Fiestas del Pilar 2025 en Zaragoza: tradición, conciertos y cultura en el corazón de Aragón

Publicado el 24 de julio de 2025, 6:59
ofrenda de flores virgen del pilar de zaragoza

Cada octubre, Zaragoza se transforma en un escenario de emoción, devoción y alegría con la llegada de las Fiestas del Pilar, una celebración que va mucho más allá de lo religioso. En honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y símbolo de unión para los aragoneses, estas fiestas combinan tradición centenaria con una energía moderna que conquista a locales y visitantes por igual.

Desde la majestuosa Ofrenda de Flores, donde miles de personas desfilan con trajes regionales para cubrir de color la plaza del Pilar, hasta los conciertos, ferias, pasacalles y espectáculos que llenan cada rincón de la ciudad, el ambiente es simplemente mágico. Es una semana donde la historia se mezcla con la música, el folclore con la gastronomía, y la fe con la fiesta.

Zaragoza no solo celebra a su Virgen, celebra su identidad, su gente y su capacidad de acoger con los brazos abiertos. Si alguna vez has querido sentir el latido de una ciudad entera, las Fiestas del Pilar son el momento perfecto para hacerlo

Mujeres vestidas con el traje regional de zaragoza

Las Fiestas del Pilar tienen sus raíces en una mezcla de devoción religiosa, tradición popular y evolución histórica que ha convertido a Zaragoza en un epicentro festivo cada octubre.

El origen legendario

  • Según la tradición cristiana, la Virgen María se apareció al apóstol Santiago en Zaragoza en el año 40 d.C., mientras él predicaba desanimado por la escasa conversión. La Virgen, en carne mortal, le dejó un pilar de jaspe como símbolo de fortaleza y fe.

  • Sobre ese pilar se construyó el primer templo mariano de la cristiandad, lo que dio origen a la actual Basílica del Pilar, uno de los santuarios más importantes de España.

Evolución histórica de la festividad

  • Inicialmente, la festividad se celebraba el 2 de enero, pero el clima invernal llevó a trasladarla al 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Hispanidad y la llegada de Colón a América.

  • En 1723 se documentan las primeras celebraciones organizadas, con procesiones, fuegos artificiales y festejos taurinos.

  • En 1807, el Papa Pío VII elevó la festividad a rito de primera clase, consolidando su importancia religiosa.

Tradiciones emblemáticas

  • La Ofrenda de Flores, instaurada en 1958, se inspiró en una celebración similar en Valencia. Hoy es el acto más multitudinario, con cientos de miles de personas ofreciendo flores a la Virgen.

  • El Rosario de Cristal, creado en 1891, es una procesión nocturna con carrozas iluminadas que representan los misterios del rosario.

  • La Ofrenda de Frutos, iniciada en 1949, simboliza la gratitud de los pueblos aragoneses y otras regiones hacia la Virgen.

Reconocimientos

  • En 1980, las fiestas fueron declaradas de Interés Turístico Nacional, y en 2019, de Interés Turístico Internacional, por su valor cultural y su capacidad de convocatoria.

Las Fiestas del Pilar no solo celebran a la Virgen, sino también la identidad aragonesa, la historia de Zaragoza y la capacidad de una ciudad para unir tradición y modernidad en una celebración que emociona a generaciones enteras.

procesion del rosario de cristal en zaragoza

Procesión del Rosario de Cristal en Zaragoza – Fiestas del Pilar 2025

Cada 13 de octubre, Zaragoza se ilumina con una de sus tradiciones más solemnes y espectaculares: la Procesión del Rosario de Cristal, un desfile nocturno que convierte el rezo del rosario en una experiencia visual y espiritual única.

¿Qué es el Rosario de Cristal?

  • Se trata de una procesión religiosa que simboliza el rosario mediante faroles de cristal emplomado, diseñados por el arquitecto Ricardo Magdalena.

  • Cada farol representa una parte del rezo: Misterios, Padrenuestros, Avemarías, Glorias, Letanías y otros elementos devocionales.

  • Participan más de 30 carrozas monumentales y cientos de faroles de mano, creando un espectáculo de luz, color y fervor que recorre el casco histórico de la ciudad.

Horario 2025

  • Fecha: Lunes, 13 de octubre de 2025

  • Hora de inicio: 18:30 h

  • Salida: Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús (Calle Pedro Joaquín Soler)

  • Recorrido: Plaza de San Pedro Nolasco, Santo Dominguito de Val, San Vicente de Paúl, Coso, Plaza España, Alfonso I, Plaza del Pilar, Don Jaime I, Plaza de La Seo, Sepulcro, Plaza de San Bruno, y regreso por San Vicente de Paúl, San Lorenzo, San Jorge y Pedro Joaquín Soler2.

Un acto cargado de emoción

Más de 500.000 personas asisten cada año, muchas vestidas con trajes regionales, para acompañar o contemplar esta procesión que une arte, fe y tradición.

La carroza más impactante, la Reina de la Hispanidad, representa una carabela de cristal con la Virgen del Pilar en la proa y las banderas de América Latina ondeando en su vela.


Programación de las Fiestas

Fecha Conciertos Teatro / Humor Actos Tradicionales Infantil / Familiar Otros
2 oct (miércoles) Mora (Príncipe Felipe) Prepilares Inicio de ferias Food Trucks
3 oct (jueves) Rels B (Zity) Ignatius Farray (Teatro Arbolé) Pregón Parque de las Marionetas Fuegos artificiales
4 oct (viernes) Melendi (Zity) Cabezas de cartel (Zity matinal) Gigantes y Cabezudos Tragachicos, títeres Oktoberfest
5 oct (sábado) Manu Carrasco (Zity), Royal Film Concert Orchestra Teatro Principal: Los pilares de la tierra Pasacalles Río y Juego Circo del Miedo
6 oct (domingo) Cruz Cafuné y De la Rose (Zity) Gigantes y Cabezudos Circo, títeres Food Trucks
7 oct (lunes) Lori Meyers, Dani Fernández (Zity) Teatro Arbolé: Paquitería Express Río y Juego Mercadillos
8 oct (martes) Duki (Zity), Beatriz Rico Teatro Arbolé Gigantes y Cabezudos Parque de las Marionetas Circo
9 oct (miércoles) Morad, Perro Negro (Zity) Gigantes y Cabezudos Tragachicos Food Trucks
10 oct (jueves) JC Reyes, Juan Magán (Zity) Gigantes y Cabezudos Circo, títeres Ebro Food Truck
11 oct (viernes) Mikel Izal, Miss Caffeina, Loquillo (Zity y Príncipe Felipe) Dani Martínez (Auditorio) Gigantes y Cabezudos Río y Juego

Ya se ha publicado gran parte de la programación de las Fiestas del Pilar 2025 y viene cargadísima de conciertos, teatro, humor, actividades infantiles y eventos tradicionales.

Puedes consultar el programa completo en el sitio oficial de SoydeZaragoza o seguir las novedades en El Periódico de Aragón.


La Basílica del Pilar de Zaragoza: historia, arte y devoción

La Basílica del Pilar de Zaragoza: historia, arte y devoción

La Basílica de Nuestra Señora del Pilar, situada a orillas del río Ebro en Zaragoza, es uno de los templos más emblemáticos de España y un referente universal de la devoción mariana. Su imponente arquitectura barroca, su rica historia y su papel central en las Fiestas del Pilar la convierten en un destino imprescindible para creyentes, turistas y amantes del arte.

Origen legendario y evolución histórica

Según la tradición cristiana, la Virgen María se apareció en carne mortal al apóstol Santiago el 2 de enero del año 40 d.C., mientras él predicaba en Caesaraugusta (actual Zaragoza). En ese encuentro, le entregó una columna de jaspe —el famoso “pilar”— como símbolo de fortaleza y le pidió que construyera una capilla en su honor.

  • En el siglo IX, ya existía una iglesia mozárabe dedicada a Santa María en el mismo lugar.

  • Tras la Reconquista en 1118, se erigió un templo románico, sustituido en el siglo XIII por uno gótico-mudéjar.

  • En 1681 comenzaron las obras del actual templo barroco, que se prolongaron hasta el siglo XX.

  • En 1948, el papa Pío XII le otorgó el título de Basílica menor.

  • Desde 1676, comparte rango de catedral con La Seo del Salvador.

Descripción del interior

La Basílica se articula en tres naves de igual altura, cubiertas por bóvedas de cañón y cúpulas sobre pechinas. Su planta rectangular mide 130 metros de largo por 67 de ancho, y está coronada por 11 cúpulas decoradas con tejas vidriadas de colores.

Entre sus elementos más destacados:

  • Santa Capilla: templete ovalado de mármol, jaspe y bronce dorado, obra de Ventura Rodríguez, que alberga la imagen de la Virgen del Pilar sobre la columna.

  • Frescos de Goya: en la bóveda del Coreto (La Adoración del Nombre de Dios) y en la cúpula Regina Martyrum.

  • Retablo Mayor: realizado en alabastro por Damián Forment (siglo XVI), dedicado a la Asunción.

  • Coro y órgano: de estilo plateresco, con sillería de roble de Flandes.

  •  Museo Pilarista: joyas, mantos, coronas y objetos devocionales.

  • Bombas de la Guerra Civil: expuestas en un pilar, no llegaron a explotar, consideradas milagrosas por muchos fieles.

Horarios de visita durante las Fiestas del Pilar 2025

Durante las fiestas (del 4 al 13 de octubre), la Basílica amplía su actividad litúrgica y turística:

Horario general:

  • Todos los días: 8:30 a 13:30 y 16:30 a 20:30

  • Misas:

    • Mañanas: 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00

    • Tardes: 17:00, 18:00, 19:00, 20:00

  •  Museo Pilarista:

    • 10:00 a 13:30 y 16:30 a 20:00

    • Entrada: 2 €

  • Ascensor panorámico a la torre:

    • Lunes a jueves: 10:30 a 14:30 y 16:00 a 20:00

    • Viernes a domingo: 10:00 a 20:00

    • Entrada: 4 €

La Basílica del Pilar no es solo un monumento, es el corazón espiritual y cultural de Zaragoza. Visitarla durante las fiestas es vivir una experiencia que une fe, historia, arte y emoción colectiva


La Virgen del Pilar y la Guardia Civil: una devoción con historia y alma

La Virgen del Pilar y la Guardia Civil: una devoción con historia y alma

La relación entre la Virgen del Pilar y la Guardia Civil es mucho más que una tradición religiosa: es un vínculo espiritual, histórico y emocional que ha acompañado al cuerpo desde sus orígenes.

¿Por qué es la patrona de la Guardia Civil?

La devoción comenzó en 1864, cuando el capellán castrense Miguel Moreno Moreno instaló una imagen de la Virgen del Pilar en la capilla del Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro, donde se formaban los hijos de guardias civiles, muchos de ellos huérfanos.

  • La Virgen fue nombrada patrona del colegio ese mismo año.

  • La devoción se extendió por todo el país gracias a los jóvenes que, al ser destinados a diferentes cuarteles, llevaban consigo pequeñas réplicas de la imagen.

  • En 1913, el rey Alfonso XIII firmó la orden que proclamaba oficialmente a la Virgen del Pilar como Patrona de la Guardia Civil.

Desde entonces, cada 12 de octubre, coincidiendo con el Día de la Hispanidad, se celebra esta festividad con misas, desfiles, homenajes a los caídos y actos de compañerismo en todos los acuartelamientos.

Curiosidades y anécdotas

  • En 1936, durante la Guerra Civil, se lanzaron cuatro bombas sobre la Basílica del Pilar… ¡ninguna explotó! Este hecho es considerado por muchos como un milagro atribuido a la Virgen.

  • La Guardia Civil ha ofrecido a la Virgen mantos bordados, placas conmemorativas, una capilla y hasta la Cruz de Oro del Mérito como muestra de devoción.

  • En todos los cuarteles del país, incluso en los más remotos, hay una imagen de la Virgen del Pilar. Es habitual que los agentes la lleven consigo en forma de medalla o estampa.

¿Existe alguna hermandad vinculada?

Sí, existe la Real Hermandad de Veteranos de las Fuerzas Armadas y Guardia Civil, que mantiene una estrecha relación con la Virgen del Pilar. En Navarra, por ejemplo, esta hermandad ha donado mantos bordados a la Virgen y participa activamente en actos religiosos y conmemorativos.

Además, en muchos municipios, como San Sebastián, se celebran misas y procesiones organizadas por la Guardia Civil en honor a su patrona, con participación de familias, autoridades y asociaciones vinculadas al cuerpo.

La Virgen del Pilar no solo es símbolo de fe, sino también de protección, fortaleza y compañerismo, valores que la Guardia Civil ha hecho suyos desde hace más de un siglo.


Consejos prácticos para disfrutar al máximo las Fiestas del Pilar 2025

Cachirulo, pañuelo de cuadros rojos y negros

Primero explicar que es el Cachirulo

El cachirulo es mucho más que un pañuelo: es un símbolo de identidad aragonesa y el complemento imprescindible en las Fiestas del Pilar de Zaragoza.

Origen histórico

  • Su origen se remonta a la época musulmana, cuando los moriscos usaban pañuelos cuadrados de lino para protegerse del sol y el polvo durante las labores del campo.

  • Con el tiempo, estos pañuelos se transformaron en piezas decorativas para días festivos, con colores vivos y estampados.

Descripción y uso tradicional

  • Es un pañuelo de cuadros, tradicionalmente rojos y negros, que se anuda en la cabeza rodeando la frente, aunque hoy en día se lleva también al cuello, muñeca o incluso como cinturón.

  • Forma parte del traje regional aragonés masculino, especialmente del atuendo de jotero.

En las Fiestas del Pilar

  • Se ha convertido en el emblema festivo por excelencia: lo llevan hombres, mujeres, niños y hasta mascotas.

  • Su uso se ha reinventado: como diadema, pulsera, coletero, pajarita… ¡hay cachirulos para todos los estilos

Curiosidades

  • Aunque el rojo y negro es el más popular, también existen cachirulos morados y negros (asociados a Teruel), azules, lisos o con flores.

  • La Peña El Cachirulo, fundada en 1964, ayudó a popularizar el diseño actual como símbolo de la cultura aragonesa.

El cachirulo no es solo una prenda: es una forma de decir “¡Estoy de fiesta y soy maño con orgullo!”.

Consejos para vivir la fiesta como un local

Planifica tu ruta

  • Descárgate el programa oficial y tenlo siempre a mano.

  • Marca los conciertos, actos tradicionales y espectáculos que no te quieres perder.

  • Si vas en grupo, ¡coordina bien los puntos de encuentro!

Muévete con cabeza

  • Usa transporte público: el tranvía funcionará 24 horas del 4 al 13 de octubre.

  • Evita el coche en el centro: muchas calles estarán cortadas.

  • Si te alojas lejos, consulta las líneas especiales de bus.

Prepárate para el cierzo

  • Zaragoza en octubre puede ser traicionera: solazo por la mañana y frío por la noche.

  • Lleva ropa por capas y no olvides la chaqueta. El cierzo no perdona.

Móvil cargado = fiesta asegurada

  • Carga tu móvil antes de salir.

  • Lleva batería externa si vas a estar todo el día fuera.

  • Úsalo para seguir las redes oficiales: @FiestasPilarOfi en Twitter e Instagram.

Kit básico para sobrevivir

  • Cachirulo (¡obligatorio!).

  • Agua, algo de picoteo y pañuelos.

  • Dinero en efectivo (no todos los puestos aceptan tarjeta).

Come bien, pero sin agobios

  • Evita las horas punta en bares del centro.

  • Prueba el Ternasco de Aragón, el codillo del Oktoberfest o las tapas del Tubo4.

  • Si hay mucha cola, los food trucks son tu salvación.

Disfruta de la música y el ambiente

  • Hay conciertos gratuitos en plazas y calles.

  • Si vas al Espacio Zity o al Príncipe Felipe, llega con tiempo: algunos ya están sold out6.

  • No subestimes las charangas y peñas: ¡son el alma de la fiesta!

Si vas con peques…

  • El Parque de las Marionetas y el Tragachicos son imprescindibles.

  • Consulta horarios de espectáculos infantiles.

  • Lleva algo de abrigo extra y snacks para evitar dramas.

Y sobre todo… disfruta sin estrés

  • No intentes hacerlo todo. Elige lo que más te apetezca.

  • Vive el momento, canta jotas, baila, ríe y déjate llevar por el ambiente.

¡Las Fiestas del Pilar son para sentirlas con el corazón!

Si quieres saber que visitar, donde comer y donde alojarse aqui te dejo una completa Guía de Zaragoza


Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios