
Cuando alguien piensa en rutas por el norte de España, suele imaginar mapas con flechas, tiempos estimados y listas de sitios que “hay que ver”. Pero esta guía no va de eso.
Aquí no hay que seguir ningún orden, ni marcar el paso. Esta ruta es una invitación a explorar a tu ritmo, a elegir tu propio camino entre pueblos que aún conservan sus leyendas, brañas donde pastan las memorias, y rincones donde el tiempo parece haberse detenido para respirar contigo.
Desde las montañas del Alto Sil —con su dialecto asturleonés, sus fuentes con nombres que no aparecen en ningún buscador, y sus brañas colgadas entre nubes— hasta los secretos históricos de Benavente.
Puedes recorrerla por tramos, saltarte lo que no te apetezca o quedarte en un lugar solo para leer, caminar o mirar cómo cae la tarde. No es una ruta cerrada, es un paisaje abierto.
Así que abre la mochila, deja el reloj en casa y prepárate para descubrir la naturaleza más secreta entre León y Castilla. Está todo aquí, esperando que lo vivas a tu manera.

Situación geográfica del Alto Sil
El Alto Sil se encuentra en el noroeste de la provincia de León, en plena Cordillera Cantábrica. Es una zona montañosa y de difícil acceso, lo que ha contribuido a preservar su riqueza natural y cultural. El territorio abarca principalmente los municipios de Villablino, Palacios del Sil y Páramo del Sil, y se extiende hacia comarcas vecinas como Laciana, Babia y El Bierzo.
-
Altitud: Entre los 1.000 y 2.100 metros sobre el nivel del mar
-
Ecosistemas: Bosques de abedules, robledales, brañas de altura y hábitats del oso pardo y el urogallo cantábrico
-
Ríos: El Sil nace en La Cueta (Babia) y atraviesa todo el valle, siendo el eje vertebrador del paisaje
¿Cuál es la “capital” del Alto Sil?
Aunque no existe una capital oficial, Salientes destaca como el pueblo más representativo y emblemático del Alto Sil. Su ubicación al final del valle del río Valseco, rodeado por montañas como el Tambarón y el Nevadín, lo convierte en un enclave natural y cultural de referencia.
¿Por qué Salientes?
-
Es el pueblo más grande del valle, con tejados de pizarra y arquitectura tradicional
-
Conserva el uso del asturleonés (pachuezu), especialmente entre los mayores
-
Está rodeado de rutas de montaña, brañas y leyendas locales
-
Tiene una fuerte identidad rural y una historia ligada al agua (su nombre proviene del prefijo “Sal-”, relacionado con fuentes y ríos)
Otros pueblos importantes en la zona son Matalavilla, conocido por su toponimia única y su embalse, y Palacios del Sil, que actúa como puerta de entrada al valle y cuenta con servicios turísticos como el Refugio Alto Sil.
Salientes: corazón del Alto Sil

Salientes es mucho más que un pueblo de montaña: es el alma del Alto Sil. Situado en el extremo del valle del río Valseco, en el municipio de Palacios del Sil (León), este enclave remoto y majestuoso se ha convertido en símbolo de resistencia rural, biodiversidad y memoria cultural.
Ubicación y entorno natural
-
Se encuentra en la Montaña Occidental Leonesa, dentro de la Cordillera Cantábrica
-
Rodeado por cumbres como el Tambarón (2.102 m), el Nevadín (2.077 m) y la Peña Valdiglesia (2.134 m), techo del Bierzo
-
El río Valseco atraviesa el valle y desemboca en el embalse de Matalavilla
-
Ecosistema de abedules, urces, robles y hábitat del oso pardo y el urogallo cantábrico
Patrimonio y arquitectura
-
Tejados de pizarra, casas tradicionales y lavaderos conservados
-
Escuela monumental construida por emigrantes salentanos en Argentina
-
Fábrica de luz junto al puente de los Molinos, impulsada por un indiano retornado
-
Cementerio civil, raro en pueblos pequeños, edificado en 1918 por la colonia salentana de Buenos Aires
Historia y curiosidades
-
El valle fue glacial en origen, y Salientes se asentó en tierra de agua (de ahí el prefijo “Sal-”)
-
En época romana hubo extracción de oro, con minas como la del Alubión y galerías en Trasmundo
-
Se dice que en el paraje de La Forcada se obtenía polvo de oro sumergiendo pieles de cordero en los arroyos
-
El aislamiento ha sido su sello: carreteras estrechas, inviernos duros y una naturaleza que devora lo humano
Lengua y cultura
-
Uno de los últimos bastiones del asturleonés (pachuezu), especialmente entre mayores
-
Nombres como Matalavicha (Matalavilla) o viecha tsingua (vieja lengua) aún se usan
-
El dialecto forma parte del patrimonio inmaterial del Alto Sil
Rutas más emblemáticas desde Salientes

1. Pico Valdeiglesia (2.134 m)
-
Distancia: 8,45 km (ida y vuelta)
-
Desnivel positivo: +872 m
-
Dificultad: Moderada
-
Entorno: Se asciende por el valle del arroyo Terrafracio, entre escobas y robledales. El tramo final discurre por una arista con vistas espectaculares del Alto Sil y El Bierzo.
-
Curiosidad: Es el techo comarcal de El Bierzo y uno de los picos más fotogénicos de la zona. En días despejados se divisa hasta Peña Trevinca.
2. Pico Nevadín (2.077 m)
-
Distancia: 10,35 km
-
Desnivel positivo: +827 m
-
Dificultad: Moderada
-
Entorno: Se inicia por pista forestal entre musgo y piedras, como una calzada romana. Se cruza el arroyo de Peña Vendimia, con pequeñas cascadas, y se asciende por senda entre escobas.
-
Curiosidad: En invierno es habitual encontrar nieve en la cima. Desde lo alto se contempla Peña Valdiglesia, Tambarón y el valle de Laciana.
3. Pico Tambarón y La Peñona (2.102 m)
-
Distancia: 13,34 km
-
Desnivel positivo: +872 m
-
Dificultad: Alta
-
Entorno: Ruta exigente por altura y vegetación. Se atraviesan brañas y collados con vistas al valle del Valseco.
-
Curiosidad: El Tambarón es uno de los picos más simbólicos del Alto Sil. En su entorno se han avistado osos pardos.
4. Alto del Portillín – Pico Dos Hermanos – Nevadín – Miro del Rabón
-
Distancia: 15,3 km
-
Desnivel positivo: +991 m
-
Dificultad: Alta
-
Entorno: Ruta circular que enlaza varias cumbres. Se pasa por brañas como Peña Vendimia y Las Cárcavas, y por collados como La Forcadona.
-
Curiosidad: Ideal para senderistas experimentados. El recorrido atraviesa zonas donde aún se conserva la toponimia tradicional.
¿Qué tener en cuenta?
-
Las rutas no están señalizadas, por lo que se recomienda GPS o mapa topográfico
-
El terreno puede estar cubierto de nieve o escobas, dificultando el avance.
-
Hay fuentes naturales en el camino, pero conviene llevar agua y protección solar.
-
En primavera y otoño el paisaje es especialmente espectacular.
Leyendas entre escobas y neveras

En Salientes, cada piedra parece guardar un secreto, y cada sendero conduce no solo a una cima, sino a una historia.
Leyendas entre escobas y neveras
En brañas como La Degollada, el viento arrastra ecos de tragedias antiguas:
-
Amores prohibidos entre vaqueiros y aldeanas que cruzaban montes por la noche.
-
Traiciones familiares que se resolvían junto al fuego del hogar, entre juramentos rotos y silencios prolongados.
-
Desapariciones misteriosas que aún se explican con supersticiones: luces que se encienden en zonas donde nadie habita, o lamentos que bajan por el arroyo de Peña Vendimia.
Estas historias no figuran en ningún libro, pero viven en las palabras de quienes las escucharon de niñas, al calor de la lumbre.
El Filandón: el teatro oral de las montañas
-
El filandón no es solo una tradición: es un ritual nocturno que convertía cada casa en escenario.
-
Alrededor del fuego, mayores tejían relatos reales con toques de fantasía, enseñaban el respeto al monte y el miedo a lo que no se ve.
-
Se hablaba del lobu, del xanas escondidas en fuentes, y del alma de los mineros que no volvían.
-
En ocasiones, los cuentos se acompañaban de coplas, chascarrillos y silencios que decían más que las palabras.
Aún hoy, algunas abuelas de Salientes recuerdan los filandones como el momento en que la comunidad se hacía una sola voz.
Salientes: tierra de relatos vividos
-
No es casualidad que muchos senderistas digan “el monte me habló”. Las rutas aquí no solo ofrecen naturaleza, sino memoria.
-
Cada collado, cada fuente, tiene nombre propio y su historia: el Portillín, Las Cárcavas, Peña Vendimia.
-
Algunos caminantes dejan piedras apiladas como testimonio de su paso, otros se sientan a escuchar el silencio, buscando respuestas.
Salientes no solo se recorre: se interpreta, se siente… se escucha.
Matalavilla: entre montes y memorias

Matalavilla es mucho más que una aldea escondida entre montañas: es un rincón cargado de historia, leyendas, naturaleza y memoria viva. Vamos a sumergirnos en todo lo que lo hace especial.
Situación geográfica
-
Ubicación: Matalavilla se encuentra en el municipio de Palacios del Sil, provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
-
Altitud: Está situada a unos 996 metros sobre el nivel del mar.
-
Entorno natural: Rodeada por montañas, robledales y el embalse de Matalavilla, que le da un aire de misterio y belleza serena.
Origen e historia
-
Raíces rurales: Matalavilla ha sido tradicionalmente una aldea ganadera y agrícola, con un sistema agropecuario adaptado a las duras condiciones de montaña.
-
Embalse: En los años 60 se construyó el embalse que anegó parte de sus tierras, transformando el paisaje y la vida del pueblo.
-
Memoria escrita: El libro Matalavilla: memoria de una aldea leonesa recoge la historia, costumbres y evolución de la comunidad, desde sus rituales hasta la solidaridad entre vecinos.
-
Minería y migración: Muchos habitantes se convirtieron en mineros, lo que marcó un cambio profundo en la estructura social del pueblo.
Rutas desde Matalavilla

Aquí tienes una selección de rutas que parten desde Matalavilla, desarrolladas con detalle: nivel de dificultad, puntos de interés, entorno natural y características únicas.
Ruta 1: Matalavilla – Braña de Zarameo – Cuevas del Sil
-
Inicio: Matalavilla
-
Final: Cuevas del Sil
-
Distancia: 14,8 km
-
Desnivel positivo: +823 m
-
Dificultad: Moderada
-
Tipo: Lineal
-
Entorno: Robledales, brañas tradicionales, vistas al embalse
-
Puntos destacados:
-
Braña de Zarameo: cabañas pastoriles y paisaje de altura
-
Cortines antiguos para proteger colmenas del oso
-
Miradores naturales sobre el valle del Sil
-
-
Ideal para: Senderistas con experiencia básica, amantes de la etnografía rural
Ruta 2: Circular Matalavilla – Embalse – La Cuba
-
Inicio y final: Matalavilla
-
Distancia: 7,8 km
-
Desnivel positivo: +233 m
-
Dificultad: Fácil
-
Tipo: Circular
-
Entorno: Bosque mixto, orilla del embalse, caminos suaves
-
Puntos destacados:
-
Paseo junto al embalse de Matalavilla
-
Fuente de La Cuba, rodeada de vegetación
-
Ideal para fotografía de paisaje y observación de aves
-
-
Ideal para: Familias, caminantes tranquilos, fotografía de naturaleza
Ruta 3: Matalavilla – Brañaseca – Alto Cerisaleo
-
Inicio: Matalavilla
-
Final: Alto Cerisaleo
-
Distancia: 6,5 km
-
Desnivel positivo: +852 m
-
Dificultad: Moderada-Alta
-
Tipo: Lineal
-
Entorno: Subida exigente entre escobas, robles y brañas
-
Puntos destacados:
-
Brañaseca: pastizales de altura con cabañas de piedra
-
Vistas panorámicas desde el Alto Cerisaleo
-
Posibilidad de avistar fauna como corzos y aves rapaces
-
-
Ideal para: Senderistas con buena forma física, amantes de la montaña
Ruta 4: Camino del Oso – Alto de las Oscuras
-
Inicio: Matalavilla
-
Final: Alto de las Oscuras (Salentinos)
-
Distancia: 7,4 km
-
Desnivel positivo: +523 m
-
Dificultad: Moderada
-
Tipo: Lineal
-
Entorno: Territorio del oso pardo, bosque denso y brañas
-
Puntos destacados:
-
Cortines bien conservados
-
Zonas de paso del oso pardo cantábrico
-
Brañas con leyendas locales
-
-
Ideal para: Amantes de la fauna salvaje, senderismo interpretativo
Ruta 5: Ruta de las Fuentes Medicinales de Noceda
-
Inicio: Plaza de la Iglesia, Noceda del Bierzo
-
Final: Circular
-
Distancia: ~6 km
-
Dificultad: Fácil
-
Tipo: Circular
-
Entorno: Bosque de ribera, fuentes naturales, senderos señalizados
-
Puntos destacados:
-
Fuente del Azufre, Fuente del Rubio y Fuente de la Salud
-
Cascadas y miradores naturales
-
Paneles informativos sobre propiedades del agua
-
-
Ideal para: Turismo de bienestar, caminantes curiosos, rutas en familia
Consejos para rutas con fauna salvaje
Las rutas que atraviesan territorio de fauna salvaje, como el Camino del Oso o el Alto Cerisaleo, ofrecen experiencias únicas, pero también requieren respeto y preparación.
Antes de salir
-
Infórmate sobre la fauna local: En Matalavilla y alrededores es posible avistar osos pardos, corzos, jabalíes y aves rapaces.
-
Consulta la época del año: Primavera y otoño son ideales para avistamientos, pero también épocas sensibles para cría o alimentación.
-
Lleva prismáticos: Te permitirán observar sin acercarte ni molestar.
Durante la ruta
-
Camina en silencio: Evita ruidos fuertes, música o gritos. La fauna se aleja si detecta presencia humana.
-
No abandones el sendero: Respeta los caminos marcados para no invadir zonas sensibles.
-
Observa huellas y señales: Excrementos, pelaje en arbustos o huellas en el barro pueden indicar presencia cercana.
Seguridad y respeto
-
Nunca intentes acercarte o alimentar animales: Aunque parezcan tranquilos, pueden reaccionar de forma imprevisible.
-
Evita zonas de paso en época de cría: Especialmente si hay carteles informativos o advertencias.
-
Lleva ropa adecuada y agua: El terreno puede ser exigente y el clima cambiante.
Lugares recomendados para avistamientos
-
Brañaseca y Alto Cerisaleo: Zona de paso de corzos y aves rapaces.
-
Camino del Oso: Territorio del oso pardo cantábrico, con cortines y brañas tradicionales.
-
Embalse de Matalavilla: Ideal para observar aves acuáticas como somormujos y ánades.
Leyendas y toponimia

La toponimia de Matalavilla es un mapa emocional del territorio, lleno de historias que se transmiten como susurros entre montes y fuentes. Aquí tienes una ampliación de cada uno de esos nombres con su carga simbólica, natural y cultural:
Fuente del Buchi Buchi
-
Descripción: Esta fuente brota desde un fondo de arena fina, formando pequeños conos que se crean y desaparecen con el movimiento del agua. El efecto visual es hipnótico, como si el manantial respirara.
-
Curiosidad: Su nombre onomatopéyico imita el sonido del agua burbujeando, y muchos vecinos la consideran “encantada” por su comportamiento caprichoso.
-
Leyenda local: Se dice que quien bebe de sus aguas con respeto y silencio puede escuchar los ecos del pasado, como si el agua guardara secretos de los antiguos habitantes.
El Calechu Viechu
-
Descripción: Era un antiguo cazadero de lobos, situado en una zona alta y escarpada. Hoy está sumergido bajo el embalse de Matalavilla, pero su nombre persiste en la memoria oral.
-
Origen del nombre: “Calechu” podría derivar de “callejo” o paso estrecho, y “viechu” (viejo) indica su uso ancestral.
-
Significado simbólico: Representa la lucha entre el hombre y la naturaleza salvaje, y la transformación del paisaje por la acción humana (el embalse lo cubrió en los años 60)4
Cortines (como el Cortín de Juanjo)
-
Descripción: Los cortines son construcciones circulares de piedra seca, diseñadas para proteger las colmenas del ataque del oso pardo. El Cortín de Juanjo es uno de los mejor conservados y se puede visitar en rutas de senderismo.
-
Función tradicional: Además de proteger las abejas, eran símbolo de riqueza y sabiduría rural. El diseño evitaba que el oso pudiera trepar o romper el muro.
-
Curiosidad: El nombre “Juanjo” probablemente honra al último apicultor que lo mantuvo activo, convirtiéndolo en un vestigio vivo de la economía tradicional4.
Cuesta de Salsipuedes y Pena de los Melandros
-
Cuesta de Salsipuedes:
-
Descripción: Un tramo empinado y difícil, cuyo nombre humorístico advierte: “sal si puedes”.
-
Interpretación: Puede aludir a una zona de paso complicada, donde los carros o animales se atascaban, o a un lugar donde uno se metía sin saber cómo salir.
-
Uso narrativo: Ideal para relatos de aventuras rurales, con tono irónico o cómico.
-
-
Pena de los Melandros:
-
Descripción: Peña rocosa con vistas espectaculares, cuyo nombre evoca a los “melandros”, personajes pícaros o traviesos del imaginario local.
-
Curiosidad: Algunos vecinos cuentan que allí se reunían jóvenes para jugar o cortejar, y que el nombre refleja ese espíritu travieso y alegre.
-
Valor toponímico: Un ejemplo de cómo el humor y la vida cotidiana se graban en el paisaje
-
Villablino y el Valle de Laciana: corazón verde entre montañas

Ubicación y contexto
-
Villablino es la capital de la comarca de Laciana, situada en el noroeste de la provincia de León, en plena Cordillera Cantábrica.
-
El valle limita con Babia, Omaña, El Bierzo y Asturias (Somiedo y Cangas del Narcea), lo que le confiere una posición estratégica entre montañas y culturas.
Naturaleza y biodiversidad
-
El Valle de Laciana es Reserva de la Biosfera y forma parte de la Red Natura 2000, con zonas ZEPA y LIC protegidas.
-
Es hogar de especies emblemáticas como el oso pardo cantábrico y el urogallo, además de lobos, corzos, rebecos, nutrias y desmanes ibéricos.
-
Sus bosques mixtos están entre los mejor conservados de la Cordillera Cantábrica: robles, hayas, abedules, acebos, tejos milenarios (como los de Rioscuro) y más.
Patrimonio rural y cultural
-
Las brañas son zonas de pastoreo con cabañas tradicionales, muchas convertidas en refugios de montaña. Son símbolo de la vida ganadera y trashumante del valle.
-
El valle conserva castros romanos, molinos, ermitas y arquitectura popular. Ejemplos: el molino de Álvarez Carballo, la Lechería La Popular, y el Aula Geológica de Robles.
-
Villablino fue núcleo minero y conserva el legado del carbón, visible en la Vía Verde y el Camino Natural del Ferrocarril Minero

Proyecto Ponfeblino
-
Se está recuperando el histórico tren minero Ponferrada–Villablino, con locomotoras restauradas como la PV 31, para crear un tren turístico que recorra el corredor del Sil.
-
Se espera que el primer viaje turístico se realice en junio de 2026, con locomotoras adaptadas a biodiésel y vagones cedidos por la Generalitat Valenciana.
Iniciativas actuales
-
El Ayuntamiento de Villablino ha impulsado una moción conjunta para exigir un plan integral de desarrollo sostenible para Laciana, con mejoras en sanidad, empleo, formación y turismo6.
-
Se reclama la creación de un centro de Formación Profesional adaptado a sectores estratégicos como la ganadería y el turismo sostenible.
Cultura viva
-
El colectivo Lacianart organiza exposiciones y actividades culturales, como la muestra “Universo Sierra” del pintor Manuel Sierra, nombrado hijo predilecto de Villablino.
-
El valle acoge encuentros de dibujantes urbanos, talleres y conferencias que conectan arte y territorio.
Curiosidades
-
Villablino es el mayor criadero de mastines de la región, usados para proteger el ganado de los lobos.
-
El valle tiene una deuda histórica reconocida por las instituciones, por su papel en la minería y su riqueza natural
Iglesia de San Julián de Villablino

La Iglesia de San Julián, también conocida como San Xuliano, es el templo más antiguo del Valle de Laciana. Su construcción data del siglo XI, en pleno periodo románico, y fue consagrada en el año 1090 por el obispo Arias Cromaz de Oviedo, según consta en una lápida fundacional que aún se conserva en el interior del templo.
Su origen está vinculado al monasterio de Corias, en Cangas del Narcea, lo que revela la importancia religiosa y cultural que tuvo esta zona en la Edad Media. El edificio fue declarado Bien de Interés Cultural, lo que garantiza su protección y reconocimiento patrimonial.
Arquitectura y curiosidades
-
Estilo románico: Planta longitudinal con una sola nave y ábside semicircular. La nave se divide por un arco de medio punto.
-
Cubierta mixta: Parte de la nave conserva bóveda de cañón, mientras que otra parte tiene armadura de madera.
-
Espadaña monumental: Su campanario destaca por su tamaño y sobriedad, típico de las iglesias rurales medievales.
-
Lápida fundacional: Se conserva en el interior y es uno de los pocos testimonios escritos de la época en la zona.
-
Ubicación: Se encuentra en Robles de Laciana, pedanía de Villablino, en la Plaza de la Iglesia.
Visita recomendada
-
Acceso: Fácil desde Villablino pueblo, ideal para incluir en una ruta cultural por el valle.
-
Duración: 20–30 minutos para la visita exterior e interior.
-
Consejo: Combínala con una parada en el cercano Santuario de Carrasconte o una ruta por la Vía Verde del Ferrocarril Minero.
-
Información turística: Puedes obtener más detalles en la Oficina de Turismo de Villablino, ubicada en la Avenida Sierra Pambley.
Parque El Minero

El Parque El Minero es uno de los espacios verdes más emblemáticos de Villablino, ubicado en la Avenida de la Constitución, 21. Abierto las 24 horas, este parque combina naturaleza, historia y homenaje a la identidad minera del valle.
Historia y simbolismo
Su nombre rinde tributo a la tradición minera de Laciana, y su construcción fue impulsada en parte por la empresa minera local. El parque se ha convertido en un lugar de encuentro para vecinos y visitantes, y en un símbolo de la memoria colectiva del pueblo.
Elementos destacados
-
Escultura de los Mineros: Monumento central que honra a los trabajadores del carbón, con figuras en actitud de esfuerzo y dignidad.
-
Fuente histórica: Antigua fuente restaurada que aporta un toque tradicional al entorno.
-
Monumento a los Donantes de Sangre: Reconocimiento a la solidaridad de la comunidad.
-
Escultura del Oso: Representación de la fauna autóctona, muy valorada por los niños y visitantes.
-
Iglesia de Santa Bárbara: Situada dentro del parque, dedicada a la patrona de los mineros.
Experiencia de visita
-
Zona infantil: Ideal para familias, con juegos y espacio seguro.
-
Plaza Luis Mateo: Espacio abierto para eventos y actividades culturales.
-
Accesibilidad: Fácil acceso desde el centro de Villablino, con bancos y senderos para pasear.
-
Ambiente: Muy concurrido en fines de semana, especialmente en verano
Rutas desde Villablino

Villablino es punto de partida de varias rutas de senderismo que permiten explorar el entorno natural y cultural del valle:
1. Ruta de la Zamora
-
Tipo: Circular
-
Distancia: 10,1 km
-
Desnivel: +286 m
-
Dificultad: Fácil
-
Qué ver: Castro de La Zamora, vistas panorámicas del valle, lechería tradicional
2. Ruta circular Villablino – Sosas – Castro La Zamora
-
Tipo: Circular
-
Distancia: 12 km
-
Desnivel: +383 m
-
Dificultad: Moderada
-
Qué ver: Pueblo de Sosas de Laciana, castros históricos, bosques mixtos
3. Ruta al Cuetonidio
-
Tipo: Circular
-
Distancia: 15,6 km
-
Desnivel: +802 m
-
Dificultad: Alta
-
Qué ver: Castro de La Muela, zona de Cuvaxo, vistas de alta montaña
4. Ruta alternativa al Santuario de Carrasconte
-
Tipo: Lineal
-
Distancia: Variable
-
Dificultad: Fácil
-
Qué ver: Santuario de Carrasconte, paisaje de ribera, arquitectura religiosa
Leyendas de Villablino y el Valle de Laciana

La Noche de Brujas en la Veiga’l Palo
Una de las leyendas más conocidas de Laciana habla de la Veiga’l Palo, un paraje cercano a Caboalles de Arriba. Se dice que, entre finales de abril y mayo, las brujas se reunían allí en una “xuntanza” nocturna para ofrecerse al diablo. El refrán popular lo resume así:
“A la Veiga’l Palo, a la ofrenda’l diablo, por encima de cadavas y por debajo de artos.”
Este dicho hace referencia a los vuelos rastreros de las brujas, que cruzaban los matorrales espinosos del valle. La Fuente de las Brujas, ubicada en ese mismo paraje, refuerza el aura mágica del lugar.
Leyendas del fuego y San Juan
Durante las celebraciones de San Juan, se cuentan historias sobre espíritus del bosque y luces errantes que aparecen en las montañas. En 2024, el espectáculo teatral “Leyendas. Las raíces de nuestra tierra” recorrió Villablino con relatos del noroccidente y del propio valle, reviviendo cuentos sobre seres mágicos, pastores encantados y animales protectores.
El lobo protector
En la tradición oral de Laciana, el lobo no siempre es símbolo de peligro. Algunas leyendas lo presentan como guardián de los caminos y protector de los pastores, especialmente en las zonas de tejos milenarios y acebos, donde se cree que habitan los espíritus del bosque
Caboalles de Abajo y Caboalles de Arriba

Situados en el corazón del Valle de Laciana y separados por el curso del río Sil, estos dos núcleos comparten origen minero, patrimonio natural y tradiciones ganaderas, aunque presentan perfiles distintos:
-
Caboalles de Abajo (en la imagen) tiene mayor desarrollo urbano. Conserva vestigios de su pasado industrial, con antiguos edificios mineros reconvertidos en espacios públicos. En su mercado semanal se comercializan productos locales como miel, embutidos o quesos artesanos.
-
Caboalles de Arriba, más recogido y montañoso, acoge el Centro del Urogallo, dedicado a la conservación de esta especie emblemática del noroeste peninsular. Sirve también como punto de partida de varias rutas de senderismo hacia brañas y cumbres cercanas.
Ambos pueblos están conectados por el Camino Natural del Ferrocarril Minero, que recorre el antiguo trazado ferroviario de la actividad minera de la zona. El entorno ofrece opciones para rutas a pie, observación de fauna, y visitas a brañas como La Degollada.
Caboalles de Abajo: historia, curiosidades y lugares de interés

Caboalles de Abajo (Caguaḷḷes d'Abaxu en asturleonés) es una localidad del municipio de Villablino, situada en el Valle de Laciana, al norte de la provincia de León. Rodeada por montañas y atravesada por el río Sil, esta población ha sido históricamente un enclave minero y ganadero, con una identidad marcada por el paisaje y la memoria obrera.
Orígenes e historia
-
Origen medieval: Aunque no se conoce una fecha exacta de fundación, Caboalles de Abajo aparece documentado desde la Edad Media como parte de las tierras del monasterio de Corias (Asturias).
-
Tradición minera: En el siglo XX, la localidad vivió su auge con la explotación del carbón, especialmente en el Pozo María, que llegó a emplear a cientos de trabajadores. Hoy se está rehabilitando como Archivo Histórico de las Familias Mineras, un proyecto que busca preservar la memoria industrial de la zona.
-
Declive y transformación: Tras el cierre de las minas, el pueblo ha apostado por el turismo rural, la conservación ambiental y la recuperación de su patrimonio.
Curiosidades
-
En el siglo XVIII, el párroco era Antonio Álvarez-Lorenzana, hijo de una mujer soltera, lo que generó controversia en su época.
-
El pueblo llegó a tener más de 3.000 habitantes durante el auge minero; hoy cuenta con unos 937 vecinos.
-
El pendón tradicional de Caboalles de Abajo es de seda morada con flecos dorados, y se conserva como símbolo festivo y cultural.
-
Cada Viernes Santo, los mineros llevan en procesión al Cristo de los Mineros desde la Capilla del Cristo hasta el antiguo pozo.
Aquí tienes una lista de los lugares más interesantes que puedes visitar en Caboalles de Abajo y alrededores, con detalles sobre horarios y precios cuando están disponibles:
1. Iglesia de Santa María
-
Descripción: Templo del siglo XVI con una portada renacentista. Aunque actualmente no se utiliza para culto, conserva un gran valor artístico e histórico.
-
Horario: No tiene horario de visitas regular. Se puede ver el exterior libremente.
-
Precio: Gratuito.
2. Capilla del Cristo
-
Descripción: Ermita con un retablo dorado y el famoso Cristo de los Mineros. Cada Viernes Santo se realiza una emotiva procesión desde aquí hasta el Pozo María.
-
Horario: Abierta durante celebraciones religiosas y eventos locales.
-
Precio: Gratuito.
3. Parque Castillete del Pozo María
-
Descripción: Espacio simbólico que conserva estructuras originales de la minería. Se está rehabilitando como Archivo Histórico de las Familias Mineras.
-
Horario: Acceso libre al parque exterior. El archivo aún está en desarrollo.
-
Precio: Gratuito.
4. Río Sil
-
Descripción: Atraviesa el pueblo y ofrece paseos tranquilos entre naturaleza y arquitectura tradicional. Ideal para caminatas y fotografía.
-
Horario: Abierto las 24 horas.
-
Precio: Gratuito.
5. Centro del Urogallo
-
Descripción: Espacio interpretativo dedicado a la fauna y flora del Valle de Laciana, con especial atención al urogallo cantábrico.
-
Horario: Abierto de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
-
Precio: Entrada gratuita.
6. Monolito a los Mineros
-
Descripción: Monumento conmemorativo que honra a los trabajadores del carbón. Punto de encuentro en celebraciones locales.
-
Horario: Abierto las 24 horas.
-
Precio: Gratuito.
7. Reserva de la Biosfera Valle de Laciana
-
Descripción: Espacio natural protegido con rutas de senderismo, observación de fauna y paisajes espectaculares.
-
Horario: Abierto las 24 horas.
-
Precio: Gratuito.
8. El Cordal de Laciana (Albergue Turístico)
-
Descripción: Alojamiento rural con encanto, ideal como base para explorar la zona. Ofrece información turística y actividades.
-
Horario: Recepción abierta todo el día.
-
Precio: Desde 25 € por noche.
Caboalles de Arriba: historia, curiosidades y lugares que ver

Caboalles de Arriba (Caguaḷḷes d'Arriba en patsuezu) es una localidad del municipio de Villablino, situada en la comarca de Laciana, al norte de la provincia de León. Es el último pueblo leonés por la carretera CL-626 antes de llegar al límite con Asturias, rodeado de montañas, bosques y una biodiversidad excepcional.
Orígenes e historia
-
Raíces medievales: Al igual que su vecino Caboalles de Abajo, esta localidad aparece en documentos históricos vinculados al monasterio de Corias. Su nombre hace referencia al “cabo de los valles”, por su ubicación en la cabecera del valle del Sil.
-
Tradición minera: Fue sede de la última mina de interior de Laciana, conocida como La Escondida, propiedad del grupo Viloria. Esta actividad marcó profundamente la vida local hasta su cierre.
-
Legado natural y etnográfico: En sus montes se conservan vestigios de la minería del carbón y del oro romano, además de brañas tradicionales como las de La Collada y Fleitina.
Curiosidades
-
En sus bosques se encuentra una de las principales poblaciones de urogallo cantábrico en España, además de osos pardos, lobos y otras especies emblemáticas.
-
En la zona de Veiga’l Palu, se cuentan leyendas como la de la Fuente de las Brujas y el Piélago del Moro, que mezclan historia y mitología local.
-
El dialecto patsuezu, variante del asturleonés, aún se conserva en expresiones y toponimia.
Qué ver en Caboalles de Arriba
1. Iglesia Parroquial de San Juan Bautista
-
Descripción: Templo barroco del siglo XVII que conserva su estructura original.
-
Horario: Abierta durante celebraciones religiosas.
-
Precio: Gratuito.
2. Centro de Interpretación del Urogallo
-
Descripción: Espacio dedicado a la fauna del valle, con especial atención al urogallo y su hábitat.
-
Horario: De 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00.
-
Precio: Entrada gratuita.
3. Brañas de La Collada y Fleitina
-
Descripción: Antiguos pastizales de altura con cabañas tradicionales, ideales para rutas de senderismo.
-
Horario: Acceso libre.
-
Precio: Gratuito.
4. Vega el Palo (Veiga’l Palu)
-
Descripción: Zona de leyendas y biodiversidad, con charcas y fuentes naturales.
-
Horario: Abierto las 24 horas.
-
Precio: Gratuito.
Rutas de senderismo desde Caboalles de Arriba

Desde Caboalles de Arriba, tienes varias rutas de senderismo que atraviesan bosques mixtos, brañas tradicionales y zonas de alto valor ecológico. Aquí te dejo algunas destacadas:
Ruta 1: Bosque Mixto de Caboalles – Puerto de Cerredo
-
Inicio: Centro del Urogallo (Caboalles de Arriba)
-
Final: Puerto de Cerredo
-
Distancia: ~9 km
-
Desnivel: +404 m
-
Dificultad: Fácil–Moderada
-
Descripción: Ruta lineal que atraviesa robledales, abedulares y prados de siega. Ideal para observación de aves forestales como el urogallo, trepador azul o camachuelo.
Ruta 2: Devesa de Caboalles
-
Inicio: Caboalles de Arriba
-
Distancia: ~11,8 km
-
Desnivel: +584 m
-
Dificultad: Moderada
-
Descripción: Recorrido por uno de los abedulares más extensos de la Cordillera Cantábrica. También se observan hayas, tejos, acebos y robles.
Ruta 3: Devesa de Caboalles y Pico Miro de Tejedo
-
Inicio: Caboalles de Arriba
-
Distancia: ~24,4 km
-
Desnivel: +1.020 m
-
Dificultad: Alta
-
Descripción: Ruta exigente que combina bosque atlántico y alta montaña. Ideal para senderistas experimentados.
Ruta 4: Braña de Buenverde
-
Inicio: Caboalles de Arriba
-
Distancia: ~22,7 km
-
Desnivel: +874 m
-
Dificultad: Alta
-
Descripción: Ruta larga por la Reserva de la Biosfera de Laciana, con paso por brañas tradicionales y zonas de biodiversidad protegida.
Leyendas de Caboalles tanto de Arriba como de Abajo

Las leyendas de Caboalles de Arriba y Caboalles de Abajo están impregnadas de misterio, naturaleza y memoria minera. Aquí van algunas que sobrevuelan estos pueblos de Laciana como el viento entre los castilletes:
La Fuente de las Brujas (Caboalles de Arriba)
-
En la zona de Veiga’l Palu, se cuenta que una fuente escondida entre abedules era lugar de reunión de brujas en las noches de luna llena.
-
Se dice que quien bebía de sus aguas en la víspera de San Juan podía ver el futuro... o perderse para siempre en el bosque.
-
Algunos mayores aún recuerdan luces extrañas y cánticos lejanos en esa zona.
El Piélago del Moro (Caboalles de Arriba)
-
Cerca del límite con Asturias, hay unas charcas donde, según la leyenda, un moro escondió un tesoro antes de desaparecer.
-
La leyenda mezcla historia y mito: algunos creen que el lugar tiene referencias reales, otros que es solo fantasía popular.
El Pozo María (imagen) y la crónica negra minera (Caboalles de Abajo)
-
El pozo María no solo es símbolo de la minería, sino también escenario de una tragedia: en 1979, una explosión de grisú acabó con la vida de diez mineros.
-
Desde entonces, se dice que el viento que sopla entre sus estructuras lleva los susurros de los que allí trabajaron.
-
Algunos visitantes afirman sentir una presencia o escuchar sonidos inexplicables cerca del castillete.
Villaseca de Laciana: el mayor rincón del valle

Situación geográfica
Villaseca de Laciana se encuentra en el noroeste de la provincia de León, dentro de la comarca de Laciana, en plena Cordillera Cantábrica, una de las zonas montañosas más biodiversas del norte peninsular. Está enclavada en un pequeño valle rodeado de colinas verdes, bosques atlánticos y pastizales de altura, lo que le confiere un entorno natural privilegiado.
Pertenece al municipio de Villablino y se sitúa a lo largo de la carretera CL-623, que conecta Villablino con Cabrillanes y Babia. Esta vía es uno de los accesos principales al valle desde León capital y desde la A-66, lo que convierte a Villaseca en una puerta de entrada natural al Valle de Laciana para quienes llegan desde el sur.
El pueblo forma parte de la Reserva de la Biosfera Valle de Laciana, reconocida por la UNESCO por su riqueza ecológica y su modelo de convivencia entre actividad humana y conservación. El entorno está protegido por la Red Natura 2000, y es hábitat de especies emblemáticas como el oso pardo cantábrico, el urogallo, el desmán ibérico y una gran variedad de aves forestales.

Historia y patrimonio
El nombre “Villaseca” proviene del término “villa seca”, lo que sugiere un lugar árido o falto de agua. Sin embargo, esta denominación resulta irónica, ya que el pueblo está rodeado de ríos, arroyos y lagunas, como la cercana Laguna de Villaseca, que forma parte del ecosistema húmedo de la comarca. Esta paradoja lingüística refleja cómo los nombres antiguos a veces no se corresponden con la realidad geográfica actual.
El núcleo antiguo del pueblo se encuentra en el llamado Barrio de Abajo, donde se conserva un valioso conjunto de arquitectura tradicional. Aquí pueden verse hórreos de madera elevados sobre pilares, utilizados para almacenar grano; lavaderos comunales donde antaño se reunían las mujeres del pueblo; pilones de piedra que servían como abrevaderos para el ganado; y casonas con tejados de pizarra y muros de mampostería que hablan de una forma de vida rural profundamente ligada al entorno.
Durante el siglo XX, Villaseca vivió un importante auge minero. La explotación del carbón en las minas cercanas atrajo a cientos de trabajadores, lo que provocó un notable crecimiento demográfico. Se construyeron viviendas obreras para alojar a las familias mineras, y el pueblo se consolidó como uno de los más poblados de la comarca de Laciana. Este periodo marcó profundamente la identidad local, generando una cultura obrera que aún se recuerda con orgullo.
Hoy en día, Villaseca conserva placas conmemorativas y monumentos dedicados a los mineros, como el que se encuentra junto a la iglesia del pueblo. Estos elementos no solo rinden homenaje a quienes trabajaron en condiciones duras y peligrosas, sino que también sirven como testimonio de una época que transformó el paisaje y la sociedad local.
Rutas desde Villaseca de Laciana

Villaseca de Laciana es un punto de partida ideal para explorar rutas de montaña, senderos naturales y rincones con historia.
Corona Godeal – Villaseca de Laciana
-
Distancia: 11,65 km
-
Desnivel: +465 m
-
Dificultad: Moderada
-
Descripción: Ruta circular que parte y termina en Villaseca. Atraviesa zonas boscosas y ofrece vistas espectaculares del valle. Ideal para una jornada completa de senderismo.
Villaseca – Mirador del Castro – Braña de Castro – Muxiven – Pico El Rebezo – Lumajo – Cascada de Lumajo – Villaseca
-
Distancia: 20,5 km
-
Desnivel: +969 m
-
Dificultad: Alta
-
Descripción: Ruta exigente pero muy completa. Recorre varios puntos emblemáticos del valle, incluyendo brañas, miradores y la impresionante cascada de Lumajo.
Castro La Muela desde Villaseca
-
Distancia: 9,6 km
-
Desnivel: +241 m
-
Dificultad: Fácil
-
Descripción: Ruta sencilla que acompaña al río Sil. Ideal para disfrutar de los bosques atlánticos y fuentes naturales del entorno.
Rutas cercanas en la Reserva de la Biosfera
Ruta de las Lagunas del entorno de La Mora
-
Inicio: Iglesia de Carrasconte (cerca de Villaseca)
-
Distancia: 12,2 km
-
Dificultad: Media
-
Descripción: Recorre las lagunas de La Miranda, La Mora y El Charcón. Paisaje lacustre y vistas hacia Babia y Laciana.
Vía Verde de Laciana
-
Desde Villablino a Caboalles de Arriba (pasa cerca de Villaseca)
-
Distancia: 8 km
-
Dificultad: Muy fácil
-
Descripción: Ruta accesible que sigue el antiguo trazado del ferrocarril minero. Ideal para caminar, ir en bici o con niños.
Ruta de los Tejos Milenarios
-
Braña de Rioscuro
-
Distancia: 5–7 km
-
Dificultad: Media
-
Descripción: Un bosque de tejos centenarios que parece sacado de un cuento celta. Ruta mágica y tranquila.
Benavente

Benavente es una ciudad y municipio situado en el norte de la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Se encuentra en una posición geográfica estratégica, asentada sobre una colina que domina una extensa y fértil vega regada por los ríos Esla, Órbigo y Tera, cuyos cauces confluyen cerca del casco urbano.
La ciudad se alza a una altitud media de 741 metros sobre el nivel del mar, en un pequeño altozano, aunque su territorio oscila entre los 773 m y los 697 m en las zonas más bajas junto al río. Esta ubicación privilegiada ha convertido a Benavente en un cruce de caminos histórico, siendo punto de enlace entre el centro de España y el noroeste peninsular desde tiempos remotos.
Benavente es la cabecera comarcal de Benavente y Los Valles, y concentra más de la mitad de la población de esta comarca. Su relieve predominantemente llano y sus tierras fértiles han favorecido el desarrollo agrícola, mientras que su red de autovías y carreteras refuerza su papel como núcleo logístico y comercial de la región

Historia de Benavente
Benavente tiene una historia tan rica como estratégica. Su ubicación, en la confluencia de tres ríos y en pleno cruce de caminos, ha hecho que desde tiempos remotos fuera un lugar codiciado por distintas culturas. Mucho antes de que existiera como ciudad, esta zona ya estaba habitada por los astures brigecienses, un pueblo prerromano que dejó huella en el enclave de Brigecio, mencionado incluso en el Itinerario de Antonino, una especie de GPS romano que conectaba Mérida con Astorga.
En el siglo XII, la villa era conocida como Malgrat, y fue el rey Fernando II de León quien le dio un impulso decisivo. En 1164 le otorgó un fuero, y en 1167 lo renovó y amplió, marcando el inicio de su expansión. Fue él quien cambió su nombre a Benavente, y no solo eso: convocó allí la Curia Regia en 1176 y falleció en la villa en 1188. Su sucesor, Alfonso IX, también celebró Cortes en Benavente en 1202, consolidando su papel como centro político.
Pero el momento estelar llegó en 1230, cuando se firmó la famosa Concordia de Benavente. Este acuerdo histórico selló la unión definitiva de los reinos de León y Castilla bajo la corona de Fernando III, sentando las bases para la futura España.
Más adelante, en 1398, el rey Enrique III concedió Benavente como condado al caballero portugués Juan Alfonso Pimentel, fundador de una poderosa dinastía nobiliaria que gobernaría la villa durante siglos. Bajo los Condes de Benavente, la ciudad floreció, con su alcázar convertido en corte y centro de poder.
Sin embargo, no todo fue esplendor. Durante la Guerra de la Independencia, en 1808, las tropas napoleónicas saquearon la ciudad. En la llamada Carrera de Benavente, se enfrentaron tropas inglesas y francesas, y el general Lefebvre fue capturado. Napoleón ocupó la villa y muchos edificios, incluido el castillo, fueron destruidos.
A pesar de estos golpes, Benavente resurgió con fuerza. En el siglo XIX, las desamortizaciones y la llegada del ferrocarril impulsaron su modernización. Se convirtió en un centro administrativo y comercial, con industrias harineras, ferias y mercados que le dieron nueva vida.
Patrimonio arquitectónico de Benavente
Palacio de los Condes de Benavente – Torre del Caracol

-
Historia: Construido en el siglo XVI por el V Conde de Benavente, Alfonso Pimentel. Fue uno de los castillos más suntuosos de España. Hoy solo se conserva la Torre del Caracol, integrada en el Parador Nacional.
-
Estilo: Renacentista con artesonado mudéjar procedente del convento de San Román del Valle.
-
Visita: La Sala del Artesonado puede visitarse previa consulta con la dirección del Parador. El bar de la torre está abierto las 24 h.
-
Precio: Gratuito
Iglesia de San Juan del Mercado

-
Historia: Templo emblemático, con origen románico y ampliaciones góticas. Fue sede de cofradías y lugar de reunión.
-
Horario de visita:
-
Abril–Mayo: Viernes y sábados 10:00–13:00 y 17:00–20:00; domingos 10:00–13:00
-
Junio–Septiembre: Martes a sábado 10:30–14:00 y 17:00–20:00; domingos 10:00–14:00; lunes cerrado
-
Octubre–Diciembre: Viernes y sábados 10:00–14:00 y 16:30–18:30; domingos 10:00–14:00
-
-
Precio: Gratuito
Iglesia de Santa María del Azogue

-
Nombre original: “Azogue” proviene del árabe as-suq, que significa “mercado”, por lo que a veces se la llama erróneamente “del Mercado”.
-
Ubicación: Plaza de Santa María, en el centro histórico de Benavente.
-
Estilo: Románico con añadidos góticos, renacentistas y barrocos.
-
Historia: Comenzada en el siglo XII durante la repoblación de Fernando II. Es uno de los monumentos más importantes de la ciudad.
-
Elementos destacados: Cinco ábsides, tres portadas, tímpano con el “Agnus Dei”, esculturas románicas y góticas, y la Capilla de Jesús de Nazareno.
-
Horario de visita:
-
Verano (junio–septiembre): Martes a sábado 10:00–14:00 y 17:00–20:00; domingos 10:00–14:00; lunes cerrado
-
Invierno (octubre–diciembre): Viernes y sábados 10:00–13:00 y 17:00–19:00; domingos 10:00–13:00
-
-
Precio: Gratuito
Casa de Solita (Centro Cultural Soledad González)

-
Historia: Edificio modernista de 1904, con salas decoradas al estilo chinesco, estucados y paisajes.
-
Uso actual: Biblioteca Municipal y centro cultural.
-
Horario de visita: Lunes a viernes de 11:00 a 14:00 h
-
Precio: Gratuito
Gran Teatro Reina Sofía

-
Historia: Inaugurado en 1928, fue símbolo de la vida cultural burguesa. Restaurado y activo como espacio escénico.
-
Estilo: Eclecticismo con detalles modernistas.
-
Visita: Acceso durante funciones o eventos. Consultar programación en el Ayuntamiento o web cultural.
-
Precio: Variable según evento.
Casa Cervato

-
Historia: Construida en 1881 por Segundo Viloria Escarda. Ejemplo del modernismo local.
-
Elementos: Fachada con cerámica, hierro forjado y balcones decorativos.
-
Visita: Exterior visible. No abierta al público de forma regular.
Puente de la Cernadilla

-
Historia: Puente de piedra del siglo XVIII sobre el río Órbigo. Parte de rutas naturales y caminos históricos.
-
Visita: Acceso libre. Ideal para paseos y fotografía.
Rutas desde Benavente
Ruta del Esla

Un recorrido siguiendo el río Esla, ideal para senderismo, ciclismo o simplemente disfrutar del paisaje ribereño.
-
Inicio: Benavente
-
Paradas sugeridas: Villanueva de Azoague, Santa Cristina de la Polvorosa, Bretó
-
Atractivos: Puentes históricos, zonas de pesca, miradores naturales
Lagunas de Villafáfila

Un paraíso para los amantes de la naturaleza y la ornitología.
-
Distancia: 30 km aprox.
-
Qué ver: Reserva de aves acuáticas, centro de interpretación, rutas señalizadas
-
Época ideal: otoño e invierno (migración de aves)
Ruta de los Castillos

Explora fortalezas medievales de la comarca.
-
Castillo de Benavente (ya cubierto)
-
Castillo de Villalpando
-
Castillo de Puebla de Sanabria (algo más lejos, pero espectacular)
-
Extras: leyendas, arquitectura defensiva, vistas panorámicas
Monasterio de Santa María de Moreruela

Historia
Fundado en el siglo XII por iniciativa de Ponce Giraldo de Cabrera, con el apoyo del rey Alfonso VII, el monasterio se convirtió en uno de los primeros centros cistercienses de la Península Ibérica. Su auge económico y espiritual se dio entre los siglos XII y XIII, gracias a donaciones reales y nobles, y a una gestión eficiente de tierras, molinos y ganadería.
Durante la Edad Media, llegó a albergar a más de 200 monjes. Sin embargo, la desamortización de 1835 marcó su declive: los últimos monjes fueron expulsados y el conjunto quedó en ruinas. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1931 y desde 1994 pertenece a la Junta de Castilla y León.
Curiosidades
-
Se creía que era el primer monasterio cisterciense de España, aunque estudios recientes lo sitúan como uno de los primeros, junto con el de Fitero.
-
En las piedras del edificio aún se conservan marcas de los canteros medievales, que servían para identificar el trabajo de cada artesano.
-
La finca donde se ubica se llama La Guadaña, y está rodeada de un entorno natural apacible y silencioso, ideal para la contemplación.
-
La iglesia tenía una reja que separaba a los monjes del pueblo, reflejo del aislamiento espiritual que buscaba la orden.
Arquitectura
El conjunto combina estilos románico y gótico:
-
Iglesia: tres naves, crucero amplio y una cabecera monumental con girola y siete capillas radiales.
-
Capilla mayor: sostenida por ocho columnas, con ábside semicircular.
-
Claustro: conecta con la sala capitular, el dormitorio, el locutorio y la sala de monjes, donde se copiaban manuscritos.
-
Puertas simbólicas: como la de los Conversos, la de los Monjes y la de los Muertos, que conducía al cementerio.
Visita
-
Ubicación: Granja de Moreruela, Zamora (a unos 35 km de Benavente)
-
Horario:
-
Invierno (oct–mar): Miércoles a domingo, 11:00–17:00
-
Verano (abr–sep): Miércoles a domingo, 10:00–14:00 y 16:00–20:00
-
Cerrado lunes y martes
-
-
Entrada: Gratuita
-
Teléfono: 679 79 28 90
Ruta del vino y el queso

Sabores con historia entre viñedos y queserías
Esta ruta combina lo mejor de la tradición vinícola de Toro con la riqueza quesera de Zamora. Es perfecta para quienes buscan experiencias sensoriales, cultura gastronómica y paisajes castellanos con encanto.
Productos estrella
-
Queso zamorano: elaborado con leche de oveja churra y castellana, con Denominación de Origen Protegida. Su sabor intenso y textura firme lo convierten en un imprescindible.
-
Vino de Toro: potente, con cuerpo y gran personalidad. La uva tinta de Toro ha sido cultivada desde tiempos prerromanos y fue parte del cargamento de las carabelas de Colón.
-
Vinos de Tierra del Vino: más suaves, con variedades como tempranillo, garnacha y verdejo, ideales para maridar con quesos curados.
Paradas recomendadas
Toro
-
Bodega La Viña del Abuelo: catas en sala de barricas centenarias
-
Museo del Vino Pagos del Rey: recorrido interactivo por la historia del vino
-
Museo del Queso Chillón: quesería familiar con degustaciones y tienda
Morales de Toro
-
Restaurante La Panera: cocina tradicional en una antigua panera, ideal para probar arroz a la zamorana y maridajes locales
San Román de Hornija
-
Bodega Elías Mora y Bodega Ernesto del Palacio: catas subterráneas y arquitectura popular
-
Iglesia Museo Rey Chindasvinto: curiosa visita cultural entre vinos
Zamora capital
-
Queserías artesanas: muchas se encuentran en los bajos de viviendas históricas, con zarceras visibles desde la calle
-
Mercado de Abastos: para comprar productos locales directamente
Actividades
-
Catas guiadas: en bodegas y queserías, con explicaciones sobre procesos y maridajes
-
Visitas culturales: iglesias, museos y arquitectura tradicional
-
Compras gourmet: vinos con DO, quesos curados, embutidos y dulces típicos
-
Alojamientos con encanto: como el Castillo Monte la Reina, que ofrece experiencias enoturísticas completas
Consejos para la visita
-
Mejor época: primavera y otoño, por el clima y las vendimias
-
Duración ideal: 1 a 2 días, combinando Toro, Morales y Zamora
-
Transporte: coche propio o rutas organizadas desde Benavente
Gastronomía de Benavente

Sabores que cuentan historias entre valles, huertas y hornos de leña
La cocina benaventana es un reflejo de su tierra fértil, sus tradiciones rurales y su ubicación estratégica como cruce de caminos entre el norte y la meseta. Aquí, la gastronomía no solo alimenta: celebra, reúne y emociona. Los productos de la huerta, las carnes asadas, los pescados de río y los dulces conventuales forman una sinfonía de sabores que seduce tanto al viajero curioso como al gourmet exigente
Platos típicos de Benavente
Pimientos de Benavente
-
Producto estrella de la huerta local.
-
Se preparan rellenos (de carne, bacalao o bechamel), asados, fritos o en conserva.
-
Celebrados cada septiembre en la Feria Comarcal del Pimiento.
Truchas del Tera y cangrejos de río
-
Pescados de aguas limpias, cocinados con salsa americana o tomate picante.
-
También se sirven ancas de rana, una rareza gastronómica que aún se conserva.
Pichones a la benaventana
-
Guisados con coñac, zanahorias y especias.
-
Plato tradicional de días festivos y celebraciones familiares.
Asados en horno de leña
-
Tostón (cochinillo) y cordero lechal, cocinados en fuentes de barro de Pereruela.
-
Sabor intenso y textura crujiente, gracias a la cocción lenta.
Legumbres con I.G.P.
-
Lenteja pardina de Tierra de Campos
-
Garbanzo de Fuentesaúco
-
Alubia de La Bañeza-León
Queso zamorano
-
Con Denominación de Origen Protegida.
-
Ideal para acompañar vinos locales o como tapa en bares tradicionales.
Vinos de la Tierra
-
Vino de Toro, Vino Tierra del Vino de Zamora, Vino Arribes y Vino de los Valles de Benavente.
-
Tintos, claretes y vinos de aguja, perfectos para maridar con carnes y quesos.
Repostería tradicional
-
Feos: dulces de almendra y huevo, con forma irregular.
-
Rosquillas del ramo y rosquillas de trancalapuerta
-
Tarta del Císter y tarta capuchina: elaboradas por las madres bernardas, con recetas centenarias.
Restaurante | Tipo de cocina | Valoración | Dirección |
---|---|---|---|
El Ermitaño | Mediterránea, Europea | 4.5 ★ (1462 opiniones) | Ctra. Madrid-Coruña, km 261 |
Taberna De Bode | Española | 4.3 ★ (490 opiniones) | Calle Herreros, 7 |
Mesón Restaurante El Pícaro | Española | 4.3 ★ (366 opiniones) | Calle Santa Cruz, 5 |
Restaurante California | Mediterránea, Europea | 4.3 ★ (188 opiniones) | Av. El Ferial, 33 |
Lord Byron | Bar, Pub | 4.4 ★ (121 opiniones) | Paseo de la Mota, s/n |
Fiestas y Tradiciones

Toro Enmaromado
Primera semana de junio Una de las fiestas más emblemáticas de Benavente. Se celebra en honor al Corpus Christi y consiste en la suelta de un toro que recorre las calles del pueblo atado con una maroma. La tradición se remonta al siglo XIX y atrae a miles de visitantes cada año. Además del encierro, hay conciertos, verbenas, actividades infantiles y eventos deportivos.
La Veguilla
Domingo siguiente al Domingo de Pascua (abril) Fiesta patronal en honor a la Virgen de la Vega, patrona de Benavente. Se celebra con una emotiva procesión en la que la imagen de la Virgen se encuentra con la del Cristo Resucitado. Es una celebración muy querida por los benaventanos y está declarada Fiesta de Interés Turístico Regional.
Carnaval
Febrero (fecha variable según calendario litúrgico) Días de alegría y color con desfiles de disfraces, concursos, música y actividades para todas las edades. El desfile de carrozas y el entierro de la sardina son dos de los momentos más esperados.
Semana Santa
Marzo o abril (según calendario religioso) Celebración religiosa con procesiones solemnes organizadas por las cofradías locales. Destaca por su recogimiento, tradición y belleza artística de los pasos. Es una ocasión para vivir la espiritualidad y el patrimonio cultural de la ciudad.
Los Valles Battle
Junio (dentro de las fiestas del Toro Enmaromado) Festival musical urbano que reúne a artistas emergentes y consolidados del rap, hip hop y freestyle. Se celebra en el entorno del parque de Los Valles y forma parte de la programación moderna de las fiestas.
Tras recorrer los paisajes agrestes del Alto del Sil, cruzando montañas, valles y pueblos que guardan la esencia del noroeste peninsular, llegar a Benavente es como alcanzar un remanso de historia y celebración. Esta villa castellana, con su legado medieval y sus fiestas vibrantes, ofrece al viajero no solo descanso, sino también una bienvenida cargada de identidad y tradición.
Desde la bruma de las cumbres leonesas hasta la luz abierta de la Tierra de Campos, el camino ha sido un viaje por la diversidad natural y cultural de España. Y en Benavente, entre sus plazas, aromas de cocina local y ecos de festividades, el trayecto encuentra su sentido: el encuentro con lo auténtico.
Porque toda ruta merece un destino que la abrace. Y Benavente, sin duda, lo hace con alma.
Añadir comentario
Comentarios