
En el corazón de Extremadura, entre montañas cubiertas de niebla y gargantas cristalinas, se extiende el Valle del Jerte: un rincón que deslumbra en cada estación pero alcanza su máximo esplendor cuando sus miles de cerezos despiertan en flor. Este enclave natural y cultural ha sido durante siglos refugio de historia, destino de senderistas y fuente de sabores auténticos.
Esta guía está pensada para quienes buscan explorar más allá de lo obvio, aquí encontrarás todo lo necesario para disfrutar, aprender y compartir sobre el Valle del Jerte: su pasado vibrante, rutas inolvidables, miradores que quitan el aliento y un universo gastronómico donde la cereza es protagonista.
Prepárate para recorrer un territorio que no solo se contempla, sino que se respira, se saborea y se recuerda.
Historia y cultura del Valle del Jerte

Orígenes y evolución histórica
El Valle del Jerte, situado en el norte de Cáceres, ha sido habitado desde tiempos prehistóricos. Se han encontrado vestigios de la Edad del Bronce y restos romanos que evidencian su importancia estratégica en la antigua provincia de Lusitania. El nombre “Jerte” proviene del árabe Xerit, que puede traducirse como “río cristalino” o “río angosto”, reflejando la geografía del valle.
Durante la Edad Media, el valle fue repoblado por cristianos tras la Reconquista. Muchos de sus pueblos surgieron como aldeas pastoriles o núcleos defensivos. En el siglo XVI, la economía local se diversificó y comenzó el cultivo del cerezo, que hoy es símbolo de identidad regional.
Una curiosidad encantadora: existe una leyenda que cuenta que un zar ruso, enamorado de la belleza del valle, plantó millones de cerezos para que su esposa, nostálgica de los paisajes nevados del norte, pudiera ver las montañas cubiertas de blanco cada primavera
Curiosidades culturales
-
El valle cuenta con más de 200 variedades de cereza, siendo la picota la más emblemática y con Denominación de Origen Protegida.
-
El 95% del territorio está protegido por la Red Natura 2000, lo que lo convierte en un enclave de alto valor ecológico y cultural.
-
Algunos pueblos como Rebollar integran grandes rocas en sus casas, creando una arquitectura única y sorprendente.
Tradiciones y fiestas populares
-
Fiesta del Cerezo en Flor: Declarada de Interés Turístico Nacional, celebra la floración de más de un millón de cerezos. Atrae a miles de visitantes cada primavera.
-
La Otoñada: Festival cultural y gastronómico que celebra los colores del otoño con rutas, mercados y actividades rurales.
-
La Cerecera: Durante la recogida de cerezas (mayo–julio), se organizan ferias, degustaciones y visitas a cooperativas
Pueblos con historia y encanto
Cabezuela del Valle

Situación geográfica
Ubicado en el norte de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura, en el corazón del Valle del Jerte, entre los municipios de Navaconcejo y Jerte y rodeado por las sierras de Candelario y Tormantos, y atravesado por el río Jerte.
Altitud: 515 metros sobre el nivel del mar.
Historia
Enclavada en el corazón del Valle del Jerte, Cabezuela del Valle es mucho más que un simple municipio extremeño: es una cápsula de historia viva, donde cada calle y cada rincón cuenta una historia que se remonta a la Edad Media. Su origen se remonta a los tiempos en que existía un pequeño asentamiento llamado La Aldea, que fue creciendo junto al curso del río Jerte hasta que, en el siglo XIII, adoptó el nombre de Cabezuela por situarse sobre un suave montículo que ofrecía vistas privilegiadas del valle.
Durante el medievo, la villa vivió el florecimiento de una importante comunidad judía que desempeñó un papel fundamental en la economía y la vida cotidiana del pueblo. Catalogada como aljama, esta comunidad mantuvo su actividad hasta 1492, cuando los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos de sus territorios. Curiosamente, la actual iglesia de San Miguel Arcángel se construyó sobre la antigua sinagoga, un símbolo de las transformaciones religiosas y culturales que marcaron el devenir de Cabezuela.
Avanzando en el tiempo, en el siglo XVII el pueblo alcanzó la categoría de villa tras ser vendido al marqués de la Serra. Esta compra selló su independencia jurídica y consolidó su relevancia política en la comarca. Cabezuela del Valle ha sabido conservar, con sensibilidad y autenticidad, su arquitectura tradicional de entramado de madera, calles estrechas y casas encaladas, lo que llevó a que en 1998 su casco histórico fuera declarado Conjunto Histórico-Artístico por su valor patrimonial y urbanístico.
Pero más allá de los registros oficiales, la historia de Cabezuela está tejida también por sus anécdotas y pequeñas curiosidades. Entre ellas, destaca la existencia de una de las casas más estrechas de España: tan solo mide 1,25 metros de ancho y sigue habitada. Estas singularidades, junto con la riqueza natural que la rodea, la convierten en un destino de obligada visita para quienes buscan conectar con el alma del Valle del Jerte.
Curiosidades
-
Es el pueblo con más piscinas naturales del Valle del Jerte: ¡hay al menos seis zonas de baño!
-
Celebra la tradicional Quema del Judas en la noche del Sábado de Gloria.
-
Alberga el Museo de la Cereza, dedicado al cultivo y cultura de este fruto tan emblemático.
Monumentos históricos
-
Iglesia de San Miguel Arcángel: construida sobre una antigua sinagoga, con un retablo barroco del siglo XVII.
-
Ermita de la Virgen de Peñas Albas: patrona del pueblo, con pinturas en la bóveda y arquitectura sobria.
-
Ermitas de Santiago, San Felipe, San Antonio y Cristo del Humilladero.
-
Crucero del Hondón: símbolo del pueblo en la calle principal.
-
Casa Consistorial: con espadaña relojera y busto de José María Muñoz.
Qué se puede visitar
-
Museo de la Cereza: entrada 1 €, abierto fines de semana y verano de miércoles a domingo.
-
Museo Escolar: gratuito, con cita previa en el Ayuntamiento.
-
Centro de Interpretación del Agua: gratuito, junto a la piscina de La Pesquerona.
-
Piscinas naturales: La Pesquerona, El Simón Grande, La Picaza, El Vao… ¡perfectas para el verano!
-
Mirador de San Felipe: vistas panorámicas del valle.
-
Senderos: GR-10, PR-CC-8 Las Juderías, SL-CC-14 El Convento, y rutas BTT.
Restaurantes en Cabezuela del Valle
Restaurante | Tipo | Valoración | Dirección |
---|---|---|---|
Restaurante Judería Valle Del Jerte | Mediterránea | ⭐ 4.3/5 | Calle Federico Bajo 20 |
La Ermita | Bar, Española | ⭐ 4.4/5 | Centro del pueblo |
Chiringuito El Vao | Mediterránea | ⭐ 4.9/5 | Junto al río |
Bar Los Portales | Tapas y bebidas | ⭐ 4.2/5 | Plaza de Extremadura |
Alojamientos en Cabezuela del Valle
Alojamiento | Tipo | Valoración | Dirección |
---|---|---|---|
Hotel Judería Valle del Jerte | Hotel | ⭐ 3/5 | Calle Federico Bajo 18 |
Apartamentos Rurales Valle del Jerte | Apartamentos | ⭐ 4.2/5 | Av. Luis Barbosa 29 |
Hotel Rural Xerete | Hotel | ⭐ 4.7/5 | Navaconcejo |
Hospedería Valle del Jerte | Hotel | ⭐ 4.4/5 | Jerte |
Tornavacas

Tornavacas es una villa cacereña situada en el extremo norte del Valle del Jerte, en la comunidad autónoma de Extremadura. Rodeada por las sierras de Gredos y Béjar, se encuentra a más de 870 metros de altitud y es considerada la puerta natural de entrada al valle desde Castilla y León. Su ubicación privilegiada entre montañas le confiere un paisaje espectacular, especialmente durante la primavera, cuando más de un millón de cerezos florecen en blanco algodonado. El río Jerte nace en su término municipal, y sus gargantas y arroyos alimentan la biodiversidad de la zona, que forma parte de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos.
Historia
La historia de Tornavacas está marcada por su papel estratégico en la Reconquista.
Según la leyenda, durante la Batalla de la Vega del Escobar en el siglo X, el rey Ramiro II de León ordenó lanzar vacas con teas encendidas en los cuernos contra las tropas musulmanas, provocando su retirada. De ahí surgió el nombre “Tornavacas”, como expresión de “ya tornan las vacas”. En 1369, Enrique II entregó la villa como señorío a García Álvarez de Toledo, convirtiéndola en la primera del Valle del Jerte en obtener el título de villazgo. También destaca el paso del emperador Carlos V, quien pernoctó en la localidad en 1556 durante su retiro hacia el Monasterio de Yuste.
Curiosidades
Entre sus curiosidades, Tornavacas conserva la tradición del Toque de la Esquila: cada tarde, una mujer recorre la Calle Real tocando una esquila en memoria de los difuntos, una costumbre que no se mantiene en ningún otro pueblo de Extremadura. Además, su arquitectura popular serrana, con casas de piedra y madera, balcones floridos y callejuelas empedradas, le da un encanto especial. La Calle Real se divide en tres tramos (Real de Arriba, de Enmedio y de Abajo), unidos por dos puentes históricos: el Puente Cimero y la Puentecilla.
Qué ver
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Acceso libre durante el día. Entrada gratuita
-
Puente Cimero (de origen medieval) Siempre accesible. Gratuito
-
Casa de Juan Méndez Ávila (donde pernoctó Carlos V) Solo vista exterior. Gratuito
-
Ermita del Humilladero Acceso libre durante el día Gratuito
-
Picota medieval “Marirrollas” Accesible todo el año. Gratuito
-
Centro de Interpretación “Las Cárceles” Según temporada (consultar en Plaza Mayor). Gratuito
-
Mirador del Puerto de Tornavacas Abierto siempre. Gratuito
-
Piscina natural Los Pingueros Disponible en verano. Gratuito
Dónde comer en Tornavacas
Restaurante | Tipo de cocina | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Restaurante La Covacha | Tradicional extremeña | ⭐ 4.5/5 | Calle Real, centro histórico |
Restaurante El Niño | Casera y menú del día | ⭐ 4.2/5 | Junto a Plaza Mayor |
Bar Hogar del Pensionista | Tapas locales y bebidas | ⭐ 4.0/5 | Av. del Jerte |
Chiringuito El Pinguero | Chiringuito de verano | ⭐ 4.3/5 | Piscina natural Los Pingueros |
Dónde alojarse en Tornavacas y alrededores
Alojamiento | Tipo | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Antigua Posada | Casa rural | ⭐ 4.6/5 | Centro de Tornavacas |
Finca El Carpintero | Apartamento rural | ⭐ 4.8/5 | Entorno natural de Tornavacas |
Aura del Jerte | Hotel rural | ⭐ 4.7/5 | En Jerte, a 10 min |
Hospedería Valle del Jerte | Hotel con restaurante | ⭐ 4.4/5 | Jerte |
Hotel Judería Valle del Jerte | Hotel | ⭐ 4.0/5 | Cabezuela del Valle |
Jerte

Jerte, enclavado en el corazón del Valle que lleva su nombre, es un municipio cacereño que se extiende entre las estribaciones de la Sierra de Gredos y los montes de Traslasierra. Situado a unos 604 metros de altitud, se encuentra sobre la carretera N-110, entre Cabezuela del Valle y Tornavacas, y está abrazado por gargantas, bosques y bancales de cerezos que trepan por las laderas. El río Jerte, que nace en los altos de Tornavacas, atraviesa el pueblo con fuerza cristalina, dando vida a huertos, pozas naturales y paisajes que parecen sacados de un cuadro. Este entorno privilegiado le confiere un microclima templado, ideal para el cultivo de la cereza, y lo convierte en uno de los destinos más visitados de Extremadura durante la primavera.
Historia
La historia de Jerte está marcada por su resistencia y su espíritu independiente.
En la Edad Media, tras la Reconquista, formó parte del sexmo de Plasencia, aunque ya entonces gozaba de cierta autonomía. En 1564 se redactaron las ordenanzas del concejo de Xerete, que regulaban la vida local y reflejaban una organización comunitaria basada en el concejo abierto. En 1699, el rey Carlos II le concedió el título de villa, lo que supuso su emancipación definitiva de Plasencia.
Pero uno de los episodios más dramáticos ocurrió en 1809, durante la Guerra de la Independencia: tras haber resistido con valentía el avance de las tropas napoleónicas, Jerte fue incendiado por orden del mariscal Ney. Solo ocho casas quedaron en pie. Los vecinos se refugiaron en las sierras y, tras la retirada francesa, reconstruyeron el pueblo con esfuerzo y dignidad, logrando incluso una exención fiscal temporal para poder recuperarse.
Curiosidades
Más allá de los hechos históricos, Jerte está lleno de curiosidades que lo hacen único.
Su nombre proviene del árabe Xerit, que significa “río angosto” o “aguas cristalinas”, una descripción poética que encaja perfectamente con su paisaje. En sus calles aún se conservan casas blasonadas, balcones de madera y rincones que sobrevivieron al saqueo francés, como el Barrio de los Bueyes.
La localidad cuenta con una torre campanario exenta, de aire medieval, que se alza junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. También es hogar de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, uno de los espacios protegidos más emblemáticos de Extremadura, donde se encuentran los famosos Pilones: pozas esculpidas por el agua en la roca granítica que atraen a senderistas y bañistas cada año.
Jerte no solo se contempla, se vive. Su floración de cerezos en primavera es un espectáculo natural que tiñe el valle de blanco y atrae a miles de visitantes. Pero también en verano, con sus piscinas naturales, y en otoño, con la Otoñada, el pueblo se transforma y ofrece experiencias que conectan al viajero con la tierra, la historia y la gente. Es, sin duda, uno de esos lugares donde el tiempo parece detenerse para dejar que la belleza hable.
Monumentos y espacios culturales
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción Acceso libre durante el día. Entrada gratuita. Destaca por su torre campanario exenta y su retablo barroco
-
Plaza de la Independencia. Siempre accesible. Gratuito. Espacio central con valor histórico, donde se conmemora la resistencia contra las tropas napoleónicas
-
Ermita del Cristo del Amparo Acceso libre. Gratuito. Situada cerca de la Oficina de Turismo, en una plaza pintoresca
-
Centro de Interpretación de la Reserva Natural Garganta de los Infiernos. Abierto todos los días (consultar horarios según temporada). Gratuito. Punto de partida ideal para rutas como la de los Pilones
-
Barrio de los Bueyes Acceso libre. Gratuito. Zona tradicional con arquitectura popular que sobrevivió al incendio de 1809
Dónde comer en Jerte
Restaurante | Tipo de cocina | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Restaurante La Tenería | Mediterránea y española | ⭐ 4.0/5 | Calle del Puente, 7–9 |
Bar Piscina Municipal Jerte | Informal, tapas | ⭐ 3.0/5 | N-110, junto a la piscina |
Restaurante Judería Valle del Jerte | Mediterránea | ⭐ 4.3/5 | Cabezuela del Valle |
Dónde alojarse en Jerte
Alojamiento | Tipo | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Aura del Jerte | Hotel rural | ⭐ 4.7/5 | Jerte |
Hospedería Valle del Jerte | Hotel con restaurante | ⭐ 4.4/5 | Jerte |
Hotel Judería Valle del Jerte | Hotel | ⭐ 4.0/5 | Cabezuela del Valle |
Piornal

Piornal es un balcón natural colgado entre las nubes, el pueblo más alto de Extremadura, donde el aire es más puro y las leyendas parecen susurrar entre los piornos.
Situado a 1.175 metros de altitud, este municipio se asienta sobre el altiplano de la Sierra de Tormantos, en las estribaciones de la Sierra de Gredos, y forma parte de la mancomunidad del Valle del Jerte, aunque también mira de reojo a la comarca de La Vera. Su ubicación, entre gargantas profundas y montañas graníticas, le confiere un carácter aislado y singular, como si el tiempo aquí caminara a otro ritmo.
Historia
La historia de Piornal no se escribe con grandes conquistas ni batallas épicas, sino con pasos lentos de pastores que, en el siglo XIII, encontraron en estas tierras altas un refugio para sus ganados.
Se cree que fueron pastores castellanos o leoneses quienes levantaron las primeras cabañas entre los piornos—arbustos que dan nombre al pueblo—y que con el tiempo dieron forma a una comunidad resistente, acostumbrada al frío, a la niebla y a la autosuficiencia.
Durante siglos, Piornal fue un enclave pastoril, ajeno a las grandes rutas comerciales, lo que le permitió conservar una identidad muy marcada. De hecho, su aislamiento fue tal que la carretera de acceso no llegó hasta 1927, y aún hoy se siente esa sensación de estar en un lugar aparte, casi secreto.
Curiosidades
Pero si hay algo que convierte a Piornal en un lugar inolvidable, son sus curiosidades y tradiciones. La más famosa es, sin duda, Jarramplas, una fiesta de Interés Turístico Nacional que se celebra cada 19 y 20 de enero. En ella, un personaje vestido con una máscara demoníaca y un traje multicolor recorre las calles mientras los vecinos le lanzan nabos con fuerza. ¿Por qué? Nadie lo sabe con certeza. Algunos dicen que representa a un ladrón castigado por el pueblo, otros que es un rito ancestral para espantar los malos espíritus. Lo cierto es que el Jarramplas no solo resiste los golpes, sino que se convierte en símbolo de orgullo y valentía.
Y como si el arte quisiera abrazar la tradición, Piornal ha convertido sus fachadas en lienzos. Más de una docena de murales pintados en las casas representan escenas locales, leyendas, paisajes y personajes como el propio Jarramplas. Es un museo al aire libre que transforma el paseo por sus calles en una experiencia visual y cultural.
En Piornal, cada fuente tiene historia, cada plaza tiene nombre y cada rincón parece guardar un secreto. Es un lugar donde la naturaleza se impone, donde las cascadas como la del Caozo o la Desesperá rugen entre rocas, y donde el cielo parece más cerca. Un pueblo que no se visita, se descubre.
Qué ver en Piornal
-
Museo de Jarramplas Lunes a viernes: 10:00–14:00 y 17:00–20:00 Sábados: 10:30–14:00 y 17:00–20:00 Domingos: 10:30–14:00 Entrada general: 1,5 € / Niños: 1 € Imprescindible para conocer la fiesta más emblemática del pueblo
-
Ruta de las Fachadas Pintadas Acceso libre todo el año. Gratuito. Más de una docena de murales que convierten el pueblo en un museo al aire libre
-
Mirador “A Ras del Cielo” Siempre accesible. Gratuito. Vistas espectaculares del Valle del Jerte desde 700 m de altura
-
Iglesia de San Juan Bautista . Acceso libre durante el día. Gratuito. Conserva la torre campanario del siglo XIV
-
Ermita de la Concepción. Acceso libre. Gratuito. Obra del siglo XVIII con arquitectura serrana
-
Cascada del Calderón. Acceso libre.. Gratuito. Ruta corta desde el pueblo, ideal para senderismo y fotografía
-
Cascada del Caozo. Acceso libre. Gratuito. Una de las más famosas del Valle del Jerte, a pocos kilómetros
Dónde comer en Piornal
Restaurante | Tipo de cocina | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Restaurante Tormantos | Tradicional extremeña | ⭐ 4.0/5 | Avda. del Valle, 41 |
Bar Los Truenas | Española, tapas | ⭐ 4.1/5 | Centro de Piornal |
Hamburguesería Pizzería Tarántula | Italiana, pizzas | ⭐ 5.0/5 | Calle principal |
Bar Casa de la Cultura | Raciones y bocadillos | ⭐ 4.0/5 | Plaza de la Iglesia |
Dónde dormir en Piornal
Alojamiento | Tipo | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Apartamento Rural La Abuela Nicolasa | Apartamento rural | ⭐ 4.8/5 | Avda. de La Vera, 63 |
Apartamentos El Artesano | Apartamento rural | ⭐ 4.7/5 | Calle Libertad, 4 |
Camping Peña Negra | Camping y bungalows | ⭐ 4.5/5 | A 15 min a pie del centro |
Apartamento Peña Negra II | Apartamento turístico | ⭐ 4.8/5 | Centro de Piornal |
Navaconcejo

Navaconcejo es uno de esos pueblos que parecen haber sido dibujados por la naturaleza y esculpidos por la historia.
Situado en el corazón del Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres (Extremadura), este municipio se extiende a orillas del río Jerte, rodeado por las sierras de Gredos y Tormantos. Su altitud media es de 455 metros, aunque su término municipal abarca desde los 415 m hasta los 1.826 m en el pico Camocho.
Esta ubicación privilegiada le confiere un paisaje quebrado, lleno de gargantas, cascadas y bancales de cerezos que florecen cada primavera como una explosión de nieve vegetal.
Historia
La historia de Navaconcejo está marcada por el agua y la resiliencia.
En el siglo XV, una crecida del río Jerte destruyó el poblado de Peñahorcada, cuyos habitantes se trasladaron a lo que hoy es Navaconcejo. El pueblo, que comenzó como un concejo medieval llamado Nava del Concejo, fue creciendo hasta que en 1694 el rey Carlos II le concedió el título de villa, otorgándole independencia jurídica. Desde entonces, ha sido testigo de siglos de tradición agrícola, especialmente en el cultivo de la cereza, que hoy es símbolo de identidad y motor económico.
Curiosidades
Pero Navaconcejo no es solo historia y paisaje. Está lleno de curiosidades que lo hacen único:
Por ejemplo, su urbanismo original responde al modelo de pueblo-calle, con una antigua Calle Real paralela al río, flanqueada por casas con balcones voladizos y solanas llenas de flores. Entre sus edificios destaca La Fábrica de Sayales, construida en 1625 para la producción textil, hoy convertida en Casa de Cultura.
También se conserva la Casa de la Inquisición, envuelta en leyendas como la de la nodriza que amamantaba a su padre preso para salvarle la vida.
Y si hablamos de apodos, los habitantes de Navaconcejo son conocidos como “ballenatos”, debido a una divertida confusión histórica: creyeron ver una ballena en el río Jerte, que resultó ser una albarda arrastrada por la corriente. Hoy, ese episodio se recuerda con orgullo y hasta tiene su propio mural.
Navaconcejo es, en definitiva, un lugar donde la historia se mezcla con la leyenda, donde el agua es protagonista y donde cada rincón guarda una historia que merece ser contada.
Qué ver en Navaconcejo
-
Ruta de la Garganta de las Nogaledas. Acceso libre todo el año. Gratuito. Sendero circular con cascadas espectaculares, ideal para familias y amantes del senderismo
-
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Acceso libre durante el día. Gratuito. Templo del siglo XVI con retablo barroco y ábside de piedra
-
Fábrica de Sayales (Casa de Cultura). Horario según actividades culturales. Gratuito. Antigua fábrica textil del siglo XVII reconvertida en espacio cultural
-
Ermitas del Santísimo Cristo del Valle y de San Jorge. Acceso libre. Gratuito. Arquitectura rural y entorno natural privilegiado
-
Puente de la Tía Isabel. Acceso libre. Gratuito. Puente de piedra del siglo XVIII sobre el río Jerte, ideal para fotografía
-
Piscinas naturales del Jerte. Verano. Gratuito. Zonas de baño como El Pilar, Chamizo y La Picaza.
Dónde comer en Navaconcejo
Restaurante | Tipo de cocina | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Venta Isabel | Mediterránea y española | ⭐ 4.5/5 | Av. José María Pizarro 28 |
Cafe Bar Restaurante El Abuelo | Española, menú diario | ⭐ 3.7/5 | Av. de Extremadura 64 |
Brasería Las Nogaledas | Barbacoa y mediterránea | ⭐ 3.6/5 | Av. Virgen del Pilar 19 |
Restaurante Miranda del Valle | Tradicional extremeña | ⭐ 4.2/5 | Av. Extremadura 24 |
Dónde dormir en Navaconcejo
Alojamiento | Tipo | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Hotel Rural Xerete | Hotel rural | ⭐ 4.7/5 | N-110, Km 380 |
Apartamentos Rurales Senderos del Jerte | Apartamento rural | ⭐ 5.0/5 | N-110, Km 378.6 |
Casa Rural La Viña | Casa rural | ⭐ 4.8/5 | Cerro Real, 28 |
Camping Río Jerte | Camping y bungalows | ⭐ 4.3/5 | N-110, Km 375.8 |
Valdastillas

Valdastillas es uno de esos pueblos que parecen haber brotado directamente de la tierra, como los cerezos que lo rodean. Situado en el corazón del Valle del Jerte, en la provincia de Cáceres (Extremadura), este municipio se alza a 638 metros de altitud sobre las estribaciones de la Sierra de Tormantos, entre gargantas, bancales y bosques que cambian de color con cada estación.
Su término municipal, de apenas 8,1 km², está atravesado por la carretera N-110 y limita con pueblos como Piornal, Rebollar, Cabrero y Navaconcejo. El relieve es abrupto, con pendientes que se intensifican hacia el noroeste, donde se encuentra la Sierra Tras la Sierra, y gargantas como la de Marta y Bonal que alimentan el río Jerte con sus aguas cristalinas.
Historia
La historia de Valdastillas se remonta al siglo XII, cuando los primeros pobladores de la desaparecida aldea de Ojalvo comenzaron a asentarse en esta zona umbría del valle. Se dice que acudían a recoger astillas y leña para calentarse en invierno, y de ahí surgió el nombre del pueblo: “Valle de las Astillas”.
A finales del siglo XIV ya aparece registrado como Valdastillas, y tras la caída del Antiguo Régimen se constituyó como municipio constitucional, inicialmente junto con Rebollar, del que se independizó en el siglo XX. Hoy forma parte del partido judicial de Plasencia y de la mancomunidad del Valle del Jerte.
Curiosidades
Pero más allá de los datos históricos, Valdastillas está lleno de curiosidades que lo hacen especial.
Por ejemplo, su arquitectura tradicional conserva casas entramadas con adobe rojizo y madera ocre, algunas con balconadas corridas que conectan hasta seis viviendas contiguas. En primavera, el pueblo se convierte en un mirador natural sobre el mar blanco de los cerezos en flor, y en otoño, sus bosques de robles y castaños tiñen el paisaje de tonos cálidos.
Además, es uno de los pocos municipios que conserva ingenios hidráulicos históricos, como el Lagar del Tío Alicio, que funcionó desde 1900 hasta 1981 y hoy está rehabilitado como espacio etnográfico.
Los habitantes de Valdastillas son conocidos como cuqueños, y según la leyenda, ese apodo viene de un curioso episodio: un cuco robó una cereza y un vecino lo persiguió hasta Garrovillas para recuperarla.
También se celebran fiestas tradicionales como Santa Lucía (13 de diciembre), El Cristo del Humilladero (14 de septiembre) y Los Quintos en Sábado Santo, además de participar en la gran celebración comarcal del Cerezo en Flor.
Valdastillas no es solo un pueblo, es una postal viva del Valle del Jerte, donde la historia, la naturaleza y las leyendas se entrelazan en cada rincón.
Qué ver en Valdastillas
-
Iglesia de Santa María de Gracia . Acceso libre durante el día. Gratuito. Templo del siglo XVI con retablos de azulejos talaveranos y portada de granito
-
Ermita del Cristo del Humilladero. Acceso libre. Gratuito. Mirador natural rodeado de robles y cerezos, ideal para contemplar el valle
-
Cascada del Caozo. Acceso libre todo el año. Gratuito. A 3 km del pueblo, salto de agua de 30 m rodeado de bosque húmedo
-
Cascada de Marta. Acceso libre.Gratuito. A 1 km del pueblo, con pasarela sobre la garganta Marta y vistas espectaculares
-
Lagar del Tío Alicio. Consultar visitas guiadas en temporada alta. Gratuito. Ingenio hidráulico rehabilitado como espacio etnográfico
-
Piscina natural en la Garganta Bohonal . Verano (junio–julio).Gratuito. Rodeada de alisos y cerezos, ideal para un baño tranquilo
Dónde comer en Valdastillas
Restaurante | Tipo de cocina | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Restaurante Garza Real | Mediterránea y española | ⭐ 4.6/5 | Calle Piscina, 12 |
Restaurante Piconegro | Internacional y mediterránea | ⭐ 4.2/5 | Hotel Balneario Valle del Jerte |
Venta Isabel | Tradicional extremeña | ⭐ 4.5/5 | Navaconcejo (a 6 km) |
Dónde dormir en Valdastillas
Alojamiento | Tipo | Valoración | Ubicación |
---|---|---|---|
Hotel Balneario Valle del Jerte | Hotel con spa | ⭐ 3.4/5 | N-110, Km 383 |
Mirador del Jerte | Casa rural | ⭐ 4.8/5 | Valdastillas |
Casa Rural Garza Real | Casa rural | ⭐ 4.6/5 | Calle Piscina, 12 |
El Regajo del Tejar del Jerte | Casa rural | ⭐ 4.7/5 | Rebollar (a 2 km) |
Reservas naturales y espacios protegidos
El Valle del Jerte es un santuario natural donde el agua, la roca y el bosque se entrelazan en un espectáculo de biodiversidad. Más del 95 % del territorio está protegido bajo figuras como la Red Natura 2000 y la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX). Entre sus joyas destaca la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, con más de 7.200 hectáreas que abarcan desde los 600 hasta los 2.400 metros de altitud.
Este espacio alberga tres ecosistemas:
-
🌿 Bosques de ribera con alisos y fresnos
-
🍂 Bosques caducifolios de robles y castaños
-
🏔️ Ecosistemas alpinos con piornos y pastizales de alta montaña
Además, aquí se encuentran algunos de los árboles singulares más emblemáticos de Extremadura, como el Roble de Prado Sancho en Cabezuela del Valle y los Castaños de Escondelobo en Casas del Castañar.
Rutas Recomendadas
1. Garganta de los Infiernos y Los Pilones

La ruta comienza en el Centro de Interpretación de la Naturaleza, situado entre los municipios de Jerte y Cabezuela del Valle, justo al lado de la carretera N-110. Desde allí, el sendero asciende suavemente por una pista forestal entre robledales y castañares, siguiendo las marcas blancas y amarillas que indican el camino.
-
📏 Distancia: 6 km (ida y vuelta)
-
⏱️ Duración: 2 h aprox.
-
🧭 Dificultad: media-baja
-
👨👩👧👦 Ideal para familias y niños
-
💦 En verano, es posible bañarse en las pozas
A los pocos minutos de caminata, se alcanza el Mirador del Chorrero de la Virgen, desde donde se puede contemplar una impresionante cascada que se precipita por la ladera opuesta. Este punto es ideal para una primera parada fotográfica.
El sendero continúa por el Monte Reboldo, un bosque denso y fresco que en otoño se tiñe de tonos dorados y rojizos. Tras unos 3 km de recorrido, se llega al paraje de Los Pilones, donde el río Jerte ha esculpido durante siglos las famosas Marmitas de Gigante: pozas circulares de agua cristalina que parecen jacuzzis naturales. En verano, este lugar se convierte en una piscina natural espectacular, con pasarelas metálicas para facilitar el acceso y evitar accidentes.
Desde Los Pilones, hay dos opciones:
-
🟢 Ruta lineal: regresar por el mismo camino (6 km ida y vuelta).
-
🔵 Ruta circular: continuar por la Garganta del Collado de las Yeguas, cruzar el Puente del Carrascal, ascender hacia el Mirador de los Zarzalones, y descender por el Puente Nuevo o de Carlos V hasta volver al punto de inicio. Esta opción suma unos 16 km y permite descubrir rincones menos transitados como el Charco Bonito o el Collado de las Losas.
📍 Puntos destacados del recorrido
-
Centro de Interpretación: punto de partida, con información sobre flora, fauna y geología.
-
Mirador del Chorrero de la Virgen: vistas espectaculares de la cascada.
-
Monte Reboldo: bosque de robles y castaños.
-
Los Pilones: pozas naturales esculpidas en granito.
-
Puente del Carrascal: paso sobre la Garganta del Collado de las Yeguas.
-
Mirador de los Zarzalones: vistas panorámicas del valle.
-
Puente Nuevo (Carlos V): puente histórico de piedra.
-
Charco Bonito: poza escondida de gran belleza.
2. Ruta de las Nogaledas (desde Navaconcejo)

La Ruta de la Garganta de las Nogaledas, en Navaconcejo, es una de las más espectaculares del Valle del Jerte. No solo por sus siete cascadas encadenadas, sino por el entorno frondoso, los bancales de cerezos y las vistas panorámicas que ofrece en su tramo final. Es una ruta circular, de unos 5,5 km, con un desnivel de 300–345 m, que se puede completar en unas 2 horas con calma y paradas fotográficas.
Recorrido detallado de la ruta
La ruta comienza en el puente de piedra de Navaconcejo, junto al parque infantil y la piscina natural del río Jerte. Desde ahí, se toma la Calle de las Nogaledas, que bordea el río y conduce a un cartel informativo que marca el inicio del sendero.
Tramo de subida por la garganta
-
El sendero asciende por la Garganta de las Nogaledas, entre robles, alisos, castaños, fresnos y nogales, con el cauce siempre a la izquierda.
-
A lo largo del camino se suceden siete cascadas, cada una con su propia forma y carácter:
-
Cascada 1: a unos 500 m del inicio, rodeada de vegetación densa.
-
Cascada 2: más abierta, con poza fotogénica.
-
Cascada 3: la más ancha, con gran caudal.
-
Cascada 4: escondida entre rocas, más íntima.
-
Cascada 5: junto a la carretera de Iryda, tras cruzarla.
-
Cascada 6: salto potente, rodeado de bosque abierto.
-
Cascada 7: la más alta e impresionante, visible desde una pasarela metálica.
-
-
El ascenso incluye escalones de piedra y madera, barandillas y zonas de descanso. Aunque es accesible, conviene llevar buen calzado y evitar acercarse demasiado a las rocas húmedas.
Tramo de bajada por terrazas de cerezos
-
Tras la última cascada, el sendero enlaza con una pista agrícola de cemento que desciende suavemente hacia Navaconcejo.
-
Este tramo atraviesa terrazas de cerezos, especialmente espectaculares en primavera durante la floración (marzo–abril), cuando el valle se cubre de blanco.
-
Las vistas hacia la Sierra de Gredos y el río Jerte acompañan todo el descenso, que se completa en unos 30 minutos.
Puntos destacados del recorrido
-
Puente de piedra de Navaconcejo: inicio de la ruta.
-
Parque infantil y piscina natural: zona de descanso antes o después del sendero.
-
Cascadas 1–7: cada una con su encanto, accesibles en orden ascendente.
-
Pasarela metálica: mirador sobre la cascada final.
-
Carretera de Iryda: cruce breve para enlazar los dos tramos.
-
Terrazas de cerezos: tramo de bajada con vistas espectaculares.
-
Miradores naturales: durante el descenso, ideales para fotografía.
3. Cascada del Caozo (cerca de Valdastillas)

La Cascada del Caozo, situada en la Garganta de Bonal, es uno de los rincones más fotogénicos y accesibles del Valle del Jerte. Su caída de más de 30 metros sobre una pared de granito pulido crea un velo blanco de agua que, en época de lluvias o deshielo, se convierte en un espectáculo natural de primer nivel.
Cómo llegar
Desde Valdastillas, se toma la carretera CC-17.5 en dirección a Piornal. A unos 2,5 km, en una curva cerrada, hay un desvío a la izquierda (no siempre señalizado) que conduce por una pista asfaltada hasta un pequeño puente sobre la garganta de Bonal. Allí se puede aparcar y caminar unos 300 metros por un sendero sencillo hasta la base de la cascada.
El acceso es muy fácil, ideal para familias, personas mayores o quienes buscan una experiencia natural sin grandes exigencias físicas. Eso sí, en días festivos o fines de semana puede haber bastante afluencia, por lo que conviene llegar temprano.
Qué encontrarás en el entorno
-
Una pasarela metálica permite acercarse a la base de la cascada para disfrutarla de cerca (aunque ha generado cierta polémica por romper la estética del paisaje).
-
El entorno está rodeado de robles, alisos y fresnos, y en primavera se tiñe de blanco por la floración de los cerezos.
-
Hay zonas abiertas donde se puede hacer picnic, descansar o simplemente contemplar el sonido del agua y el frescor del ambiente.
-
En temporada alta, suele haber un puesto de productos locales con miel, cerezas, embutidos y licores artesanos.
Ruta extendida: conexión con la Cascada del Calderón
Para los más aventureros, desde la base del Caozo parte un sendero en zigzag que asciende por la garganta hasta la Cascada del Calderón, otro salto de agua de similar altura pero más estrecho y escondido. Esta ruta forma parte del Sendero SL-CC 32, que conecta Valdastillas con Piornal y permite disfrutar de varios puntos panorámicos, antiguos caminos reales y pozas naturales.
Miradores Panorámicos
Mirador de la Memoria (El Torno)

El Mirador de la Memoria, ubicado en la carretera CC-51 a unos 2 km del municipio de El Torno, es mucho más que un punto panorámico: es un lugar de reflexión, arte y memoria histórica que se asoma al Valle del Jerte desde los 600 metros de altitud.
Este mirador alberga un conjunto escultórico creado por Francisco Cedenilla Carrasco, compuesto por cuatro figuras humanas desnudas —una mujer, un anciano y dos hombres jóvenes— colocadas sobre grandes bloques de granito. Las esculturas, de tamaño real, representan a los olvidados de la Guerra Civil española y la posterior dictadura. Fueron inauguradas el 24 de enero de 2009 por iniciativa de la Asociación Comarcal de Jóvenes del Valle del Jerte.
Lo más impactante es que, pocos días después de su inauguración, tres de las figuras fueron tiroteadas. El autor decidió no reparar los impactos, considerándolos parte del mensaje: “el odio sigue vivo, y los fusilados lo fueron dos veces”. Esta decisión convirtió el monumento en un símbolo aún más poderoso, que ha aparecido incluso en el documental premiado El silencio de otros.
Desde el mirador se contemplan vistas espectaculares del valle, incluyendo municipios como Valdastillas, Casas del Castañar y el embalse de Plasencia. El entorno está acondicionado con espacio para aparcar, paneles explicativos y zonas de descanso. Además, cada primer domingo de octubre se celebra allí el Día del Guerrillero, en homenaje a quienes resistieron en las sierras durante el franquismo.
Es un lugar que invita al silencio, a la contemplación y al recuerdo. No solo por lo que se ve, sino por lo que se siente.
Tabla de miradores del Valle del Jerte
Mirador | Altitud | Ubicación | Acceso | Elementos destacados |
---|---|---|---|---|
Puerto de Tornavacas | 1.274 m | Norte del valle (N-110) | Coche / fácil | Vista panorámica del valle, Falla de Plasencia, mesas de picnic |
Mirador de la Memoria | 875 m | Carretera El Torno | Coche / paseo corto | Esculturas conmemorativas, vistas hacia el Jerte y la Sierra de Tormantos |
San Felipe | 720 m | Cabezuela del Valle | A pie / coche (calles estrechas) | Ermita, vista total del valle, entorno de cerezos |
Balcón del Valle | 1.175 m | Entrada de Piornal | Coche / acceso directo | Zona ajardinada, parque infantil, vista desde el punto más alto |
Mirador de la Cabra | 820 m | Salida de Cabrero | Coche o paseo corto | Estatua homenaje, vista hacia Traslasierra y Casas del Castañar |
Las Ferneas | 750 m | Barrado (Av. Extremadura) | Coche / a pie | Vista a La Vera, Campo Arañuelo, paseo urbano señalizado |
Consejos para visitar el Valle del Jerte

¿Cuál es la mejor época para ir?
-
Primavera (marzo–abril): la estrella del valle. La floración del cerezo suele durar unos 10 días, entre la segunda quincena de marzo y principios de abril, aunque varía según el clima.
-
Verano (junio–agosto): ideal para bañarse en piscinas naturales como Los Pilones, La Pesquerona o El Pilar.
-
Otoño (octubre–noviembre): la Otoñada tiñe el valle de rojos y dorados. Menos turismo, más tranquilidad.
-
Invierno: rutas sin aglomeraciones, chimeneas encendidas y precios más bajos. Perfecto para escapadas rurales.
¿Cuál es el mejor punto base?
-
Cabezuela del Valle: ubicación central, buen acceso a rutas y servicios. Ideal para estancias largas.
-
Jerte: perfecto si tu prioridad es la Reserva Natural Garganta de los Infiernos.
-
Navaconcejo: base ideal para rutas como Las Nogaledas y para moverse por carretera.
-
Plasencia: si prefieres alojarte en ciudad y moverte en coche (a 30 min del valle).
¿Se puede visitar con perros?
Sí, pero con matices:
-
En la Reserva Natural Garganta de los Infiernos, los perros deben ir atados y no pueden bañarse en Los Pilones por normativa ambiental.
-
En rutas como Las Nogaledas o Caozo, se permite su acceso con correa.
-
En pueblos y alojamientos rurales, muchos son pet-friendly, pero conviene consultar antes.
¿Dónde está permitido bañarse?
-
Piscinas naturales: Jerte, Cabezuela, Navaconcejo y Tornavacas tienen zonas habilitadas con césped, escaleras y chiringuitos.
-
Los Pilones: se permite el baño, aunque el agua está muy fría incluso en verano.
-
Cascadas: en algunas como Las Nogaledas o Caozo, hay pozas donde se puede chapotear, pero no están acondicionadas.
Riesgos y precauciones en rutas
-
Deslizamientos: en zonas húmedas como Nogaledas o Pilones, las rocas pueden ser muy resbaladizas.
-
Desorientación: algunas rutas largas (Carlos V, Calderón) no están bien señalizadas en ciertos tramos.
-
Afluencia: en temporada alta (floración o verano), puede haber colas para acceder a lugares como Caozo.
-
Calor: en verano, lleva agua, gorra y protección solar. Algunas rutas no tienen sombra.
-
Fauna: hay cabras montesas, jabalíes y serpientes no venenosas. No molestes ni alimentes animales.
Transporte y movilidad
-
Lo ideal es recorrer el valle en coche para parar en miradores, pueblos y rutas sin depender del transporte público.
-
Las carreteras son estrechas y con curvas, pero bien asfaltadas.
-
Hay parking gratuito en muchos puntos clave: Los Pilones, Caozo, Mirador de la Memoria, etc.
Otros consejos útiles
-
Reserva alojamiento con antelación en primavera: es temporada alta.
-
Consulta el estado de la floración en canales oficiales antes de ir.
-
Lleva calzado de montaña, incluso para rutas cortas.
-
Evita dejar basura: el valle es un espacio protegido.
-
Consulta horarios de museos y centros de interpretación, que varían según temporada.
La página oficial de turismo del Valle del Jerte es www.turismovalledeljerte.com. Es gestionada por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Jerte y ofrece información actualizada sobre:
-
Eventos como la Cerecera, la Otoñada y el Cerezo en Flor
-
Rutas de senderismo, miradores y piscinas naturales
-
Alojamientos, restaurantes y empresas de turismo activo
-
Museos, centros de interpretación y patrimonio cultural
También tienen una app móvil disponible en Apple Store y Google Play, que incluye mapas, agenda, fichas de pueblos y rutas.
Además, puedes contactar con la Oficina de Turismo en Cabezuela del Valle:
-
📍 Paraje de Peñas Albas, s/n
-
📞 Teléfonos: 927 47 25 58 / 609 414 796
Para gestionar reservas con descuentos visita nuestra sección de Recursos y Guías
Añadir comentario
Comentarios