¿Nunca has vivido San Froilán en Lugo? Esta guía puede cambiar tu otoño

Publicado el 26 de julio de 2025, 7:15
Fuegos artificiales, san froilan lugo

Cada otoño, Lugo deja de ser una ciudad tranquila para convertirse en el epicentro de la fiesta más emblemática de Galicia: San Froilán. Durante más de una semana, sus calles se llenan de gaitas, risas, aromas a pulpo recién hecho y leyendas que se cuentan al ritmo del tamboril. No importa si eres de aquí o vienes de lejos: esta fiesta te envuelve, te seduce y te invita a vivirla con todos los sentidos. Desde la tradicional romería, hasta los mercados, conciertos y pasacalles, San Froilán es una experiencia que no se explica... se vive. Y en esta guía, te contamos cómo hacerlo como un auténtico lugareño.

Feria san Froilan, León

¿Dónde se celebra San Froilán?

La fiesta tiene dos epicentros:

  • Lugo (Galicia): donde San Froilán es patrón y la celebración alcanza nivel nacional.

  • León (Castilla y León): también con gran tradición, aunque con reconocimiento regional.

¿Cuándo se celebra San Froilán?

En Lugo

  • Fechas: del 4 al 12 de octubre de 2025.

  • Día grande: el 5 de octubre, festividad de San Froilán.

  • Incluye eventos como el Domingo das Mozas (6 de octubre) y el Día dos Maiores (7 de octubre).

En León

  • Fechas: del 26 de septiembre al 6 de octubre de 2025.

  • Celebraciones destacadas:

    • Romería a la Virgen del Camino el 5 de octubre.

    • Desfile de Pendones Leoneses y Las Cantaderas el 29 de septiembre.

Historia y orígenes de San Froilán: cuando Lugo comenzó a latir al ritmo de la tradició

Desfile con traje regional lugo

La historia de San Froilán en Lugo no se mide en décadas... ¡sino en siglos! Esta fiesta tiene sus raíces en el siglo XVIII, cuando los habitantes de la ciudad decidieron rendir homenaje al patrón local con algo más que rezos: querían música, comida, color y, sobre todo, compartir su devoción con alegría.

Pero el personaje central, San Froilán, va mucho más atrás. Nació en Lugo en el siglo IX, vivió como ermitaño y llegó a ser obispo de León. Las leyendas cuentan que domó a un lobo para que cargara sus pertenencias, como si fuera un burro —y ese detalle fantástico no podía faltar en una fiesta con sabor a cuento gallego .

Desde entonces, cada año, Lugo se prepara como si recibiera a un viejo amigo con honores. Lo que empezó como una celebración religiosa fue tomando forma de romería popular, feria medieval y espectáculo cultural. A día de hoy, se ha convertido en uno de los eventos más esperados del calendario gallego, manteniendo viva la mezcla perfecta de devoción y diversión.

Programación oficial del San Froilán 2025 en Lugo

Ya se ha publicado parte de la programación oficial del San Froilán 2025 en Lugo, y viene cargada de música, tradición y sabor gallego.

Fechas clave

  • La fiesta se celebrará del 4 al 12 de octubre.

  • Las casetas del pulpo estarán abiertas desde el 26 de septiembre hasta el 2 de noviembre.

  • El Feiral (mercado tradicional) funcionará también desde el 26 de septiembre.

Primeros conciertos confirmados

  • Tanxugueiras

  • Xoel López

  • El Consorcio

  • Guadi Galego

  • Lia Kali

  • Lucía Pérez

  • Biznaga, Bala, Vera Fauna, Patáx

Actividades destacadas

  • Más de 200 eventos, la mayoría musicales.

  • Animación en barrios, pasacalles, feria Gastroarte y espectáculos familiares.

  • Escenarios principales: Praza Maior, Horta do Seminario, Santa María y A Mosqueira.

Puedes consultar toda la programación oficial de las Fiestas de San Froilán en Lugo en su sitio web: sanfroilan.info. Allí encontrarás el calendario completo de actividades, conciertos, ferias, horarios y novedades actualizadas día a día. ¡Ideal para no perderte nada!


Os Pelúdez

Familia Peludez, Lugo

Pelúdez, el personaje más entrañable, mordaz y gallego que ha dado la prensa local. Y sí, es mucho más que una caricatura rural: es el alma satírica del San Froilán desde hace más de un siglo.

¿Quién es Pelúdez?

Pelúdez es un personaje ficticio creado en 1908 por el periodista Antonio de Cora Sabater en el diario El Progreso de Lugo. Representa a un labrador gallego, socarrón y observador, que cada año “baja a Lugo” para vivir las fiestas de San Froilán y contarlas con humor y retranca.

Crónicas con retranca

  • Sus textos comenzaron como breves comentarios en castellano, pero con el tiempo adoptaron el gallego y un estilo más teatral.

  • Las crónicas se escriben en un lenguaje propio, la llamada “fala peludeciana”, que mezcla galleguismos, castrapo y palabras inventadas como sanfreiláns, pilíncula o Intrené.

  • Nada se le escapa: critica el precio del pulpo, las obras, los políticos, la gripe... todo con ironía y complicidad con el lector rural.

Más allá del papel

  • Desde 1997, el grupo Achádego Teatro representa a los Pelúdez por las calles de Lugo durante las fiestas, con piezas improvisadas que interactúan con el público.

  • Tiene su propia tira cómica desde 1951, y una escultura en la Plaza de la Constitución, cerca de la muralla.

  • En 2019, Pelúdez volvió a ser pregonero de las fiestas, ¡como en 1950

Un legado vivo

Pelúdez no es solo un personaje: es un espejo de Lugo, una voz popular que ha sobrevivido guerras, cambios sociales y generaciones. Sus crónicas siguen publicándose cada año, ahora escritas por Xosé de Cora, heredero de la tradición familia

Curiosidades que no sabías de San Froilán

Musicos de la Fiesta de San Froilan en lugo

Aunque a primera vista parezca otra fiesta de pulpo, gaitas y orquestas, San Froilán esconde detalles que merecen una segunda mirada… o al menos un párrafo curioso.

Un festival de marionetas con pasaporte internacional Cada octubre, Lugo se convierte en la capital mundial de los títeres. Compañías de Francia, Italia, México o Japón acuden al Festival Internacional de Marionetas, donde lo mismo ves a Don Quijote en madera que a un dragón chino danzando en cartón.

Un santo con mascota poco convencional Olvídate del perro fiel: San Froilán iba con lobo. La leyenda cuenta que este feroz animal se comió al burro del santo… y acabó acompañándolo como si fuera su sombra. Hoy el lobo aparece en esculturas, merchandising y hasta en el pregón.

Rosquillas con orujo: postre con carácter Nada de dulces de convento. Las rosquillas de San Froilán se preparan con orujo gallego, ese licor de abuelos que despeja cualquier garganta. ¿Repostería alcohólica? Tradición con garra.

Barracas con solera y tómbolas legendarias Aquí no hay influencers, pero sí tómbolas con presentadores que parecen salidos de los 80. ¡Quién no conoce a Cachichi del Cubo o al Gusano Loco! Cada atracción tiene su historia y su ritual… como no subir hasta que te toque el último turno.

Visitas guiadas al cementerio Sí, has leído bien. Como parte de las fiestas, se organizan rutas teatralizadas por el cementerio municipal, entre anécdotas históricas y homenajes a personajes ilustres. ¿Fiesta que empieza en la feria y acaba entre lápidas? Galicia mágica.

Cetrería medieval junto a muralla romana La feria medieval transforma el casco histórico en escenario de otras épocas: juglares, artesanía, teatro callejero y exhibiciones de aves rapaces que planean entre las torres de la muralla. Un cruce entre Juego de Tronos y pulpo á feira.

De huerto a rock: la Horta del Seminario Lo que fue un huerto eclesiástico es ahora escenario de conciertos donde suenan desde folk celta hasta indie bizarro. Como si el párroco de antaño se hubiera dejado flequillo y montado un grupo.

Visita la Sección con toda la información de Lugo aquí

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios