Teruel: La Ciudad del Amor, la Historia y el Encanto Mudéjar que Debes Descubrir

Publicado el 8 de mayo de 2025, 11:43
Acueducto los Arcos, Teruel

Teruel es la capital de la provincia homónima en Aragón, situada en el noreste de España. Se encuentra en una zona montañosa, a unos 915 metros sobre el nivel del mar, lo que le otorga un clima fresco en invierno y agradable en verano

Historia de Teruel

Teruel tiene una historia fascinante que se remonta a tiempos antiguos. Se cree que la zona estuvo habitada desde la época ibérica, con asentamientos que luego fueron influenciados por los romanos. Durante la dominación musulmana, la ciudad adquirió importancia estratégica y fue fortificada.

En 1171, el rey Alfonso II de Aragón conquistó Teruel y la convirtió en una ciudad clave para la defensa del reino. Para consolidar su dominio, el monarca promovió el asentamiento de pobladores cristianos y otorgó privilegios a la ciudad, lo que permitió su crecimiento y desarrollo.

Durante la Edad Media, Teruel se convirtió en un importante núcleo comercial y militar. Su arquitectura mudéjar, que aún se conserva, es testimonio de la convivencia entre cristianos y musulmanes. En los siglos XIII y XIV, la ciudad vivió conflictos internos entre familias nobles, lo que llevó a intervenciones de la monarquía para pacificar la región.

En la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), Teruel sufrió los estragos del conflicto, y más tarde, en la Guerra Civil Española (1936-1939), fue escenario de una de las batallas más cruentas del conflicto. La Batalla de Teruel, librada entre diciembre de 1937 y febrero de 1938, dejó la ciudad devastada, pero con el tiempo logró reconstruirse.

Hoy en día, Teruel es reconocida por su patrimonio mudéjar, su historia medieval y su famosa leyenda de los Amantes de Teruel, que sigue cautivando a visitantes de todo el mundo.


Iglesia de San Pedro, Teruel

Iglesia de San Pedro, Teruel

La Iglesia de San Pedro y el Museo de los Amantes son dos de los lugares más emblemáticos de Teruel, cargados de historia y romanticismo.

Historia

La Iglesia de San Pedro fue construida en el siglo XIV y es un magnífico ejemplo del estilo mudéjar aragonés. Su torre es una de las más antiguas de Teruel y forma parte del conjunto declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. A lo largo de los siglos, ha sufrido varias restauraciones, pero conserva su esencia medieval.

El Museo de los Amantes, ubicado dentro del complejo, alberga el Mausoleo de los Amantes de Teruel, donde descansan los restos de Isabel de Segura y Diego de Marcilla, protagonistas de la famosa leyenda de amor imposible.

Curiosidades

  • En el Claustro de San Pedro, se pueden ver restos de viviendas medievales descubiertas en excavaciones arqueológicas.
  • La iglesia tiene un impresionante rosetón neomudéjar y vidrieras que iluminan su interior con una atmósfera única.
  • Las esculturas funerarias de los Amantes fueron talladas en alabastro por el artista Juan de Ávalos, representando el amor eterno pero imposible.

Horarios de visita

La visita al conjunto se puede realizar todos los días en los siguientes horarios:

  • Mañanas: 10:00 - 14:00
  • Tardes: 16:00 - 20:00

Precios

Existen varias opciones de entrada:

  • Entrada general: 9€ (Mausoleo + Conjunto Mudéjar)
  • Visita completa: 10€ (Incluye acceso a la torre y ándito)
  • Entrada reducida: 7,5€ - 8,5€ (para estudiantes, jubilados, etc.)
  • Entrada gratuita: Menores de 7 años y miembros de la Fundación Amantes.

Si planeas visitar Teruel, este lugar es imprescindible


Los Amantes de Teruel 

Mausoleo de los Amantes de Teruel

La leyenda de los Amantes de Teruel es una de las historias de amor más trágicas y emblemáticas de España, comparable en intensidad a Romeo y Julieta. Se desarrolla en el siglo XIII y narra el amor imposible entre Isabel de Segura y Diego de Marcilla.

La historia

Diego y Isabel se enamoraron profundamente, pero el padre de Isabel, un comerciante adinerado, rechazó la unión porque Diego no tenía fortuna. Para poder casarse con ella, Diego decidió marcharse a buscar riqueza, con la promesa de que Isabel lo esperaría cinco años.

Pasado el tiempo, Isabel, presionada por su familia y sin noticias de Diego, creyó que había muerto y aceptó casarse con otro hombre. Justo después de la boda, Diego regresó a Teruel con una gran fortuna, pero ya era demasiado tarde.

Desesperado, Diego logró entrar en la habitación de Isabel y le suplicó un beso, diciendo: "Bésame, que me muero". Isabel, fiel a su esposo, se negó, y Diego murió de pena en ese mismo instante. Al día siguiente, durante el funeral, Isabel, incapaz de soportar el dolor, se acercó al cuerpo de Diego y lo besó por primera vez… y murió junto a él.

El legado

Hoy en día, los restos de los Amantes de Teruel descansan en el Mausoleo de los Amantes, en la iglesia de San Pedro. Cada año, la ciudad celebra Las Bodas de Isabel de Segura, una recreación medieval que revive la leyenda.

Es una historia que sigue cautivando a quienes visitan Teruel.


Acueducto de los Arcos

Acueducto de los Arcos, Teruel

El Acueducto de los Arcos es una de las obras de ingeniería más impresionantes del Renacimiento español y un símbolo de Teruel.

Historia

Construido entre 1537 y 1558, el acueducto fue diseñado por el arquitecto Quinto Pierres Vedel para mejorar el suministro de agua a la ciudad. Antes de su construcción, Teruel dependía de aljibes y pozos, lo que hacía que el acceso al agua fuera limitado. La obra no solo cumplió su función hidráulica, sino que también sirvió como viaducto, facilitando el tránsito entre distintas zonas de la ciudad.

Curiosidades

  • Doble función: Es tanto un acueducto como un viaducto, permitiendo el paso de agua y personas.
  • Diseño renacentista: Su estructura de dos niveles con arcos es un claro ejemplo de la arquitectura renacentista española.
  • Reconstrucción: Durante la Guerra Civil Española, sufrió daños y tuvo que ser restaurado.

Ubicación en Teruel

El acueducto se encuentra en la Ronda de Dámaso Torán, muy cerca del centro histórico de Teruel. Desde la Plaza del Torico, el corazón de la ciudad, se puede llegar caminando en unos 8 minutos.

Centro de interpretación

Actualmente, no hay un centro de interpretación específico dedicado al acueducto, pero se pueden encontrar referencias a su historia en el Museo Provincial de Teruel y en diversas rutas turísticas de la ciudad.

Si visitas Teruel, este acueducto es una parada obligatoria para admirar su arquitectura y su importancia histórica.


Escalinata del Óvalo

Escalinata del Óvalo, Teruel

La Escalinata del Óvalo es uno de los monumentos más icónicos de Teruel, una obra arquitectónica que combina el estilo mudéjar con el modernismo y que da la bienvenida a quienes llegan a la ciudad en tren.

Historia

Fue construida entre 1920 y 1921 por el ingeniero José Torán de la Rad con el propósito de conectar la Estación del Ferrocarril con el casco antiguo de Teruel, salvando un desnivel de 26 metros. En lugar de optar por una simple escalera funcional, Torán diseñó una estructura monumental que embelleciera la entrada a la ciudad.

En 2008, la escalinata fue declarada Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón. 

Curiosidades

  • En su tramo superior, alberga un altorrelieve de los Amantes de Teruel, obra del escultor Aniceto Marinas.
  • Su diseño incluye cerámica, ladrillo y hierro forjado, reflejando la influencia del mudéjar y el modernismo.
  • Es conocida también como Escalinata de la Estación o Escalinata de Torán, en honor a su creador.

Ubicación

Se encuentra en el Paseo del Óvalo, justo frente a la Estación de Ferrocarril de Teruel, y es una de las primeras vistas que recibe a los visitantes.

Si visitas Teruel, no puedes dejar de subir sus escalones y disfrutar de las vistas desde la parte superior.


Plaza del Torico

Plaza del Torico

El Torico es uno de los símbolos más emblemáticos de Teruel, una pequeña pero significativa escultura que se encuentra en el corazón de la ciudad.

Historia y significado

El Torico es una figura de bronce que corona una fuente monumental en la Plaza del Torico, el centro neurálgico de Teruel. Su origen está ligado a una leyenda medieval que cuenta que, durante la Reconquista, los soldados cristianos siguieron a un toro guiado por una estrella hasta el lugar donde hoy se encuentra la ciudad. Este evento quedó reflejado en el escudo de Teruel, donde aparece un toro con una estrella sobre su lomo.

La fuente del Torico fue inaugurada en 1855, sustituyendo estructuras anteriores que databan del siglo XVI. Durante la Guerra Civil Española, la escultura fue retirada y protegida por una familia local para evitar su destrucción.

Curiosidades

  • A pesar de su importancia, la figura del toro es muy pequeña, mide apenas 50 cm y pesa alrededor de 50 kg.
  • En la parte inferior de la fuente hay cuatro cabezas de toro que funcionan como surtidores de agua.
  • En 2022, la columna que sostenía al Torico se desplomó durante la celebración de La Vaquilla del Ángel, lo que llevó a la instalación de una réplica mientras se restauraba la original.

El Torico es mucho más que una escultura: es un símbolo de identidad para los turolenses y un lugar imprescindible para quienes visitan la ciudad.


Catedral de Santa María de Mediavilla

Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel

La Catedral de Santa María de Mediavilla es una de las joyas del mudéjar aragonés, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su historia, arquitectura y, sobre todo, su impresionante techumbre de madera policromada, la convierten en un lugar imprescindible en Teruel.

Historia

La catedral tiene su origen en la iglesia de Santa María de Mediavilla, construida en 1171. A lo largo de los siglos, ha sufrido diversas ampliaciones y modificaciones, destacando la transformación mudéjar en el siglo XIII. Su torre, cimborrio y techumbre son los elementos más representativos de este estilo.

En 1587, con la creación de la diócesis de Teruel, la iglesia fue elevada a catedral. Su fachada actual, de estilo neomudéjar, fue diseñada en 1909 por el arquitecto Pablo Monguió.

Techo de la Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel

El techo de la catedral

Uno de los mayores tesoros de la catedral es su techumbre de madera policromada, considerada una de las mejores conservadas de Europa. Construida en la segunda mitad del siglo XIII, es una obra maestra del arte mudéjar, con una estructura de par y nudillo decorada con pinturas góticas. En ella se pueden ver escenas de la vida cotidiana medieval, figuras geométricas y motivos religiosos.

Curiosidades

  • La torre de la catedral es románico-mudéjar, con cerámica verdiblanca en su decoración.
  • Su cimborrio, construido en 1538, combina elementos del Renacimiento y del Gótico-mudéjar.
  • La techumbre fue declarada Monumento Nacional en 1911, mucho antes de que el resto del edificio recibiera protección.

Horarios de visita

  • Días laborables: 11:00 - 14:00 h.
  • Tardes: 16:00 - 20:00 h (verano) / 16:00 - 19:00 h (invierno).
  • Horario de culto: Durante las celebraciones litúrgicas no se permite la visita turística.

Precios

  • Entrada general: 5€.
  • Entrada reducida: 3€ (estudiantes, jubilados).
  • Entrada gratuita: Menores de 12 años y residentes en Teruel.

Si visitas Teruel, la catedral es un lugar imprescindible para admirar el arte mudéjar en su máxima expresión.

Recomendaciones, algunas opciones con excelentes reseñas:

Restaurantes y bares

  • Pura Cepa: Un lugar ideal para disfrutar de vermuts y tapas con un toque gourmet.
  • El Figón de Teruel: Ofrece cocina tradicional aragonesa con productos locales.
  • La Cantina del Beso: Un sitio acogedor con una propuesta gastronómica moderna

Ocio nocturno

  • Le Tour Bar: Un bar con ambiente animado y buena música.
  • Pub Flanagan's Temple U2: Un pub temático con estilo irlandés y gran variedad de cervezas.
  • La Clave Disco Pub: Un lugar perfecto para disfrutar de la fiesta nocturna en Teruel.

Alojamientos

  • Hotel Reina Cristina: Un hotel céntrico con habitaciones cómodas y excelente servicio.
  • Parador de Teruel: Un alojamiento con encanto, ideal para una estancia relajante.
  • Hotel El Mudayyan: Destacado por su ubicación y su decoración inspirada en el arte mudéjar.

FREETOUR

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios