Fiesta de la Rosa del Azafrán en Consuegra: Tradición, color y sabor manchego

Publicado el 27 de julio de 2025, 8:19
Flor del azafran con un intenso color violeta

Cada otoño, el corazón de La Mancha se viste de rosa, azafrán y tradición. En Consuegra, Toledo, florece no solo una planta milenaria, sino toda una cultura que se celebra con música, danza, concursos y aromas que te transportan al pasado. ¿Buscas una experiencia única entre molinos de viento y campos teñidos de color carmesí? La Fiesta de la Rosa del Azafrán te espera.

La recolección de la flor del azafrán: un ritual al amanecer

Primer plano de manos de mujer en la monda del azafrán

En Consuegra, la recogida de la flor del azafrán es mucho más que una tarea agrícola: es un acto casi ceremonial que se realiza al amanecer, cuando la flor aún está cerrada y conserva toda su frescura. Durante tres semanas entre finales de octubre y principios de noviembre, los campos se tiñen de púrpura y las familias consaburenses se levantan temprano para recolectar las flores una a una, con mimo y rapidez.

  • La flor se recoge antes de las 10 de la mañana, ya que el calor puede mustiarla y afectar su calidad.

  • Se utilizan cestos de mimbre para transportar las flores, que luego se llevan a casa para el siguiente paso: la monda.

  • La recogida es manual y familiar, y suele implicar a varias generaciones, convirtiéndose en una actividad comunitaria cargada de tradición.

El proceso del azafrán: de la flor al “oro rojo”

Una vez recolectadas, comienza la monda, que consiste en separar los tres estigmas rojos de cada flor. Esta tarea se realiza en casa, entre familiares y vecinos, en un ambiente cálido y festivo. Se necesitan unas 250.000 flores para obtener un kilo de azafrán, lo que da una idea del esfuerzo que implica.

  • Tras la monda, los estigmas se tuestan cuidadosamente para eliminar la humedad y conservar el aroma.

  • El secado se realiza en tamices, a temperaturas entre 40 y 60 grados, durante unos 15 minutos.

  • El resultado es un producto ligero, quebradizo y de aroma intenso, listo para ser envasado y utilizado en cocina, cosmética o medicina.

¿Por qué es tan famoso el azafrán de Consuegra?

Consuegra es reconocida internacionalmente por producir uno de los azafranes más valorados del mundo, gracias a su clima, su tierra y su método de cultivo artesanal7.

  • El cultivo llegó a la zona en la Edad Media, posiblemente traído por los árabes o por los Caballeros de la Orden de San Juan.

  • El azafrán se adaptó perfectamente al calendario agrícola manchego, entre la vendimia y la siembra del cereal.

  • En los años 50, fue un recurso económico clave para muchas familias, que lo usaban para mejorar su calidad de vida.

  • Hoy, el azafrán de Consuegra tiene Denominación de Origen Protegida y representa el 90% de la producción nacional

Una historia que florece cada octubre

Bailes regionales de Consuegra con los molinos de espectadores

La Fiesta de la Rosa del Azafrán nació en 1963, cuando un grupo de vecinos de Consuegra decidió rendir homenaje a una tradición que llevaba siglos enraizada en su tierra: el cultivo del azafrán. No era solo una planta, era parte de su identidad, de sus madrugadas en el campo, de sus sobremesas familiares mondando flores, de sus recetas y recuerdos.

La idea era sencilla pero poderosa: celebrar lo que hace única a La Mancha. Así, lo que comenzó como una feria agrícola y ganadera fue creciendo año tras año, incorporando música, danza, concursos y desfiles, hasta convertirse en una de las fiestas más emblemáticas de Castilla-La Mancha.

¿Por qué el azafrán? Porque en Consuegra se produce uno de los mejores del mundo. Porque su cultivo es artesanal, delicado y profundamente ligado a la vida rural. Y porque, como dicen muchos consaburenses, “el azafrán no se cultiva, se cuida”.

Con el tiempo, la fiesta fue evolucionando, adaptándose a los nuevos tiempos sin perder su esencia. Hoy, sigue siendo un escaparate de la cultura manchega, con sus coros y danzas, sus Dulcineas, sus molinos de viento como telón de fondo y ese aroma inconfundible que lo impregna todo.

Más que una celebración, es un abrazo a las raíces, una forma de decir “esto somos” con orgullo y alegría.

Fiesta de la Rosa del Azafrán 2025

Mujeres en la monda del azafran en las fiestas de la rosa del azafrán de Consuegra

La Fiesta de la Rosa del Azafrán 2025 en Consuegra se celebrará del viernes 24 al domingo 26 de octubre, como es tradición, el último fin de semana completo del mes.

Aunque la programación oficial aún no se ha publicado aún para este año, podemos anticipar con bastante seguridad los actos principales que se repiten cada edición:

Fechas clave

  • Inicio de la fiesta: Viernes 24 de octubre de 2025

  • Clausura: Domingo 26 de octubre de 2025

  • Lugar: Consuegra, Toledo (Castilla-La Mancha)

 

Programación general esperada

Viernes

  • Chupinazo inaugural desde el balcón del Ayuntamiento

  • Concurso local de monda del azafrán (infantil y adultos)

  • Inauguración de exposiciones de pintura y carteles históricos

  • Apertura de la feria agroalimentaria y de maquinaria agrícola

  • Festival musical nocturno (Azafrán Rock Fest o Azafrán Festival)

Sábado

  • Concurso de habilidad con tractor

  • Certamen gastronómico Rosa del Azafrán

  • Concurso provincial de monda

  • Rutas guiadas por molinos, castillo y campos de azafrán

  • Teatro popular y actuaciones folclóricas

  • La Molienda de la Paz y del Amor en el molino “Sancho”

  • Muestra de folclore nacional en el molino “Bolero”

Domingo

  • Diana floreada con la Banda Municipal

  • Final del concurso nacional de monda

  • Festival Nacional de Folclore Rosa del Azafrán

  • Acto de clausura y despedida


Consuegra: un viaje entre molinos, historia y buen comer

Vista del Paisaje de los molinos y el castillo de Consuegra

Consuegra: un viaje entre molinos, historia y buen comer

Visitar Consuegra es como abrir un libro de aventuras donde cada página huele a azafrán, suena a folclore y se recorre entre molinos de viento. Esta localidad toledana, situada en pleno corazón de La Mancha, no solo acoge la Fiesta de la Rosa del Azafrán, sino que ofrece al viajero una experiencia completa durante todo el año.

Un paseo por la historia

Consuegra tiene raíces profundas. Su nombre proviene de Consabura, una ciudad romana que floreció gracias a su ubicación estratégica entre Toledo y el sur peninsular. A lo largo de los siglos, ha sido hogar de carpetanos, romanos, visigodos, árabes y cristianos. El imponente Castillo de la Muela, que corona el cerro Calderico junto a los famosos molinos, fue sede del Gran Priorato de la Orden de San Juan de Jerusalén y testigo de batallas legendarias, como la que costó la vida al hijo del Cid Campeador en 1097.

Molinos que cuentan historias

Los molinos de viento de Consuegra son su postal más icónica. Doce gigantes blancos vigilan el horizonte manchego desde lo alto del cerro, cada uno con nombre propio y personalidad quijotesca: Sancho, Rucio, Bolero... Algunos conservan su maquinaria original del siglo XVI y aún giran sus aspas durante la Fiesta del Azafrán. Subir al cerro Calderico y ver el atardecer entre molinos es una experiencia que no se olvida.

Curiosidades que sorprenden

  • En Consuegra se encuentra la presa romana más larga de Europa, con más de 600 metros de longitud.

  • El casco antiguo está construido sobre restos romanos, y no es raro que al hacer reformas en casas aparezcan vestigios arqueológicos.

  • El puente que cruza el río Amarguillo fue diseñado por discípulos del arquitecto Eiffel.

  • En el Museo Arqueológico hay una curiosa colección de zapatos medievales y un busto del emperador Augusto.

  • El pueblo fue elegido Capital del Turismo Rural en 2018, y no es para menos.

Sabores que conquistan

La gastronomía consaburense es un homenaje a la tierra. Aquí se saborean platos que parecen sacados del Quijote:

  • Gachas manchegas con harina de almortas, panceta y chorizo.

  • Migas con uvas, ajo y un toque de azafrán.

  • Duelos y quebrantos, ese revuelto de huevo y embutido que Cervantes inmortalizó.

  • Pisto y asadillo manchego, con pimientos, tomate y huevo.

  • Cordero manchego, embutidos artesanos, quesos con denominación de origen y mazapanes que endulzan el alma.

Y por supuesto, el protagonista: el azafrán de Consuegra, considerado uno de los mejores del mundo, con denominación de origen y aroma inconfundible.

Castillo de Consuegra y los molinos de viento

Entrada al Castillo de Consuegra

Si quieres sumergirte en la historia medieval y sentirte dentro de una escena de Don Quijote, la visita guiada al Castillo de la Muela y al Molino Bolero es la opción ideal. Este tour te lleva por los rincones más emblemáticos del Cerro Calderico, con explicaciones que mezclan leyenda, arquitectura y tradición.

¿Qué incluye la visita?

  • Entrada y visita guiada al Castillo de Consuegra, fortaleza del siglo X ligada a la Orden de San Juan.

  • Entrada al Molino Bolero, el más grande y visitable, con maquinaria original y vistas espectaculares.

  • Entrada al Museo Municipal, en el centro histórico del pueblo.

  • Acompañamiento de guías especializados en cada espacio.

Horarios recomendados

  • 10:30 – 10:45 h: Recogida de entradas en el Molino Bolero.

  • 11:00 h: Inicio de la visita guiada al Castillo de la Muela.

  • 12:45 – 13:00 h: Visita guiada al Molino Bolero.

  • 13:00 – 14:00 h o 16:30 – 19:00 h: Visita libre al Museo Arqueológico en la Plaza de España.

La duración total del recorrido es de unas 2 horas y media, aunque puedes adaptar los tiempos según tu ritmo.

¿Cómo comprar las entradas?

Puedes reservar tu plaza fácilmente a través del gestor oficial de reservas. También hay opciones en plataformas como  Viator, pero la web del Ayuntamiento de Consuegra es la más directa y fiable.

  • Precio adultos: 9 €

  • Niños (7–14 años): 4,5 €

  • Menores de 6 años: entrada gratuita

Es recomendable reservar con antelación, ya que los grupos son reducidos para garantizar una experiencia cómoda.

En Consuegra hay un autobús lanzadera que sube al Castillo de la Muela y a los molinos del Cerro Calderico, especialmente durante fines de semana, festivos o eventos con alta afluencia de visitantes.

Este servicio facilita el acceso desde el centro del pueblo hasta la cima del cerro, evitando el ascenso a pie o en coche por la carretera, que a veces está restringida. El autobús suele salir desde la Plaza de España o desde la Oficina de Turismo, ubicada en el Molino Bolero, y realiza paradas en los puntos clave del recorrido.

Horarios aproximados

  • Mañanas: de 10:00 a 14:00 h

  • Tardes: de 16:00 a 18:30 h

  • Frecuencia: cada 30–45 minutos (puede variar según temporada)

Cómo acceder

  • Puedes consultar y reservar en la web oficial de turismo de Consuegra o directamente en la Oficina de Turismo.

  • El servicio suele estar incluido en la entrada combinada para el castillo y el molino, o se puede pagar aparte (precio simbólico).

Este autobús es ideal para quienes prefieren una visita cómoda o viajan con niños o personas con movilidad reducida.

Plaza de España y casco histórico: el alma de Consuegra

Plaza de España de Consuegra

Pasear por el centro de Consuegra es como entrar en una escena del Quijote, pero sin necesidad de armadura ni rocín. La Plaza de España, también conocida como Plaza Mayor, es el corazón palpitante del pueblo: un espacio lleno de historia, arquitectura tradicional y vida local.

Un rincón con siglos de historia

La plaza se levanta sobre el antiguo foro romano de Consabura, y conserva ese aire de lugar de encuentro que ha perdurado a lo largo de los siglos. Aquí se mezclan estilos renacentistas, mudéjares y manchegos, con edificios que cuentan su propia historia:

  • El Ayuntamiento, construido en 1670, con su reloj de sol y su sobria fachada de ladrillo y piedra.

  • El edificio de Los Corredores, del siglo XVII, con su balconada de madera tallada, hoy sede del Museo Arqueológico Municipal.

  • El Palacio de San Gumersindo, de estilo neomudéjar, que fue colegio y ahora acoge la Fundación Díaz-Cordovés.

Todo el conjunto forma una estampa que parece sacada de una novela, con terrazas, tiendas de productos locales, pastelerías y bares donde el tapeo es casi obligatorio.

Calles con alma

Desde la plaza, las calles empedradas del casco histórico invitan a perderse sin prisa. Cada rincón guarda una sorpresa: una fachada con escudo, una reja de forja, una tienda de artesanía o una iglesia centenaria. Es fácil imaginar a Don Quijote y Sancho cruzando estas calles en busca de aventuras.

  • La Iglesia de San Juan Bautista, de 1567, con su estilo castellano-mudéjar.

  • La Casa la Tercia, antiguo palacio prioral de la Orden de San Juan.

  • El Alfar, con hornos romanos y árabes que muestran la tradición alfarera de la zona.

Un lugar para saborear

Y como todo buen paseo, el casco histórico de Consuegra se disfruta también con el paladar. En sus bares y restaurantes puedes probar desde unas migas con uvas hasta un pisto manchego con huevo, sin olvidar el protagonista: el azafrán, que aparece en platos, dulces y hasta en licores.

Recomendaciones de lo mejor de Consuegra para saborear y llevarte un pedacito de La Mancha contigo

Tiendas especializadas con productos típicos

Varios productos típicos de castilla la mancha

Si buscas calidad, tradición y buen trato, estas tiendas tienen excelentes reseñas y están especializadas en productos locales:

  • Consocra-Forum (Plaza de España, 11): tienda de recuerdos y productos manchegos con trato exquisito. Tienen desde artesanía hasta embutidos de caza y azafrán. Muy recomendada por su variedad y precios.

  • Mazapanes Peces (Av. Constitución, 16): obrador tradicional con mazapanes, turrones y dulces típicos. Ideal para llevarte un sabor dulce de Consuegra.

  • Aceites Palomino Ulla (Calle Santa Teresa, 38): aceite de oliva virgen extra de variedad cornicabra, con premios por su calidad.

  • Cooperativa Nuestra Señora de La Blanca (Calle Vega Magdalena, 9): venden aceite con denominación de origen “Montes de Toledo”. Producto local y auténtico.

  • Artedulce Pastelería y Mazapanes (Carretera Turleque, 15): dulces artesanos, mazapanes y bollería tradicional.

Restaurantes recomendados para todos los bolsillos

Plato de migas con uvas rojas tipico de castilla la mancha

 

  • Restaurante El Retorno Consuegra (Calle Tembleque, 32): cocina manchega moderna, platos muy elaborados y excelente atención. Ideal para una cena especial. Precio: €€–€€€ restauranteelretorno.es

  • Abrasador Canela y Limón del Pesca (Calle Reina Cristina, 5): carnes a la brasa, tapas creativas y buena presentación. Ambiente moderno. Precio: €€–€€€ abrasador.com

  • Restaurante Castilla (Calle Alcázar, 2): comida manchega tradicional, menú del día, trato familiar y precios ajustados. Precio: €–€€ castillabar.com

  • Mesón La Centinela (Av. Castilla-La Mancha, s/n): parrilla manchega con ambiente rústico. Carnes a la brasa y platos típicos. Precio: €€ facebook.com

  • Venta Torre Doña Jimena (carretera CM-4133): cocina tradicional manchega, con vistas a los molinos. Buenas raciones. Precio: €€ Buscar en Bing

  • Café Bar El Pesca (Plaza de España, 12): tapas, carnes a la brasa y ambiente informal en plena plaza. Precio: € Buscar en Bing

  • La Taberna del Tío Caraco (Calle San Sebastián, 1): comida casera manchega, sencilla y abundante. Precio: € tabernadeltiocaraco.com

 

Alojamientos recomendados

Azafrán Consuegra ****

a 200 m. del centro

Cancelación gratis

Hotel Rural la Vida de Antes ***

a 350 m del centro. Desayuno incluido

Candelación gratis

El Patio de los Jazmines Boutique-House *****

a 500 m del centro. Desayuno incluido

Cancelación gratis


La Fiesta de la Rosa del Azafrán no es solo un evento en el calendario: es un canto a las raíces, una celebración colectiva de lo que hace única a Castilla-La Mancha. Desde las primeras luces del alba, cuando se recoge la flor con manos pacientes, hasta los pasacalles que llenan Consuegra de música y colores, cada momento es un homenaje vivo a la cultura, al esfuerzo y a la belleza de lo sencillo.

Consuegra abre sus puertas para compartir su historia, sus sabores, sus leyendas y su “oro rojo” con todo aquel que quiera sentir La Mancha en su esencia más auténtica. Y cuando el último molino detenga sus aspas y la última jota resuene en la plaza, el recuerdo quedará encendido en la memoria: cálido, intenso y perfumado de azafrán.

“La naturaleza no hace alarde de su oro; lo esconde en una flor, que se deshoja con paciencia y se guarda como un tesoro.” — Anónimo

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios