
Cuando cae la noche sobre Guadalajara y las sombras se alargan entre palacios renacentistas, algo mágico ocurre: los versos de Don Juan Tenorio cobran vida en piedra, calle y voz. No es un teatro cualquiera, ni una representación al uso. Es el Tenorio Mendocino, una fiesta cultural que transforma la ciudad en escenario vivo, donde el romanticismo, el misterio y la historia se entrelazan bajo la luz tenue de faroles y el eco de capas que rozan el suelo.
Cada año, en torno al 1 de noviembre, cientos de vecinos se convierten en actores, figurantes y custodios de una tradición que nació casi por azar y hoy es símbolo de identidad. El público no se sienta: camina, se asoma, se deja envolver por los muros del Palacio del Infantado, la Concatedral de Santa María o el Palacio de la Cotilla, mientras Don Juan seduce, desafía y se enfrenta a su destino.

Es una experiencia que va más allá del teatro. Es una cita con el alma de Guadalajara, con su pasado mendocino, con la literatura que nos habla de amor, redención y fantasmas. Y sí, también con el placer de perderse entre callejuelas iluminadas, con una capa imaginaria al hombro y un verso en la boca.
Si alguna vez has querido vivir una obra desde dentro, sentir que la historia te roza la piel, el Tenorio Mendocino te espera. Y no hace falta ser amante del teatro para disfrutarlo: basta con dejarse llevar.
Orígenes del Tenorio Mendocino y su reconocimiento como fiesta de interés turístico

Todo comenzó con una cena. No una cena cualquiera, sino una de esas veladas en las que el vino corre con confianza y las palabras se vuelven versos. Era 1984, y un grupo de amigos de la Cofradía de los Amigos de la Capa —sí, con capa y todo— empezó a recitar fragmentos del Don Juan Tenorio entre risas, brindis y un entusiasmo que, sin saberlo, estaba dando forma a algo mucho más grande.
Lo que nació como un juego espontáneo se convirtió, con los años, en una tradición viva. En 1992, la Asociación Gentes de Guadalajara tomó las riendas y organizó la primera representación oficial del Tenorio Mendocino. Pero no en un teatro cerrado, no. En las calles, plazas y palacios de la ciudad, donde la piedra guarda secretos y la historia se escucha si uno sabe prestar atención.
La idea era tan sencilla como brillante: llevar el clásico de Zorrilla al corazón de Guadalajara, usando como escenario los monumentos vinculados a la poderosa familia Mendoza. Así, cada rincón se transformaba en parte del relato: el Palacio del Infantado como telón de fondo, la Concatedral como confesionario, y las callejuelas como pasillos del alma de Don Juan.

Con el tiempo, la fiesta creció. Más actores, más público, más emoción. Lo que empezó como una travesura cultural se convirtió en un evento que atrae a miles de visitantes cada año. Y no solo por el teatro, sino por el ambiente: faroles encendidos, capas al viento, versos flotando en el aire y una ciudad que se transforma por completo durante dos noches mágicas.
Por todo esto —por su valor cultural, su capacidad de movilizar a la comunidad, su originalidad y su respeto por el patrimonio— el Tenorio Mendocino fue declarado Fiesta de Interés Turístico Regional. Porque no es solo una obra, ni solo una fiesta. Es una experiencia que mezcla literatura, historia, participación ciudadana y emoción pura.
Y como toda buena historia, sigue creciendo. Cada año, nuevos espectadores descubren que en Guadalajara, cuando llega noviembre, los fantasmas del romanticismo se pasean entre nosotros. Y no hay mejor forma de recibirlos que con capa, verso y una ciudad que se convierte en teatro.
Fechas oficiales y Programación
El Tenorio Mendocino 2025 se celebrará en Guadalajara los días:
Fechas oficiales:
-
Viernes 31 de octubre de 2025
-
Sábado 1 de noviembre de 2025
Estas son las noches principales en las que se representa la obra Don Juan Tenorio de José Zorrilla en formato itinerante por los escenarios históricos de la ciudad.
Jornadas Mendocinas:
-
Domingo 26 y lunes 27 de octubre de 2025
Estas jornadas previas ofrecen visitas teatralizadas por los monumentos mendocinos, ideales para conocer el contexto histórico y arquitectónico que da vida a la representación.
Programación (según ediciones anteriores):
Aunque el programa detallado de 2025 aún no está publicado, suele incluir:
-
Inicio de la representación: al caer la noche, en la Plaza de Santa María (Concatedral)
-
Recorrido por 6 escenarios históricos: como el Palacio del Infantado, Palacio de Antonio de Mendoza, Iglesia de los Remedios, entre otros
-
Duración aproximada: 2 horas y media
-
Participación ciudadana: más de 150 actores y figurantes voluntarios
Para seguir la programación oficial cuando se publique, puedes visitar la web oficial del Tenorio Mendocino
Añadir comentario
Comentarios