
Cada otoño, Cocentaina se llena de vida, aromas y colores con la llegada de la Feria de Todos los Santos, una tradición que lleva más de seis siglos conquistando corazones. Del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2025, las calles de este encantador municipio alicantino se transforman en un gran escenario festivo donde se mezclan la historia, la cultura y la buena comida.
Desde el bullicioso mercado medieval hasta la feria caballar, pasando por exposiciones, conciertos y puestos gastronómicos que despiertan todos los sentidos, esta cita es mucho más que una feria: es un viaje al alma mediterránea. Ideal para visitar en familia, con amigos o para perderse entre sus rincones como viajero curioso.

La Feria de Todos los Santos de Cocentaina tiene un origen que se remonta al siglo XIV, cuando el 12 de mayo de 1346, el rey Pedro IV de Aragón, también conocido como Pedro el Ceremonioso, otorgó a la villa de Cocentaina el privilegio real de celebrar una feria anual.
En sus inicios, esta feria tenía un carácter eminentemente ganadero y comercial, y se celebraba entre el 29 de septiembre y el 14 de octubre, siguiendo el modelo de las ferias medievales de la época. Con el paso de los siglos, la feria fue evolucionando y adaptándose a las necesidades del pueblo, superando épocas de guerra, epidemias y cambios sociales.
Uno de los privilegios más curiosos que se le concedió fue el de franquicia, lo que garantizaba la seguridad de los comerciantes y sus mercancías durante el viaje de ida, estancia y regreso de la feria. Esta protección real fue clave para atraer a vendedores y compradores de toda la región.
En 1671, las fechas de celebración se trasladaron para coincidir con el Día de Todos los Santos, consolidando así el evento como una tradición otoñal profundamente arraigada en la Comunidad Valenciana.

La feria nació como un encuentro ganadero y agrícola, pero hoy es un certamen multidisciplinar que combina lo mejor del pasado con propuestas actuales. Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural, es considerada la feria comercial más importante de la Comunidad Valenciana.
Actividades y eventos destacados
-
Mercado medieval, zoco árabe y porrat valenciano: más de 750 expositores recrean ambientes históricos con artesanía, gastronomía y espectáculos callejeros.
-
Feria Caballar: exposición y venta de animales como caballos, asnos, patos y conejos, junto con utensilios de equitación y carros tradicionales.
-
Zona gastronómica: sabores mediterráneos, productos típicos y cocina local que enamoran el paladar.
-
Feria de atracciones: ideal para familias, con juegos, carruseles y actividades infantiles.
-
Feria del libro y exposiciones culturales: certámenes corales, talleres de artesanía, conciertos y exhibiciones de doma.
-
Maquinaria agrícola y automoción: escaparate de innovación rural y tecnología aplicada al campo.
La feria convierte a Cocentaina en un punto de encuentro entre generaciones, donde la historia se vive en cada rincón y la modernidad se abraza con respeto.
Por ahora, no se ha publicado oficialmente la programación detallada de la Feria de Todos los Santos de Cocentaina 2025. Sin embargo, ya están confirmadas las fechas: del 30 de octubre al 2 de noviembre.
La web oficial de la feria suele actualizarse con el programa completo unas semanas antes del evento, incluyendo horarios de inauguración, actuaciones, talleres, exhibiciones ecuestres, conciertos y actividades infantiles. Puedes estar al tanto de las novedades en la web oficial de la Fira de Cocentaina.
Conoce Cocentaina

Situación geográfica Cocentaina se encuentra en la comarca de El Comtat, en el norte de la provincia de Alicante, Comunidad Valenciana. Está situada junto al Parque Natural de la Sierra de Mariola y a unos 7 km de Alcoy. Rodeada de montañas y atravesada por el río Serpis, su entorno natural es ideal para el senderismo y el turismo rural.
Historia
🔸 Prehistoria y época ibérica
-
La zona estuvo habitada desde el Paleolítico y el Neolítico, como demuestran los abrigos con pinturas rupestres en Alberri, la Paella y la Penya Banyà, declarados Patrimonio de la Humanidad.
-
En la Edad del Hierro, florecieron asentamientos íberos como el de La Serreta, donde se hallaron los famosos Plomos de Alcoy y la Divinitat de la Serreta, piezas clave para entender la religiosidad ibérica.
🔸 Dominación romana
-
Aunque Cocentaina no fue una gran ciudad romana, su entorno estuvo influido por la Vía Augusta, una vía comercial que conectaba Roma con Cádiz. Se han encontrado restos de villas romanas y sistemas agrícolas que muestran una presencia estable.
🔸 Época musulmana (siglo VIII–XIII)
-
Bajo el nombre de Qustantaniya, fue un enclave estratégico del Califato de Córdoba. Se desarrolló una red de alquerías, sistemas de riego (acequias) y una alcazaba defensiva.
-
El urbanismo islámico dejó huella en el trazado de calles estrechas y sinuosas que aún se conservan en el casco antiguo.
🔸 Reconquista y Edad Media
-
En 1248, Jaime I de Aragón otorgó la Carta Puebla, integrando Cocentaina en la Corona de Aragón.
-
La villa se convirtió en capital del Condado de Cocentaina, y se construyeron el castillo, el Palacio Condal y varias iglesias.
-
En 1304, fue incendiada por tropas musulmanas granadinas, lo que dio origen al apodo de sus habitantes: socarrats.
-
Durante los siglos XIV y XV, se consolidó como centro comercial y agrícola, y en 1346 se celebró la primera edición de la Fira de Tots Sants, que aún perdura.
🔸 Edad Moderna y Contemporánea
-
En el siglo XIX, Cocentaina vivió un auge industrial, especialmente en el sector textil.
-
Durante la Guerra Civil Española, se construyeron refugios antiaéreos, algunos de los cuales aún se conservan.
Castillo de Cocentaina: historia, curiosidades y visita

El Castillo de Cocentaina es una joya medieval que domina el paisaje desde lo alto del cerro de San Cristóbal, a más de 765 metros sobre el nivel del mar. Su silueta gótica y su historia milenaria lo convierten en uno de los monumentos más emblemáticos de la comarca de El Comtat.
Origen e historia
-
Construcción: Fue edificado entre finales del siglo XIII y principios del XIV, sobre restos de fortificaciones anteriores de origen islámico.
-
Estilo: Gótico valenciano militar, con una gran torre cuadrada de dos plantas y terraza superior.
-
Función estratégica: Desde su posición se controlaban caminos y accesos al valle, lo que lo convirtió en un punto clave para distintas culturas, desde los íberos hasta los cristianos.
-
Revuelta mudéjar: En 1303 fue saqueado e incendiado durante una revuelta mudéjar, lo que marcó un episodio importante en su historia.
-
Restauración: Ha sido restaurado recientemente y alberga una muestra de restos arqueológicos hallados en la zona.

Curiosidades
-
Es el único castillo de su tipología en la Comunidad Valenciana que se inspira en las torres italianas medievales.
-
En época islámica, el cerro albergaba un hisn (fortaleza rural) que gestionaba la medina y las alquerías cercanas.
-
Su acceso final se realiza a pie por una senda empedrada de unos 200 metros, lo que añade un toque aventurero a la visita.
Horarios y precios (2025)
-
Días de visita: Sábados y domingos, de 10:00 a 13:00 h (excepto 9 y 10 de agosto, y 1 y 2 de noviembre)
-
Precio: 1,50 € (pago únicamente con tarjeta)
Puedes reservar tu entrada y consultar más detalles en el sitio de Turisme Cocentaina.
Palacio Condal

Historia
Orígenes medievales: El palacio se levanta sobre una antigua fortificación musulmana del siglo XII. Tras la conquista cristiana por el rey Jaume I en 1245, Cocentaina pasó a manos del almirante Roger de Llúria, quien construyó el primer edificio gótico en el siglo XIII.
Transformación condal: En el siglo XV, Cocentaina se convierte en condado y pasa a manos de la familia Corella. Ximén Pérez de Corella, noble valenciano, inicia una profunda reforma del edificio, dotándolo de elementos renacentistas y mudéjares que aún se conservan.
Centro de poder y cultura: Durante siglos, el palacio fue sede de decisiones políticas, celebraciones y encuentros diplomáticos. La familia Corella lo decoró con símbolos heráldicos, frescos y mobiliario que reflejaban su linaje y aspiraciones. La famosa Sala Dorada, por ejemplo, muestra retratos de los Reyes de Navarra, de quienes los Corella afirmaban descender.
Capilla del Milagro: En su interior se encuentra la Capilla de San Antonio Abad, donde según la tradición ocurrió el milagro de la Virgen. Esta capilla, decorada con un retablo de Nicolás Borrás, mezcla el gótico en su estructura con el renacimiento en su ornamentación.
Siglos de evolución: A lo largo del tiempo, el palacio ha sido reformado, dañado por conflictos, y restaurado con esmero. Hoy en día, conserva elementos defensivos como torres y matacanes, pero también espacios refinados como los Salones de Embajadores, que muestran la transición del estilo medieval al barroco

Curiosidades
-
La Sala Dorada, decorada con pan de oro y frescos alegóricos, es uno de los espacios más impresionantes del palacio.
-
Alberga una biblioteca histórica con manuscritos y libros raros.
-
Se dice que hay pasadizos secretos que conectaban el palacio con otras zonas de Cocentaina.
-
El palacio ha sido escenario de películas y documentales por su atmósfera medieval.
Horario de visitas
-
Martes a sábado: de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00
-
Domingos y festivos: de 10:00 a 13:00
-
Lunes cerrado, excepto festivos
Precios
-
Entrada general: 3 €
-
Entrada reducida (estudiantes, jubilados): 1,5 €
-
Menores de 12 años: Gratis
-
Grupos (mínimo 10 personas): 2 € por persona
Nota: Estos precios pueden variar si hay exposiciones especiales o visitas guiadas temáticas.
Ermita de Santa Bàrbara

Origen e Historia
La ermita fue construida entre finales del siglo XIII y principios del XIV, en un momento clave del asentamiento cristiano tras la conquista de estas tierras por parte de Jaime I. Este tipo de edificaciones, conocidas como ermitas de conquista, eran sencillas pero simbólicas, marcando la presencia cristiana en zonas recién incorporadas al reino.
Arquitectónicamente, responde al modelo de iglesia rural medieval: una nave única rectangular dividida en crujías por arcos diafragma góticos, que al exterior se manifiestan como contrafuertes. La cubierta es de madera a dos aguas, sostenida por vigas y rollizos, con un entabacado que soporta la teja curva.
El presbiterio, donde se sitúa el altar, está ligeramente elevado respecto al resto de la nave, lo que refuerza su carácter sagrado. En el extremo opuesto, el nártex (espacio de entrada) es más bajo y fue añadido posteriormente. Allí se encuentra la espadaña, una pequeña estructura con campana que se hace sonar durante la festividad de la Corriola.
En el siglo XV, se tiene constancia de que vivían en la ermita unas beatas conocidas como las Soroes Sanctae Barbarae, lo que sugiere que el lugar no solo tenía función religiosa, sino también comunitaria y espiritual.
Aunque hoy no se utiliza para culto regular, la ermita ha sido conservada como patrimonio histórico municipal, y su entorno se ha habilitado como espacio de ocio, manteniendo viva la tradición local.

Curiosidades
-
Se encuentra en un cerro cercano al apeadero del ferrocarril, rodeada de naturaleza y habilitada como zona de ocio.
-
Aunque ya no se usa para culto regular, es propiedad municipal y se conserva como patrimonio histórico.
-
El 8 de diciembre, durante la festividad de la Inmaculada Concepción, se celebra la tradicional Corriola: se come rosca de pan con embutido, se pasea por el paraje, se bebe en la fuente y se hace sonar la campana.
Horario de visitas
-
La ermita solo se abre al público el 8 de diciembre, durante la fiesta de la Corriola.
-
Para otras fechas, no hay horario regular de visitas, aunque el entorno está accesible todo el año.
Precios
-
La entrada es gratuita, ya que se trata de un espacio patrimonial sin fines comerciales.
Recomendaciones
Donde Comer
-
Restaurante L'Escaleta
- Precio: Más de 100 €
-
Alta cocina levantina con enfoque vanguardista. Ideal para ocasiones especiales.
-
Natxo Sellés Restaurante
- Precio: 30–50 €
-
Cocina de autor en un ambiente clásico y acogedor. Muy recomendado por su menú degustación.
-
Restaurante Nova Fusteria
- Precio: 30–40 €
-
Platos mediterráneos y ambiente familiar. Muy valorado por su calidad-precio.
-
Restaurant L'Hostalet
- Precio: 10–20 €
-
Opción más económica con cocina tradicional. Perfecto para desayunos y comidas sencillas.
-
Sokat Cuina Nou Raspa Restaurant
- Precio: 30–40 €
-
Cocina mediterránea con toques modernos. Buen ambiente y platos bien presentados.
-
Restaurante Casa Vicentica
- Precio: 20–30 €
-
Cocina casera en un entorno tranquilo. Ideal para comidas familiares.
-
Restaurante Altamira
- Precio: Medio
-
Especializado en carnes y platos mediterráneos. Buen servicio y ambiente.
-
10 punts
- Precio: 1–10 €
-
Cafetería con opciones rápidas y económicas. Ideal para desayunos o meriendas.
Donde Dormir
Hoteles
-
Dirección: Avinguda de Xàtiva, 4, Cocentaina
- Precio aproximado: 52 €
-
Descripción: Hotel informal con habitaciones sencillas, desayuno gratuito y restaurante con chimenea. Ideal para una estancia cómoda y sin complicaciones.
-
Dirección: Av. del País Valencià, 145, Cocentaina
- Precio aproximado: 58 €
-
Descripción: Hotel sencillo con restaurante de cocina regional, terraza y bar. Buena opción si buscas algo funcional y bien ubicado.
Casas rurales recomendadas
-
El Mirador del Venerable Escuder – Cocentaina
-
⭐ Valoración: 4.4 (20 reseñas)
-
🏠 Casa rural tradicional en el casco urbano, ideal para escapadas tranquilas.
-
-
Casa Rural Aire – Muro de Alcoy (a 6 km)
-
⭐ Valoración: 4.5 (63 reseñas)
-
🌄 Rodeada de naturaleza, perfecta para desconectar y hacer senderismo.
-
-
Casa Rural Albereda – Benilloba (a 6 km)
-
⭐ Valoración: 4.8 (24 reseñas)
-
🪴 Hotel rural con jardín y vistas espectaculares, muy valorado por su tranquilidad.
-
-
Casa El Pinar – Alcoy (a 8 km)
-
⭐ Valoración: 4.2 (314 reseñas)
-
🌲 Ubicada junto al Parque Natural de la Font Roja, ideal para amantes del senderismo.
-
Añadir comentario
Comentarios