
Huesca es una provincia situada en el norte de Aragón, en el noreste de España. Su territorio abarca desde los Pirineos hasta las llanuras del Ebro, ofreciendo una gran diversidad de paisajes y actividades.
Situación geográfica
Huesca limita con Francia al norte, con Navarra al oeste, con Zaragoza al sur y con Lérida al este. Su capital, la ciudad de Huesca, se encuentra a unos 70 km de Zaragoza y a 273 km de Barcelona.
Historia
Huesca tiene una trayectoria fascinante que se remonta a la prehistoria, con restos arqueológicos que evidencian la presencia de asentamientos humanos desde hace miles de años. Durante la época romana, la ciudad de Osca se convirtió en un importante centro cultural y político. En el siglo VIII, la llegada de los musulmanes transformó la ciudad, que pasó a llamarse Wasqa.
En 1096, el rey Pedro I de Aragón lideró la conquista de Huesca, integrándola al Reino de Aragón. La ciudad tuvo una gran relevancia en la Edad Media, siendo cuna de varios monarcas aragoneses y un centro clave en la expansión de la Corona de Aragón.
Con el paso de los siglos, Huesca mantuvo su importancia como núcleo cultural, destacando la fundación de la Universidad Sertoriana en el siglo XIV, una de las más antiguas de España. Durante la Guerra de Independencia y la Guerra Civil Española, la provincia sufrió los estragos de los enfrentamientos, pero logró preservar su riqueza arquitectónica y patrimonial.
Hoy en día, Huesca sigue siendo un destino con una fuerte identidad histórica y cultural, combinando su legado medieval con una vibrante oferta de turismo de naturaleza y aventura.
Curiosidades
- Huesca es conocida como la "Puerta de los Pirineos", por su cercanía a las montañas.
- La Fiesta de San Lorenzo, en agosto, es una de las celebraciones más importantes de Aragón.
- En la provincia se encuentra la Muralla China de Huesca, una formación rocosa que recuerda a la Gran Muralla.
Alrededores de Huesca
- Jaca: Con su Ciudadela y su catedral románica.
- Aínsa: Un pueblo medieval con un casco histórico impresionante.
- Benasque: En pleno Pirineo, ideal para esquí y senderismo.
- Desierto de los Monegros: Un paisaje árido único en Europa.
Huesca es un destino perfecto para amantes de la historia, la naturaleza y la aventura.
Catedral de Santa María,Huesca

La Catedral de Huesca, conocida como Catedral de Santa María, es el principal monumento religioso de la ciudad y un gran ejemplo del gótico aragonés. Se encuentra en el centro histórico, en la Plaza de la Catedral, sobre los restos de una antigua mezquita.
Historia
Su construcción comenzó en el siglo XIII y se prolongó hasta el siglo XVI, siguiendo el estilo gótico predominante en Europa. Antes de que se levantara la catedral, en este mismo lugar existía una mezquita musulmana utilizada por los cristianos tras la Reconquista de Huesca en 1096. Durante el reinado de Jaime I el Conquistador, se decidió demoler la mezquita y edificar un templo cristiano más monumental.
Curiosidades
- La portada principal está decorada con esculturas de piedra, representando a los apóstoles y los patronos de Huesca.
- Su torre campanario quedó inconclusa, ya que el chapitel que la coronaba se perdió durante la Guerra Civil Española.
- En su interior destaca el Retablo Mayor renacentista, esculpido en alabastro, con escenas de la Pasión de Cristo.
- Junto a la catedral se encuentra el antiguo Museo Diocesano, con una importante colección de arte sacro.
Horarios y precios
Horario de visita: Todos los días de 09:00 a 13:30 y de 16:00 a 19:00.
Precio de entrada:
- Entrada general: 4 € (incluye acceso al museo y la catedral).
- Entrada reducida: 2 €.
La Catedral de Huesca es un lugar imprescindible para conocer la historia y el arte de la ciudad.
Monasterio de San Pedro El Viejo, Claustro

El Monasterio de San Pedro el Viejo, ubicado en el casco histórico de Huesca, es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y un referente del románico aragonés. Su historia se remonta a tiempos antiguos y ha sido testigo de importantes acontecimientos a lo largo de los siglos.
Historia
El origen del monasterio se sitúa en la época visigoda, cuando existía un templo cristiano en el mismo lugar. Con la llegada de los musulmanes en el siglo VIII, la iglesia fue transformada en una mezquita. Sin embargo, tras la Reconquista de Huesca en 1096, el rey Pedro I de Aragón ordenó la construcción de un nuevo monasterio sobre los restos de la antigua mezquita.
Durante el siglo XII, el monasterio adquirió su forma actual con la edificación de la iglesia románica y el claustro. En esta época, se convirtió en un importante centro religioso y cultural, albergando a monjes benedictinos y sirviendo como lugar de enseñanza y oración.
Uno de los aspectos más destacados de su historia es que en su interior se encuentra el Panteón Real, donde reposan los restos de dos monarcas aragoneses: Ramiro II el Monje y Alfonso I el Batallador. Este último fue un rey clave en la expansión del Reino de Aragón y en la lucha contra los musulmanes en la península ibérica.
A lo largo de los siglos, el monasterio sufrió diversas modificaciones y restauraciones. En el siglo XVIII, se realizaron reformas en la iglesia, y en el siglo XX se llevaron a cabo trabajos de conservación para preservar su estructura y sus elementos artísticos.
Curiosidades
- El monasterio es uno de los pocos ejemplos de arquitectura románica pura en Aragón, con un claustro que conserva sus capiteles originales.
- Su portada principal está decorada con un crismón, un símbolo cristiano característico del románico aragonés.
- En el claustro se pueden ver inscripciones y detalles que narran la vida monástica en la Edad Media.
- La iglesia ha sido utilizada como panteón real, lo que demuestra su importancia histórica dentro del Reino de Aragón.
Horarios y visitas
El monasterio está abierto al público y ofrece visitas guiadas para conocer su historia y su arquitectura.
Horario de visitas Iglesia de San Pedro - Claustro - Panteón Real
Horario de invierno (de septiembre a mayo incluidos)
Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas
Sábado de 10:00 a 14:30 horas (último acceso 30 minutos antes del cierre)
Domingo CERRADO todo el día
(Estos horarios pueden ser modificados en función de celebraciones)
(Iglesia abierta para la celebración de misas y oficios religiosos)
Horario de junio - julio - agosto
Lunes a Viernes de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 19:30 horas
Sábado de 10:00 a 14:00 horas y de 16:30 a 18:30 horas (último acceso 30 minutos antes del cierre)
Domingo CERRADO todo el día
(Estos horarios pueden ser modificados en función de celebraciones)
(Iglesia abierta para la celebración de misas y oficios religiosos)
Abril 2025 (fechas especiales)
Miércoles y Jueves Santo 16 y 17 de abril, abierto de 10:30 a 14:30 horas.
Viernes Santo 18 de abril, CERRADO
Sábado Santo 19 de abril, abierto de 10:30 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.
Día 23 de abril San Jorge, CERRADO
Tarifas entradas
General: 4€/persona
Reducida: 2,50€/persona (mayores de 65 años; carnet joven; carnet de estudiante hasta 24 años, carnet familia numerosa; diversidad funcional o discapacidad; desempleados) necesario acreditación en todos los casos.
Grupos (+ de 15 personas): 2€/persona
Gratuita: niños menores de 12 años; clero; miembros de ICOM e ICOMOS.
Casino de Huesca

El Casino de Huesca, también conocido como Círculo Oscense, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad, con una historia que refleja la evolución social y cultural de Huesca.
Historia
Construido entre 1901 y 1904, el Casino de Huesca fue diseñado por el arquitecto Ildefonso Bonells, siguiendo un estilo modernista con influencias neoclásicas. Originalmente, fue concebido como sede del Partido Liberal, pero pronto se convirtió en un club social y recreativo, donde la burguesía oscense se reunía para eventos culturales, tertulias y juegos de azar.
A lo largo del siglo XX, el Casino vivió momentos de esplendor y crisis. Durante la dictadura de Primo de Rivera, se prohibió el juego, lo que afectó sus ingresos. En la Segunda República, se transformó en Casa de la Cultura, y durante la Guerra Civil Española, fue utilizado como hospital militar. En 1951, pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Huesca, recuperando su función como espacio cultural y social.
Hoy en día, el Casino sigue siendo un punto de encuentro para la ciudad, albergando exposiciones, conferencias y eventos culturales.
Curiosidades
- Su fachada modernista es una de las más impresionantes de Huesca, con detalles ornamentales únicos.
- En su interior destacan los Salones Rojo y Azul, con una decoración elegante y mobiliario original.
- La Sala de los Relojes alberga una colección de relojes históricos y un gran espejo que ha sido testigo de innumerables reuniones.
- En el pasado, el Casino fue un lugar de encuentro para intelectuales y políticos, convirtiéndose en un centro de debate y cultura.
¿Se puede visitar sin jugar?
Sí, el Casino de Huesca no es solo un espacio de juego, sino también un centro cultural abierto al público. Se pueden visitar sus salones, exposiciones y eventos sin necesidad de participar en actividades de juego.
Horario de visitas
El Casino está abierto al público de 10:30 a 22:00 horas, ofreciendo acceso a sus espacios culturales y actividades.
Murallas de Huesca

Las Murallas de Huesca son un vestigio de la historia defensiva de la ciudad, con orígenes que se remontan a la época romana y musulmana. Aunque gran parte de la muralla ha desaparecido, todavía se conservan algunos tramos que permiten imaginar la importancia de este sistema defensivo.
Situación geográfica
Las murallas rodeaban el casco antiguo de Huesca, formando un perímetro de aproximadamente 1.800 metros. Se extendían por calles como Trasmuro, Coso Alto, Coso Bajo y la calle Costa, delimitando la ciudad medieval. Hoy en día, el tramo mejor conservado se encuentra en la zona del Torreón del Amparo, cerca del puente de San Miguel.
Historia
Las primeras murallas de Huesca fueron construidas en la época romana, cuando la ciudad era conocida como Osca. Sin embargo, la estructura que se conserva hoy en día es mayormente de origen musulmán, levantada en el siglo IX por orden del Califato de Córdoba. En ese momento, Huesca era una de las ciudades más importantes del norte de Al-Ándalus, por lo que se reforzó su defensa con una muralla de sillares de arenisca y casi 100 torreones.
Tras la Reconquista de Huesca en 1096, los cristianos mantuvieron y ampliaron la muralla, adaptándola a sus necesidades defensivas. Durante la Edad Media, la ciudad contaba con siete puertas principales, siendo las más importantes:
- Puerta de Sircata (norte).
- Puerta de Remián (oeste).
- Puerta de Alquibla (sur).
- Puerta de Montearagón (este).
A lo largo de los siglos, la muralla sufrió modificaciones y reparaciones constantes. En el siglo XIV, el rey Ramiro II destinó fondos para su mantenimiento, y sucesivos monarcas continuaron con esta práctica. Sin embargo, con el crecimiento de la ciudad, muchas partes de la muralla fueron desmontadas para dar paso a nuevas construcciones.
Curiosidades
- Huesca fue conocida como "Wasqa, la de las 99 torres", debido a la gran cantidad de torreones que tenía su muralla.
- El Torreón del Amparo es el único que se conserva en pie, aunque ha sido modificado con el tiempo.
- En la muralla existía una puerta elevada con arco de medio punto, utilizada en la Edad Media.
- Durante la Guerra de Sucesión, la muralla fue reforzada para proteger la ciudad de posibles ataques.
¿Existe un centro de interpretación?
Actualmente, no hay un centro de interpretación específico dedicado exclusivamente a las murallas de Huesca. Sin embargo, en el Museo de Huesca y en el Museo Diocesano, se pueden encontrar referencias a la historia de la ciudad y su sistema defensivo. Además, algunos tramos de la muralla han sido restaurados y cuentan con paneles informativos para los visitantes.
Calles del casco antiguo

El casco antiguo de Huesca es un lugar lleno de historia, con calles estrechas y plazas con encanto que reflejan el pasado medieval de la ciudad. Algunas de las calles más emblemáticas son:
- Calle del Coso Alto y Coso Bajo: Son las arterias principales del centro histórico, donde se encuentran tiendas, cafeterías y edificios históricos.
- Porches de Galicia: Un paseo comercial con soportales que le dan un aire señorial y acogedor.
- Calle Quinto Sertorio: Una de las más antiguas de la ciudad, con un trazado que recuerda la época romana.
- Plaza Luis López Allué: Antiguamente conocida como la Plaza del Mercado, es el corazón del casco antiguo y un lugar ideal para disfrutar de la arquitectura tradicional.
- Plaza de Navarra: Con la icónica Fuente de las Musas y el Casino de Huesca, es un punto de referencia en la ciudad.
Mercados
Huesca cuenta con mercados tradicionales donde se pueden encontrar productos locales y artesanales:
- Mercado de Abastos: Ubicado en el centro, es el lugar ideal para comprar productos frescos como frutas, verduras, embutidos y quesos de la región.
- Mercado Agroalimentario: Se celebra periódicamente en la Plaza Luis López Allué, con productos de proximidad y ecológicos.
- Mercado Medieval: Durante las fiestas de San Lorenzo, la ciudad se llena de puestos con artesanía, gastronomía y espectáculos que recrean la época medieval.
- Ferias y mercados temporales: A lo largo del año, Huesca acoge diferentes ferias de productos locales, como la Feria del Queso y la Feria del Libro.
El casco antiguo de Huesca es perfecto para pasear y descubrir rincones con historia, mientras que sus mercados ofrecen una oportunidad única para conocer la gastronomía y la artesanía local.
Museos y cultura en Huesca

Huesca es una ciudad con una gran oferta cultural, donde destacan sus museos y espacios dedicados al arte y la historia. Aquí tienes una selección de los más importantes:
Teatro Olimpia
El Teatro Olimpia es uno de los espacios culturales más emblemáticos de Huesca. Inaugurado en 1925, ha sido testigo de la evolución del teatro y el cine en la ciudad. Su arquitectura combina elementos modernistas y neoclásicos, con una fachada elegante y un interior que conserva su esencia original.
A lo largo de su historia, ha acogido espectáculos de teatro, conciertos, proyecciones cinematográficas y eventos culturales. En la actualidad, sigue siendo un referente en la programación artística de Huesca, con una cartelera variada que incluye obras de teatro, monólogos, festivales y ciclos de cine.
- Ubicación: Coso Alto, Nº 42, Huesca.
- Horario de taquilla: De lunes a viernes, de 12:00 a 14:30 y una hora y media antes de cada espectáculo.
- Precios: Varían según el evento, con entradas desde 29 € en anfiteatro y 31 € en platea.
Museo de Huesca
Ubicado en la antigua Universidad Sertoriana, este museo alberga una colección de arte y arqueología que abarca desde la prehistoria hasta la época contemporánea. Destacan sus piezas romanas, medievales y renacentistas, así como su sección dedicada a la historia de Aragón.
- Ubicación: Plaza de la Universidad, 1, Huesca.
- Horario: Abierto de martes a domingo.
- Precio de entrada: Gratuito.
Museo Diocesano de Huesca
Situado en la Catedral de Huesca, este museo alberga una impresionante colección de arte sacro, con piezas que datan del siglo XII al XVIII. Destacan sus retablos, esculturas y manuscritos históricos.
- Ubicación: Plaza de la Catedral, Huesca.
- Horario: De martes a sábado, con visitas guiadas disponibles.
- Precio de entrada: Incluido en la visita a la catedral.
Centro de Arte y Naturaleza (CDAN)
Este espacio combina arte contemporáneo con naturaleza, ofreciendo exposiciones de artistas nacionales e internacionales. Su enfoque innovador lo convierte en un referente cultural en Aragón.
- Ubicación: Avenida del Doctor Artero, Huesca.
- Horario: Abierto de miércoles a domingo.
- Precio de entrada: Variable según exposición.
Huesca es una ciudad con una gran riqueza cultural, ideal para quienes disfrutan del arte, la historia y el teatro.
Parque Miguel Servet: El Pulmón Verde de Huesca

El Parque Miguel Servet es el parque más grande y antiguo de Huesca, con una extensión de 6,95 hectáreas. Se encuentra en el centro de la ciudad y es un lugar ideal para pasear, relajarse y disfrutar de la naturaleza.
Historia
El parque fue creado en 1928, sobre los terrenos de los antiguos Jardines de los Lastanosa, una finca señorial del siglo XVII que contaba con un laberinto vegetal y un estanque navegable. Su diseño estuvo a cargo de Antonio Uceda, Bruno Farina y Santos Coarasa, con la colaboración del arquitecto José Luis de León y el artista Ramón Acín.
En 1931, el parque recibió el nombre de Miguel Servet, en honor al teólogo y científico aragonés que descubrió la circulación pulmonar de la sangre. A lo largo de los años, ha sido ampliado y mejorado, convirtiéndose en un espacio emblemático de la ciudad.
Curiosidades
- Alberga más de 80 especies de árboles y arbustos, incluyendo ejemplares exóticos como el ginkgo, un fósil viviente originario de China y Japón.
- En invierno, el parque es refugio de aves migratorias como el estornino pinto, que llega desde el norte de Europa.
- En su interior se encuentra la Casita de Blancanieves, una réplica de la casa de los siete enanitos, destinada a actividades infantiles.
- También cuenta con un Quiosco de la Música, donde antiguamente actuaba la Banda Municipal.
Las Pajaritas: Símbolo de Huesca
Dentro del parque se encuentra el monumento de Las Pajaritas, una obra creada en 1928 por Ramón Acín, artista oscense.
Las Pajaritas son dos esculturas de hierro y cemento, pintadas de blanco y verde, que representan figuras de papiroflexia. Fueron diseñadas como un homenaje a la infancia y a la creatividad, convirtiéndose en un símbolo de la ciudad.
Ramón Acín, además de escultor, fue un pedagogo comprometido con la educación infantil. Su intención era que el parque fuera un espacio para los niños, donde pudieran jugar y aprender.
Curiosidades
- Miguel de Unamuno y Federico García Lorca escribieron sobre la papiroflexia, destacando su valor artístico y educativo.
- En 1929, el monumento fue bautizado como "Fuente de las Pajaricas", aunque con el tiempo se popularizó el nombre de Las Pajaritas.
- Ramón Acín fue fusilado en 1936, durante la Guerra Civil Española, pero su legado sigue vivo en Huesca.
El Parque Miguel Servet y Las Pajaritas son lugares llenos de historia y encanto, perfectos para disfrutar de un paseo por el corazón de Huesca.
Castillo de Montearagón: Historia y Patrimonio en Huesca

El Castillo de Montearagón es una fortaleza medieval situada en la localidad de Quicena, a pocos kilómetros de Huesca capital. Se encuentra en la cima de un monte elevado, conocido como Monte Aragón, desde donde se domina la Hoya de Huesca y se tiene una vista privilegiada de los Pirineos.
Situación geográfica
El castillo está ubicado en un punto estratégico, sobre una colina que permitía controlar los accesos a Huesca y defender la ciudad de posibles ataques. Su posición elevada lo convirtió en un enclave clave durante la Reconquista y en siglos posteriores.
Historia
El Castillo de Montearagón fue fundado en el siglo XI por el rey Sancho Ramírez de Aragón, con el objetivo de reforzar la defensa de Huesca antes de su conquista definitiva. Además de su función militar, el castillo albergó una abadía canónica, bajo la regla de San Agustín, convirtiéndose en un importante centro religioso y político.
Durante la Edad Media, el castillo tuvo gran influencia, llegando a tener bajo su jurisdicción más de 100 iglesias y villas. Sus monjes tenían representación en las Cortes del Reino de Aragón, lo que demuestra su relevancia en la estructura del poder medieval.
Con el paso de los siglos, el castillo perdió su función militar y fue abandonado progresivamente. En el siglo XIX, sufrió daños durante la Guerra de la Independencia, y en el siglo XX fue declarado Monumento Nacional en 1931, aunque hoy en día se encuentra en estado de ruina.
Curiosidades
- Fue residencia del rey Sancho Ramírez, quien falleció en la toma de Huesca.
- Su estructura combinaba funciones militares y religiosas, con una iglesia y un monasterio dentro de sus muros.
- Desde el castillo se pueden ver los Pirineos, el Salto de Roldán y la Sierra de Guara, convirtiéndolo en un mirador privilegiado.
Horarios y precios
El castillo está abierto al público en fechas específicas, con visitas guiadas disponibles. Puedes consultar los horarios y tarifas en su página oficial aquí.
El Castillo de Montearagón es un lugar lleno de historia y misterio, ideal para quienes disfrutan del patrimonio medieval y las vistas espectaculares.
Castillo de Loarre: La Fortaleza Románica Mejor Conservada de Europa

El Castillo de Loarre es una de las fortalezas medievales más impresionantes de España y el mejor ejemplo de arquitectura románica en Europa. Se encuentra en la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón, y domina la llanura de la Hoya de Huesca desde su posición estratégica en la Sierra de Loarre.
Situación geográfica
El castillo está ubicado en un promontorio de roca caliza, lo que le otorga una ventaja defensiva natural. Desde su posición, se tiene una vista panorámica de la llanura que se extiende hasta el valle del Ebro. Su cercanía a los Pirineos lo convierte en un enclave estratégico que, en su época, permitía controlar los movimientos en la frontera entre los territorios cristianos y musulmanes.
Historia
El Castillo de Loarre fue construido en el siglo XI por orden del rey Sancho III de Navarra, con el objetivo de reforzar la frontera cristiana frente a los musulmanes. Su ubicación permitía vigilar y controlar la zona de Bolea, que en aquel entonces era una importante plaza musulmana.
A lo largo de los siglos, el castillo fue ampliado y reforzado. En el siglo XII, el rey Sancho Ramírez ordenó la construcción de la iglesia de San Pedro, dentro del recinto amurallado, lo que convirtió el castillo en una fortaleza con funciones religiosas y militares.
Aunque fue diseñado como una fortaleza defensiva, nunca llegó a ser escenario de grandes batallas, lo que ha permitido que su estructura se conserve en un estado excepcional. Con el paso del tiempo, perdió su función militar y fue ocupado por monjes agustinos, quienes lo utilizaron como monasterio.
En el siglo XX, el castillo fue restaurado y declarado Monumento Nacional, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más importantes de Aragón.
Curiosidades
- Es el castillo románico mejor conservado de Europa, gracias a su sólida construcción sobre roca caliza.
- En su interior se pueden ver inscripciones y símbolos tallados en la piedra, que identificaban a los arquitectos que trabajaron en su construcción.
- En la entrada del castillo hay tres figuras de monos talladas en piedra, representando el famoso lema: "No ver, no oír, no hablar".
- La cripta de Santa Quiteria, situada en la entrada, tiene una acústica excepcional, lo que ha generado diversas leyendas sobre su uso en rituales religiosos.
- Se dice que el castillo está habitado por el fantasma de una abadesa, que vaga por los pasillos en la noche de San Juan.
El Castillo de Loarre ofrece visitas durante todo el año, con horarios y precios que varían según la temporada y el tipo de entrada.
Horarios de visita
- Horario general: Abierto todos los días con visitas guiadas en diferentes horarios.
- Horario de invierno (hasta el 29 de febrero de 2025): De martes a domingo, de 11:00 a 17:30.
- Visitas guiadas: Se realizan en grupos de hasta 42 personas, con una duración aproximada de una hora.
Precios de entrada
- Entrada general: 6,80 € (visita libre) / 8,80 € (visita guiada).
- Entrada reducida: 6,00 € (para estudiantes, jubilados y grupos de más de 20 personas).
- Entrada infantil: 5,00 € (para niños de 6 a 16 años).
- Entrada gratuita: Para menores de 6 años y personas con discapacidad superior al 50%.
Para más detalles sobre horarios y reservas, puedes consultar la página oficial del castillo aquí.
El Castillo de Loarre es una joya del patrimonio español y un lugar lleno de historia, misterio y belleza.
Recomendaciones
Dónde comer
Si buscas una experiencia gastronómica de calidad, estos restaurantes destacan por sus excelentes reseñas:
- Restaurante Fontao: Ofrece cocina tradicional con un toque moderno.
- Restaurante Bazul: Con una valoración alta, destaca por su cocina mediterránea y española.
- Galatea de las Esferas: Un lugar con encanto y una propuesta gastronómica creativa.
- Restaurante O´lagar: Conocido por su ambiente acogedor y platos bien elaborados.
- La Abadía de los Templarios: Un sitio con una propuesta gastronómica diferente.
Vida nocturna
Si quieres disfrutar de la noche en Huesca, estos lugares son recomendados:
- Disco Bar Tararí: Un bar de copas con buen ambiente y música variada.
- Cubitos Club Sound: Un local con buena música y ambiente animado.
- Sala Edén: Un espacio con conciertos en vivo y actividades nocturnas.
- Coliseum: Una discoteca con fiestas temáticas y música electrónica.
Huesca tiene una gran oferta gastronómica, hotelera y de ocio nocturno.
Dónde alojarse
Para una estancia cómoda, estos hoteles tienen buenas valoraciones:
- Hotel Sancho Abarca SPA: Ubicado en el centro, con spa y servicios de calidad.
- Hotel Pedro I de Aragón: Con habitaciones elegantes y buena ubicación.
- Aparthotel Huesca: Ideal para estancias más largas, con habitaciones tipo apartamento.
- San Marcos: Un hostal con buenas reseñas y ambiente acogedor.
Añadir comentario
Comentarios