
Baena resuena: el latido ritual que inaugura octubre
Cuando el otoño aún duda entre el calor andaluz y la brisa que anuncia recogimiento, Baena despierta con un estruendo ancestral. No es ruido: es memoria. El Festival de los Tambores no solo marca el inicio del año cofrade, sino que convierte las calles en un escenario vibrante donde tradición, identidad y emoción se entrelazan al compás del tambor.
Durante un fin de semana, el pueblo se transforma en un organismo sonoro: cientos de baenenses, vestidos con la indumentaria del “Judío”, hacen temblar el aire con un toque que no se aprende, se hereda.
La fiesta no se limita al sonido. La Ruta de la Tapa del Tambor ofrece un recorrido gastronómico por bares que reinterpretan la tradición en clave sensorial. Entre charlas, procesiones simbólicas y el sorteo de un tambor artesano, Baena se reafirma como Ciudad del Tambor y custodio de un patrimonio que ya es universal. Porque aquí, cada golpe es un eco de pertenencia, cada tapa una ofrenda, y cada paso una forma de decir: seguimos tocando.

Origen del Festival: entre fe, identidad y estruendo
La raíz del festival se encuentra en el Toque del Tambor del Judío, una práctica ritual profundamente ligada a la Semana Santa baenense. Aunque el uso del tambor se documenta desde la segunda mitad del siglo XIX, su simbolismo se remonta al siglo XVIII, cuando el “Judío”—figura estigmatizada por perseguir a Jesús en las representaciones barrocas—evoluciona en Baena hacia un personaje identitario, complejo y profundamente arraigado.
La indumentaria del Judío es clave: chaqueta roja bordada, pantalón negro y casco metálico con cola rizada (negra o blanca, según la turba). Esta división entre colinegros y coliblancos vertebra la sociedad local sin distinción de edad, género o clase, y da lugar a cuadrillas que se organizan en torno al tambor como símbolo de pertenencia.
Además del componente ritual, el toque del tambor ha generado un ecosistema artesanal propio: elaboración de tambores, cascos, bordados, y un léxico singular que codifica saberes locales como la latería, la orfebrería o la guarnicionería

Reconocimientos patrimoniales
-
2018 – Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO): El tambor de Baena fue incluido en una candidatura colectiva junto a otras 21 localidades españolas. La UNESCO valoró su arraigo comunitario, su carácter inclusivo y su vínculo con otras expresiones artísticas como la fotografía y la literatura.
-
2024 – Bien de Interés Cultural (BIC) en Andalucía: El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía inscribió el Toque del Tambor del Judío en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Actividad de Interés Etnológico. Este reconocimiento refuerza su protección y visibilidad como manifestación cultural única
¿Qué es la Ruta de la Tapa del Tambor?

Durante el fin de semana del festival (en 2025, del 10 al 12 de octubre), los bares y restaurantes de Baena participan en una ruta gastronómica temática. Cada establecimiento ofrece una tapa inspirada en el tambor, la Semana Santa o la identidad local, con nombres creativos y presentaciones que evocan el estruendo, el color o la devoción.
Funcionamiento y participación
-
Tarjeta de ruta: Los asistentes pueden recoger una tarjeta en cualquiera de los bares participantes. Al consumir una tapa, reciben un sello.
-
Sorteo final: Al completar tres sellos, la tarjeta se deposita en una urna para participar en el sorteo de un tambor artesano baenense.
-
Establecimientos participantes (según ediciones anteriores):
Nombre del Establecimiento | Dirección | Tapa Inspirada en el Tambor |
---|---|---|
Café Bar Triguero | Calle Salvador Muñoz, 12 | “Redoble de Sabores”: croqueta de rabo de toro con alioli de azafrán |
Zazo Bar | Plaza de la Constitución, 3 | “Coliblanco”: milhojas de bacalao con crema de pimientos |
Peña Flamenca | Calle Llana Baja, 7 | “Tambor y Duende”: mini flamenquín con reducción de Pedro Ximénez |
Bar El Cordobés | Avenida Cervantes, 45 | “Golpe Cofrade”: montadito de morcilla con cebolla caramelizada |
Bar El Tambor – Senagüillas | Calle Alta, 22 | “Eco de Judío”: empanadilla de espinacas con queso de cabra |
Bar Colón | Plaza de España, 1 | “Marcha Real”: pincho de solomillo con crema de boletus |
Casino de Baena | Calle Amador de los Ríos, 9 | “Tamborada Dulce”: mousse de chocolate con crujiente de almendra |
Mesón Casa del Monte | Camino del Monte, s/n | “Retumbo Serrano”: tartaleta de setas y jamón ibérico |
Programación especial confirmada para octubre 2025

El fin de semana del Festival de los Tambores de Baena 2025 (del 10 al 12 de octubre) incluye programación especial con conciertos, procesiones simbólicas, actividades gastronómicas y culturales.
Viernes 10 de octubre
-
Inicio de la Ruta de la Tapa del Tambor Participan más de 10 bares con tapas temáticas. Se activa el sistema de tarjetas para el sorteo del tambor artesano.
-
Charla inaugural y apertura institucional En la Casa de la Cultura, con presencia de autoridades locales y cofradías.
Sábado 11 de octubre
-
08:45 h – Desayuno de bienvenida En la sede de la Agrupación de Cofradías.
-
09:45 h – Procesión simbólica con el Crismón de Baena Recorrido por el casco histórico con cuadrillas de coliblancos y colinegros.
-
11:00 h – Eucaristía y presentación de la pregonera de Semana Santa 2025 Acto solemne en la iglesia de Santa María la Mayor.
-
20:00 h – Concierto “Luna Mora” con Diego Valdivia En el Teatro Liceo. Fusión de piano, flamenco y ambientación cofrade.
-
Toque libre de tambor Autorizado desde mediodía hasta las 02:00 h del domingo 12, por todo el municipio.
Domingo 12 de octubre
-
Cierre de la Ruta de la Tapa del Tambor Último día para sellar tarjetas y participar en el sorteo.
-
Sorteo del tambor artesano En la Plaza de la Constitución, con entrega simbólica al ganador.
-
Actividades familiares y culturales Talleres infantiles, exposiciones de indumentaria del Judío y feria artesanal.
Alojamientos en Baena para el Festival de los Tambores 2025
Cortijo de Frias *****
Totalmente reembolsable
Cortijo de Frías ofrece alojamiento rural con 12 apartamentos distribuidos alrededor de un patio central ajardinado. Es un complejo residencial pensado para el descanso y las estancias prolongadas.
Hotel Rural Zuhayra ****
Situado en pleno corazón de Baena, el Hotel Rural Zuraya combina el encanto de una casa tradicional andaluza con las comodidades de un alojamiento moderno.
Baena: entre campiñas, colinas y redobles

Situada en el corazón de la provincia de Córdoba, Baena se despliega sobre suaves colinas que miran al horizonte de la Campiña Sur andaluza. A medio camino entre la Subbética y el valle del Guadalquivir, este municipio de unos 18.000 habitantes combina la serenidad rural con una intensidad cultural que resuena, literalmente, en cada calle. Su casco urbano se asienta sobre un promontorio que domina olivares centenarios, testigos del pulso agrícola que ha marcado su historia desde época romana.
Baena es tierra de contrastes: de judíos con casco y cola que redoblan tambores en Semana Santa, de almazaras que producen uno de los aceites más premiados de Europa, de yacimientos íberos como Torreparedones que revelan una ciudad sagrada bajo la tierra. Su trazado urbano conserva huellas medievales, con barrios como la Almedina que aún respiran al ritmo de patios encalados y callejuelas empedradas.
Pero Baena no es solo pasado. Es también gastronomía viva, artesanía sonora, literatura popular y hospitalidad andaluza. Un lugar donde el patrimonio no se exhibe: se toca, se saborea, se escucha. Y en octubre, con el Festival de los Tambores, se celebra.

Baena, ciudad que late desde lo profundo
Antes de que el tambor marcara el ritmo de sus calles, Baena ya era tierra sagrada. En lo alto del cerro de Torreparedones, los íberos levantaron templos y murallas que hoy susurran leyendas entre piedras gastadas por el tiempo. Fue ciudad romana con nombre propio—Iponuba—y cruce de caminos entre Córdoba y la Bética, donde el aceite ya era oro líquido y la palabra, ley.
Durante la Edad Media, Baena se convirtió en bastión fronterizo entre reinos, con una Almedina que aún conserva el trazado islámico y una judería que dejó huella en la memoria urbana. La convivencia entre culturas, aunque tensa, dio forma a una identidad compleja, tejida entre patios encalados, sinagogas perdidas y torres vigías.
En el siglo XIX, cuando la Semana Santa tomó cuerpo como expresión popular, nació el “Judío” baenense: figura única, con casco metálico y cola rizada, que redobla el tambor no como amenaza, sino como símbolo de pertenencia. Desde entonces, Baena no solo se escucha: se siente. Cada generación hereda el estruendo, cada calle guarda el eco.
Hoy, Baena es historia viva. Sus almazaras, sus cofradías, sus yacimientos arqueológicos y su gente componen un relato que no cabe en los libros, pero sí en los pasos, los sabores y los redobles que la hacen única.
Torreparedones: la ciudad sagrada que duerme bajo Baena

A apenas veinte minutos del casco urbano de Baena, entre olivares que parecen eternos, se alza uno de los yacimientos arqueológicos más sobrecogedores de Andalucía: Torreparedones. No es solo un conjunto de ruinas. Es una ciudad sagrada que vivió durante más de mil años, desde la Edad del Bronce hasta el Bajo Imperio romano, y que hoy emerge como testimonio silencioso de lo que fuimos.
Aquí no hay multitudes ni colas. Solo el viento, el canto de los alzacolas, y la certeza de estar pisando un lugar donde se celebraban pactos, se rendía culto a dioses íberos, y se escribía la historia en piedra. El foro romano, el mercado, las termas, la puerta oriental, el santuario íbero y la muralla ciclópea componen un paisaje arqueológico que no necesita artificios: su fuerza está en la autenticidad.

Torreparedones fue Iponuba, ciudad mencionada por Plinio el Viejo, y su santuario íbero es uno de los más importantes del sur peninsular. Las ofrendas votivas halladas aquí revelan un culto complejo, con figuras de animales, exvotos humanos y inscripciones que aún desafían a los arqueólogos. El enclave fue también bastión defensivo, con una muralla que resistió siglos de asedios y una necrópolis que guarda los secretos de sus habitantes.
Hoy, el yacimiento forma parte del Parque Arqueológico de Torreparedones, gestionado por el Ayuntamiento de Baena, y ofrece visitas guiadas, señalética interpretativa y una experiencia inmersiva que conecta el visitante con el paisaje, el rito y la memoria.

Centro de Interpretación de Torreparedones
El centro de interpretación está ubicado dentro del propio parque arqueológico y ofrece:
-
Paneles explicativos sobre la historia de Iponuba, el santuario íbero, el foro romano y el castillo medieval.
-
Maquetas, audiovisuales y piezas originales halladas en las excavaciones.
-
Recorridos temáticos que conectan el paisaje con la ritualidad, la vida cotidiana y el urbanismo antiguo.
Es un espacio diseñado para contextualizar la visita y facilitar la comprensión del yacimiento, ideal para modular contenidos narrativos o visuales en tu guía.
Cómo llegar
-
Ubicación: Carretera A-3125, km 18 (entre Baena y Cañete de las Torres).
-
Acceso: Desde el km 17 parte un camino rural señalizado que conduce directamente al parque.
-
Altitud: 579 m s.n.m., conocido como “el techo de la Campiña”.
Horarios de visita (2025)
-
Temporada regular:
-
Martes a domingo: de 10:00 a 14:00 h
-
Último acceso: hasta las 13:00 h
-
-
Festivos y fines de semana especiales (como el Festival de los Tambores): pueden ampliarse con visitas guiadas o recreaciones. Conviene consultar con antelación.
Precios
-
Entrada general: 2 €
-
Entrada reducida: 1 € (mayores de 65, estudiantes, grupos)
-
Niños menores de 12 años: gratuita
-
Visitas guiadas: disponibles bajo reserva previa, con coste adicional según grupo y duración
Contacto y reservas
-
Teléfono: 957 665 010
-
Web oficial: Ayuntamiento de Baena – Torreparedones
Castillo de Baena: vigía de siglos sobre la Almedina

En lo alto del barrio de la Almedina, donde las calles se estrechan y el silencio parece más antiguo que el tiempo, se alza el Castillo de Baena. No es una fortaleza monumental, pero sí un testigo privilegiado de la historia fronteriza de Andalucía. Sus muros, reconstruidos y restaurados, conservan el eco de los siglos en que Baena fue bastión entre el reino nazarí y la corona castellana.
El castillo tiene origen andalusí, probablemente del siglo IX, y fue ampliado tras la conquista cristiana en el siglo XIII. Desde entonces, ha sido sede militar, refugio nobiliario y símbolo de poder. Su planta irregular se adapta al relieve del cerro, y aunque gran parte de su estructura original se perdió, la restauración actual permite imaginar su trazado defensivo: torres, aljibes, patios y murallas que abrazan la Almedina como un escudo de piedra.
Desde sus miradores, la vista se abre sobre la campiña cordobesa, los olivares y el perfil de Baena. Es un lugar perfecto para conectar el pasado con el presente, para narrar la historia desde las alturas, y para entender cómo la ciudad se construyó en torno a este núcleo defensivo.

La rehabilitación del Castillo de Baena se llevó a cabo entre 2005 y 2015 bajo la dirección del arquitecto José Manuel López Osorio, con un enfoque que combinó conservación arqueológica, integración paisajística y recuperación funcional. Fue uno de los proyectos más ambiciosos de restauración patrimonial en la Campiña Sur cordobesa.
Un proyecto de recuperación integral
El castillo, de origen andalusí y ampliado en época cristiana, se encontraba en estado ruinoso. La intervención se desarrolló en dos fases:
Primera fase (2005–2011)
-
Limpieza y consolidación de los lienzos y torres tras excavaciones arqueológicas.
-
Mantenimiento de texturas originales y exposición de daños parciales para preservar la autenticidad.
-
Reconstrucción volumétrica parcial con bloques de piedra arenisca labrados artesanalmente, integrados en la fábrica erosionada.
Segunda fase (2011–2015)
-
Creación de pasarelas de madera de iroko que conectan las torres y permiten la visita segura.
-
Diseño experimental con listones radiales y fibra recta para evitar deformaciones, ensamblados con acero inoxidable.
-
Iluminación natural y sutil para realzar los espacios sin alterar su carácter histórico.
Información para la visita
-
Ubicación: Calle Castillo, s/n – Barrio de la Almedina
-
Acceso: A pie desde el centro histórico, con señalización turística
-
Horario:
-
Martes a domingo: de 10:00 a 14:00 h
-
Festivos y fines de semana especiales: puede ampliarse
-
-
Entrada: gratuita
-
Servicios: paneles interpretativos, miradores, zona ajardinada
La Almedina de Baena: donde la ciudad se recuerda a sí misma

Subir a la Almedina es como entrar en la memoria íntima de Baena. Este barrio, encaramado en lo alto del cerro, fue el corazón de la ciudad andalusí, el núcleo amurallado que dio forma al trazado medieval y que aún hoy conserva el pulso de siglos pasados. Su nombre, al-madinah, significa “la ciudad” en árabe, y no es casual: aquí comenzó todo.
Las calles se estrechan, se retuercen, se abrazan. Las casas encaladas se asoman tímidas entre balcones de forja y patios escondidos. El silencio es profundo, pero no vacío: está lleno de ecos. De pasos cofrades, de redobles que resuenan en Semana Santa, de historias que se cuentan entre vecinos y que no necesitan escribirse para perdurar.
La Almedina no es solo un barrio antiguo. Es un espacio simbólico, donde conviven la iglesia de Santa María la Mayor—levantada sobre una antigua mezquita—con sedes cofrades, miradores naturales y rincones que parecen detenidos en el tiempo. Desde aquí se domina la campiña, se intuye Torreparedones en la distancia, y se comprende por qué Baena es ciudad de frontera, de fe y de memoria.
Santa María la Mayor

Historia y arquitectura
Ubicada en la parte más alta del barrio de la Almedina, la iglesia de Santa María la Mayor es uno de los monumentos más significativos de Baena. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, cuando se levantó una ermita en honor a la Virgen María sobre el solar de una antigua mezquita. De hecho, la torre campanario conserva trazas de minarete musulmán del siglo IX, lo que refuerza su valor como espacio de transición entre culturas.
El templo actual fue ampliado en el siglo XVI con una planta de tres naves separadas por arcos ojivales sobre pilares góticos, sin crucero. La fachada combina elementos góticos, renacentistas y barrocos, y cuenta con dos accesos principales:
-
Puerta del Ángel: decorada con cuadrícula cóncava y convexa, típica de la arquitectura cordobesa.
-
Puerta del Perdón: de estilo plateresco, fechada entre finales del siglo XVII y principios del XVIII.
Uno de sus tesoros más destacados es la gran reja plateresca que cerraba la Capilla Mayor antes de la restauración de 2003. Actualmente se encuentra al pie de la nave principal y está considerada una de las más importantes de la provincia, comparable a las de templos catedralicios

Curiosidades
-
La Virgen de la Antigua, suspendida sobre peana de mármol verde en el muro frontal de la Capilla Mayor, es una escultura gótica en piedra que podría ser la titular de la desaparecida ermita original.
-
La iglesia acoge conciertos de música sacra, exposiciones religiosas y actos cofrades, especialmente durante la Semana Santa y el Festival de los Tambores.
-
Desde su torre se obtienen vistas panorámicas únicas de Baena y la campiña cordobesa.
Horarios de visita (2025)
-
Lunes a viernes: de 9:00 a 14:30 h
-
Festivos y fines de semana: consultar previamente, especialmente durante eventos religiosos
Precios
-
Entrada general: gratuita
-
Visitas guiadas: pueden organizarse a través del Ayuntamiento o de la parroquia, con coste variable según grupo y duración
Información práctica
-
Dirección: Plaza del Ángel, 1 – 14850 Baena, Córdoba
-
Teléfono: 957 665 010 / 957 665 078
-
Email: prensa@ayto-baena.es
San Bartolomé: barroco cordobés en el corazón de Baena

En pleno centro urbano, donde la vida cotidiana se mezcla con la solemnidad cofrade, se alza la Iglesia de San Bartolomé, uno de los templos más representativos de Baena. Su fachada discreta no anticipa la riqueza barroca que guarda en su interior: un espacio de devoción, arte y tradición que late con fuerza especialmente durante la Semana Santa.
Construida en el siglo XVIII sobre una antigua ermita medieval, San Bartolomé responde al modelo de iglesia barroca cordobesa, con una sola nave, capillas laterales y un retablo mayor dorado que preside el altar con exuberancia ornamental. La bóveda de cañón, los estucos policromados y los detalles en pan de oro crean una atmósfera cálida, envolvente, profundamente emocional.
Este templo es sede de varias cofradías históricas, entre ellas la del Cristo del Perdón y Nuestra Señora de las Angustias, que protagonizan algunos de los momentos más sobrecogedores del calendario litúrgico baenense. Durante el Festival de los Tambores, San Bartolomé se convierte en punto de encuentro, recogimiento y celebración.
Horarios de visita (2025)
-
Lunes a viernes: de 9:00 a 13:30 h
-
Sábados: de 10:00 a 12:30 h
-
Domingos y festivos: solo durante actos litúrgicos o previa reserva
Precios
-
Entrada libre
-
Visitas guiadas: disponibles bajo reserva a través de la parroquia o el Ayuntamiento
Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe: el refugio blanco sobre Baena

En lo alto de una loma que abraza Baena desde el este, se alza la Ermita de Nuestra Señora de Guadalupe, blanca, serena, abierta al cielo. Es mucho más que un templo: es un símbolo de protección, un lugar de peregrinación, y uno de los espacios más queridos por los baenenses. Desde su explanada, la ciudad se contempla como un mapa íntimo, y el horizonte se extiende sobre olivares, campiñas y memorias.
La ermita fue construida en el siglo XVII sobre una antigua atalaya medieval, y desde entonces ha sido punto de encuentro espiritual, escenario de romerías y refugio emocional. Su arquitectura es sencilla: nave única, espadaña, portada encalada y un camarín que guarda la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de Baena. Cada año, en septiembre, se celebra su festividad con procesiones, ofrendas florales y una romería que sube desde el pueblo entre cantos y redobles.

La imagen de la Virgen de Guadalupe que preside el retablo de la ermita es una pintura sobre muro, no una escultura ni una tela independiente. Es una obra directamente pintada sobre el paramento original, lo que la convierte en una pieza excepcional dentro del patrimonio devocional de Baena.
-
Se trata de una pintura mural, realizada probablemente en el siglo XVI o XVII, como cumplimiento de un voto devocional.
-
Según la tradición local, la Virgen se apareció a un caballero baenense que se dirigía al santuario extremeño de Guadalupe. La Virgen le dispensó del viaje si mandaba pintar su imagen en Baena.
-
Esta pintura fue trasladada físicamente cuando se reformó el templo en el siglo XVIII, integrándose en el retablo mayor que hoy la enmarca.
¿Por qué es importante?
-
Es una imagen votiva original, no una copia ni una réplica escultórica.
-
Su conservación mural la hace única: no se trata de un lienzo colgado ni de una talla procesional, sino de una pintura fija, integrada en la arquitectura.
-
Está rodeada por un retablo barroco que la realza, pero la imagen en sí es anterior al retablo y constituye el núcleo devocional del templo.
Horarios de visita (2025)
-
Lunes a viernes: de 10:00 a 13:30 h
-
Sábados y domingos: de 11:00 a 14:00 h
-
Festividades especiales: abierto todo el día, con programación litúrgica
Precios
-
Entrada libre
-
Donativo voluntario para mantenimiento del templo
Museo Histórico y Arqueológico de Baena: la memoria bajo llave

Ubicado en la emblemática Casa de la Tercia, en pleno casco histórico, el Museo Histórico y Arqueológico de Baena es mucho más que una colección de objetos antiguos: es el archivo emocional y científico de una ciudad que ha vivido desde la Edad del Bronce hasta nuestros días. El edificio, construido entre 1792 y 1795 para almacenar grano y aceite como parte de los diezmos eclesiásticos, fue reconvertido en museo en 1999 y reinaugurado tras una profunda rehabilitación en 2011.
Sus salas, distribuidas en varias plantas porticadas, ofrecen un recorrido cronológico por la historia de Baena y su entorno, con especial protagonismo del yacimiento de Torreparedones, del que proceden muchas de sus piezas más valiosas.

Colección destacada
-
Arte íbero y romano:
-
Esculturas del foro romano de Torreparedones
-
Conjunto votivo del santuario íbero
-
Cerámica, utensilios, exvotos y estelas funerarias
-
-
Numismática:
-
Más de 2.000 monedas de distintas épocas, desde la Hispania prerromana hasta el siglo XIX
-
-
Objetos medievales y modernos:
-
Instrumentos agrícolas, documentos notariales, piezas litúrgicas y elementos de la vida cotidiana
-
-
Sala de interpretación:
-
Paneles explicativos, audiovisuales y vitrinas temáticas que contextualizan cada época
-
Horarios de visita (2025)
-
Lunes: cerrado
-
Martes a viernes: de 10:00 a 14:00 h
-
Jueves y viernes: también de 17:00 a 19:00 h
-
Sábados: de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 19:00 h
-
Domingos: de 10:00 a 14:00 h
Precios de entrada
-
Entrada general: 2 €
-
Entrada reducida (niños, pensionistas): 1 €
-
Menores de 6 años: gratuita
-
Visitas guiadas: coste variable, bajo reserva previa
Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite: el alma líquida de Baena

En Baena, el aceite no es solo un producto: es herencia, paisaje y cultura. El Centro de Interpretación del Olivar y el Aceite, ubicado en el antiguo edificio de la Estación de Autobuses, ofrece una inmersión sensorial y didáctica en el universo del oro líquido que ha definido la identidad de la comarca durante siglos.
Este espacio moderno y accesible combina tecnología interactiva, paneles explicativos, audiovisuales y degustaciones para mostrar el ciclo completo del aceite de oliva virgen extra: desde el cultivo del olivo hasta la cata profesional. Es ideal para visitantes curiosos, escolares, gastrónomos y viajeros que buscan entender el vínculo entre territorio y sabor.

Qué encontrarás
-
Sala de cultivo: historia del olivar, variedades de aceituna, técnicas tradicionales y modernas
-
Sala de producción: maquinaria, procesos de molturación, decantación y envasado
-
Sala de cata: aromas, sabores, defectos y virtudes del AOVE, con talleres guiados
-
Sala de cultura oleícola: usos históricos, simbología religiosa, arte y patrimonio vinculado al aceite
-
Zona de degustación y tienda: productos locales, aceites con D.O. Baena, cosmética natural
Horarios de visita (2025)
-
Lunes a viernes: de 9:00 a 14:00 h
-
Sábados: de 10:00 a 13:30 h
-
Domingos y festivos: cerrado
-
Visitas guiadas y talleres: bajo reserva previa
Precios
-
Entrada general: 2 €
-
Entrada reducida (niños, pensionistas): 1 €
-
Menores de 6 años: gratuita
-
Talleres de cata: desde 5 €, según duración y grupo
-
Visitas escolares o grupos: tarifa especial, consultar previamente
Información práctica
-
Dirección: Avenida Cervantes, s/n – 14850 Baena, Córdoba
-
Teléfono: 957 671 757
-
Email: info@centrodelaceite.es
-
Accesibilidad: edificio adaptado, aparcamiento cercano, zona peatonal
Gastronomía en Baena: sabor, tradición y tapeo

En Baena, comer es una experiencia que va más allá del paladar. Es compartir, celebrar y conectar con la tierra. Desde bares de barrio con tapas generosas hasta restaurantes que reinterpretan la cocina andaluza, la oferta gastronómica local combina productos de kilómetro cero, recetas heredadas y un ambiente acogedor. El aceite con D.O. Baena, los flamenquines, el salmorejo, las croquetas caseras y el rabo de toro son solo algunas de las joyas que encontrarás en carta.
Nombre | Dirección | Tipo | Valoración |
---|---|---|---|
Picoteo | Baena centro | Restaurante / Tapas | 4.4 ★ |
Casa Juli | C/ Montilla, 24 | Restaurante / Tradicional | 4.6 ★ |
Cervecería Magaluf | Av. Cervantes, 23 | Bar / Tapas | 4.6 ★ |
Bar JM | C/ Salvador Muñoz, 29 | Bar / Cocina local | 4.5 ★ |
Bar Patricio | Travesía Cervantes, 16 | Bar / Tapas | 4.6 ★ |
Café Bar Triguero | C/ Reyes Católicos, 1 | Cafetería / Tapas | 4.5 ★ |
Asador La Talla | Av. Cañete de las Torres, 12 | Restaurante / Asador | 4.3 ★ |
Baena no se despide: se queda resonando en el alma como un tambor lejano, como el aroma del aceite recién prensado, como la luz dorada sobre los muros encalados. Aquí, cada calle guarda una historia, cada piedra murmura memoria, y cada encuentro deja huella.
Al partir, uno no se lleva solo recuerdos: se lleva el pulso de una tierra que sabe celebrar, resistir y emocionar. Porque Baena no se visita, se vive. Y quien la vive, siempre vuelve.
Añadir comentario
Comentarios