bastión en tiempos de guerra
-
Fue construido junto al Fuerte de San Cristóbal como parte de las primeras defensas modernas de Badajoz, tras la independencia de Portugal en 1640.
-
En el asedio de 1658, las tropas portuguesas lograron ocupar la cabeza del puente durante toda una noche. Fueron rechazadas por el Tercio de la Armada, aunque con muchas bajas, incluido el Marqués de Lanzarote, gobernador de la ciudad.
-
En el siglo XVIII, el ingeniero Martín Gabriel reformó el hornabeque, añadiendo un cuerpo de guardia de dos pisos, traveses (parapetos defensivos) y una contraescarpa de mampostería.
Elementos arquitectónicos destacados
-
Dos semibaluartes con cortina intermedia.
-
Foso, glacis y camino cubierto con plazas de armas.
-
Garitas cubiertas, troneras para cañones y aspilleras para fusileros.
-
La Puerta de San Vicente, desde donde partían los caminos a Elvas, Campo Maior y Alburquerque.
Curiosidades que te van a gustar
-
En 1763, un soldado intentó meter contrabando de tabaco por el hornabeque. Fue sorprendido por los guardias tras un disparo al aire... y uno de los contrabandistas se tiró al foso para escapar.
-
En el siglo XIX, se modificó el tablero del puente para permitir el paso de vehículos, afectando parte de la estructura original.
-
Durante décadas estuvo abandonado y cubierto de maleza, hasta que fue rehabilitado con fondos europeos en el marco de un proyecto de recuperación del margen derecho del Guadiana.
Cómo visitarlo
-
Ubicación: Margen derecha del Puente de Palmas, junto a la Fuente de la Rana.
-
Acceso: Libre y gratuito. Puedes pasear por sus jardines y ver las garitas, el foso y la puerta.
-
Estado actual: Restaurado y en muy buen estado de conservación, protegido por la Ley de Patrimonio Histórico Español.
Este hornabeque no tiene la fama de la Alcazaba ni la altura de la Torre de Espantaperros, pero fue el primer escudo moderno de Badajoz frente a los cañones enemigos.
Azud del Guadiana: el oasis natural que late en el corazón de Badajoz

Si pensabas que para ver garzas, cigüeñas y cormoranes había que irse al campo… ¡sorpresa! El Azud del Guadiana, justo en pleno Badajoz, es uno de los rincones más salvajes y sorprendentes de la ciudad. Un lugar donde el río se calma, la naturaleza se desata y las aves montan su propio festival aéreo. Y lo mejor: puedes disfrutarlo caminando, en bici o simplemente sentándote a mirar.
¿Qué es un azud?
Un azud es una pequeña presa que regula el nivel del agua sin cortarlo del todo. El del Guadiana fue construido para mantener el cauce estable a su paso por Badajoz, creando una especie de lago urbano que ha transformado el paisaje y la vida silvestre.
Un paraíso para las aves
Desde 2004, el Azud del Guadiana está declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). ¿Por qué? Porque aquí se reúnen más de 2.500 parejas reproductoras de especies como:
-
Garcillas bueyeras
-
Garcetas comunes
-
Martinetes
-
Garzas reales e imperiales
-
Cigüeñas blancas
-
Cormoranes grandes (en invierno, ¡cubren los árboles como si fueran hojas negras!)
Además, hay dormideros comunales, colonias en islas fluviales y un espectáculo constante de vuelos, cantos y pesca aérea. Si te gusta el birdwatching, este es tu sitio.
Naturaleza urbana en estado puro
-
El tramo embalsado tiene unos 5,7 km, desde el río Gévora hasta el azud.
-
Aguas abajo, el Guadiana recupera su aspecto natural, con bosques de ribera, sauces, carrizales y orillas llenas de vida.
-
Puedes recorrerlo por ambas márgenes, con senderos peatonales, miradores, bancos y zonas ajardinadas.
-
Hay rutas que conectan el azud con el Puente Viejo, el Puente Real y hasta la desembocadura del río Caya.
Curiosidades que te van a gustar
-
En primavera, los árboles de las islas parecen cubiertos de nieve, pero es guano de cormoranes.
-
El águila pescadora visita el azud en verano para cazar peces.
-
Hay restos de molinos harineros y pesqueras del siglo XVI que emergen cuando baja el nivel del agua.
-
El azud también ayuda a controlar especies invasoras, como el nenúfar mexicano.
Cómo disfrutarlo
-
Acceso libre desde el Paseo Fluvial, el Puente de la Universidad o la Avenida del Guadiana.
-
Ideal para paseos al atardecer, rutas en bici, fotografía o simplemente para sentarte a escuchar el río.
-
Si tienes prismáticos, ¡llévalos! Verás más especies de las que imaginas.
El Azud del Guadiana es uno de esos lugares que te hacen olvidar que estás en la ciudad. Un rincón donde el río se convierte en espejo, las aves en protagonistas, y tú en espectador privilegiado.
Un paseo cultural por Badajoz: arte, parques y rincones con alma

Museo de la Ciudad “Luis de Morales”
En plena plaza de Santa María, este museo es como una cápsula del tiempo. A través de maquetas, fotografías y objetos cotidianos, te explica cómo ha evolucionado Badajoz desde sus orígenes hasta hoy. Su punto fuerte: una maqueta interactiva de la ciudad en el siglo XIX que te hará ver las murallas con otros ojos.
Entrada gratuita y aire acondicionado incluido

MEIAC – Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo
Si buscas arte diferente, este museo es tu parada. Instalado en el antiguo cuartel de San José, combina arquitectura militar con exposiciones rompedoras. Pintura, escultura, arte digital, performance... ¡aquí nunca sabes lo que te vas a encontrar! Además, tiene un jardín interior que es un oasis de calma.

Parque de Castelar
A escasos metros del centro, este parque es como entrar en otro mundo. Entre árboles centenarios, estanques y pavos reales (¡sí, pavos reales!), es el sitio ideal para sentarte con un libro o simplemente dejarte envolver por el silencio. Además, está muy cerca de la estación de tren, por si te enamoras y decides volver.

Parque del Río Guadiana
Para caminar, correr, montar en bici o hacer picnic con vistas al río. A lo largo de su paseo fluvial hay bancos, senderos, zonas ajardinadas y algunos de los mejores atardeceres de la ciudad. No te sorprendas si ves cigüeñas en los árboles o patos cruzando a contracorriente: están en casa.

Calle Menacho
Si necesitas renovar el armario o simplemente ver cómo se mueve la ciudad, esta calle es el epicentro comercial de Badajoz. Llena de tiendas, cafeterías y vida, también tiene encanto arquitectónico si levantas la vista de los escaparates. Además, conecta con otras calles llenas de movimiento como Moreno Zancudo y Manuel Cancho Moreno.

Rincón Nazarí
Oculto como un tesoro urbano, esta tetería con ambiente andalusí es ideal para terminar tu paseo. Fuentes, mosaicos, luz tenue y tés aromáticos hacen que te olvides de que estás en una ciudad fronteriza. Aquí el tiempo se detiene entre sorbos y azulejos.
Gastronomía
Gastronomía en Badajoz: tradición, sabor y mucho carácter

La cocina de Badajoz es como su tierra: generosa, auténtica y con raíces profundas. Aquí no se come solo para alimentarse, se come para celebrar, compartir y recordar. Desde platos humildes que nacieron en el campo hasta exquisiteces que han conquistado paladares internacionales, la gastronomía pacense es un viaje por sabores que cuentan historias.
Platos imprescindibles que tienes que probar
-
Migas extremeñas Pan duro, ajo, panceta y aceite de oliva. Se sirven con chorizo, pimientos o incluso uvas. Plato de pastores que hoy es estrella en cualquier mesa.
-
Caldereta de cordero Guiso tradicional con carne tierna, pimentón, laurel y vino. Se cocina a fuego lento y se sirve con pan para mojar hasta la última gota.
-
Chanfaina Plato de vísceras de cordero con salsa especiada. De origen humilde, hoy tiene hasta su propia fiesta en Fuente de Cantos.
-
Gazpacho extremeño Similar al andaluz, pero con tropezones y textura más gruesa. También se le llama cojondongo y se acompaña con huevo, jamón o melón.
-
Ajoblanco Sopa fría de almendras, ajo y pan. Refrescante en verano, reconfortante en invierno. Se sirve con uvas o trozos de melón.
-
Nabos al estilo de Badajoz Guiso de nabos con jamón, manteca y especias. Plato de cuchara con sabor potente y muy local.
Productos estrella de la tierra
-
Jamón ibérico de bellota Criado en las dehesas extremeñas, es el rey de las tapas. Su sabor, textura y aroma son inconfundibles.
-
Torta del Casar y Queso de la Serena Quesos cremosos, intensos y perfectos para untar. Se sirven con pan de pueblo y aceitunas.
-
Criadillas de tierra (turmas) Trufas silvestres que se recolectan en primavera. Se comen fritas o asadas, y son un manjar exclusivo.
Dulces con alma extremeña
-
Perrunillas Galletas de manteca, azúcar y canela. Crujientes por fuera, tiernas por dentro. Se sirven en fiestas y meriendas.
-
Bollo turco de Jerez de los Caballeros Dulce de almendra, huevo y limón. Receta conventual que enamora a quien la prueba.
-
Turrón de Castuera De origen musulmán, con almendras y miel. Se elabora artesanalmente y es típico en Navidad.
Vinos y cavas extremeños
-
Ribera del Guadiana Denominación de origen con tintos, blancos y rosados de gran calidad.
-
Cava de Almendralejo Espumoso extremeño que compite con los mejores. Ideal para brindar con jamón o queso.
La gastronomía de Badajoz no es solo lo que se come, sino cómo se come: con tiempo, con cariño y con ganas de compartir
Restaurantes Recomendados
Restaurantes con cocina creativa y ambiente especial
-
Restaurante Lugaris Cocina mediterránea con toques vanguardistas. Muy valorado por su atención y platos como el arroz ibérico o el carpaccio de presa. 📍 Av. Adolfo Díaz Ambrona, 44 | ☎️ 924 27 45 40
-
Restaurante Marchivirito Tradición extremeña con elegancia. Famoso por sus carnes, croquetas y postres caseros. 📍 Carretera de Cáceres, 37 | ☎️ 924 27 42 15
-
Carnívora Para amantes de la carne, con cortes de retinto y platos contundentes. 📍 Sánchez de la Rocha, 8 | ☎️ 696 54 32 91
Espacios con personalidad y cocina de autor
-
Restaurante Quotidiano Pequeño, acogedor y con platos que mezclan tradición y creatividad. 📍 Calle Gaspar Méndez, 17 | ☎️ 652 79 08 95
-
Degusta Badajoz Campañon Tapas elaboradas, croquetas premiadas y trato cercano. 📍 Calle Manuel Saavedra Martínez, 8 | ☎️ 681 90 87 48
Opciones más informales y con encanto
-
Cafetería Restaurante Dosca II Cocina casera, desayunos completos y menú del día. 📍 Trav. Avenida Colón, 3 | ☎️ 924 22 02 40
-
Restaurante El Alma del Genio Fusión internacional con producto local. Platos originales y decoración cuidada. 📍 Calle Bartolomé José Gallardo, 6 | ☎️ 824 63 33 17
-
No Ni Ná Gastrobar Tapas modernas, carnes y ambiente relajado. 📍 Meléndez Valdés, 16 | ☎️ 722 75 40 13
Fiestas y tradiciones en Badajoz: color, historia y mucha alma

Badajoz no solo se vive en sus calles, se celebra. A lo largo del año, la ciudad se transforma en un escenario vibrante donde la historia, la devoción y la alegría se mezclan en fiestas que no dejan indiferente a nadie. Aquí tienes las más emblemáticas y queridas por los pacenses:
Carnaval de Badajoz
Considerado uno de los mejores de España, declarado de Interés Turístico Nacional, es una explosión de disfraces, música y creatividad.
-
Comparsas, murgas y artefactos recorren la ciudad en desfiles multitudinarios.
-
El Entierro de la Sardina en el barrio de San Roque pone el broche final con parrilladas callejeras y humor negro.
-
La ciudad entera se disfraza: si no llevas máscara, ¡desentonas!
Almossassa Batalyaws
Fiesta que conmemora la fundación de Badajoz por Ibn Marwán en el año 875.
-
Se celebra en septiembre con un mercado medieval árabe, talleres, cetrería y espectáculos.
-
Revive la época musulmana con música, gastronomía y recreaciones históricas.
-
Tiene su eco en Marvão (Portugal), ciudad hermana por compartir fundador.
Semana Santa
Una celebración de devoción y arte sacro, con más de 20 cofradías recorriendo las calles.
-
Procesiones solemnes desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.
-
Destaca el paso de la Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad, y las saetas cantadas desde balcones.
-
La Catedral de San Juan Bautista y la Plaza de la Soledad son escenarios clave.
Feria de San Juan
Fiesta patronal que se celebra en junio, coincidiendo con el solsticio de verano.
-
Casetas, conciertos, atracciones y fuegos artificiales sobre el Guadiana.
-
Es la feria más grande de Extremadura, con ambiente festivo día y noche.
Fiesta de Los Palomos
Celebración del orgullo LGTBIQ+, con conciertos, actividades y reivindicación.
-
Nació como respuesta a un comentario homófobo y se convirtió en símbolo de diversidad.
-
Llena la ciudad de color, respeto y alegría cada primavera.
Estas fiestas no solo animan el calendario, definen el carácter de Badajoz: abierto, festivo, con memoria y ganas de compartir.
Algunos Alojamientos Recomendados
Sercotel Gran Hotel Zurbarán 4*
Oferta Escapada
Este alojamiento ofrece un descuento en estancias entre el 28 marzo y el 30 sep 2025.
Cancelación gratis
Apartamentos Maguilla IV
Oferta Escapada
Este alojamiento ofrece un descuento en estancias entre el 28 mar y el 30 sep 2025.
Cancelación gratis
Hotel Rio Badajoz
Oferta Escapada
Este alojamiento ofrece un descuento en estancias entre el 28 mar y el 30 sep 2025. 1,4 km del centro
Cancelación gratis
Añadir comentario
Comentarios