
La Ermita de San Antonio de la Florida es una joya del patrimonio madrileño, famosa por albergar los frescos de Francisco de Goya. Fue construida entre 1792 y 1798 por orden de Carlos IV, quien encargó al arquitecto Felipe Fontana su diseño en estilo neoclásico. Su planta de cruz griega y su cúpula decorada con frescos la convierten en un espacio único.
Goya, en su papel de Pintor de Cámara, recibió el encargo de decorar la ermita con escenas del milagro de San Antonio de Padua, quien, según la tradición, resucitó a un hombre para demostrar la inocencia de su padre. En los frescos, Goya rompe con la representación tradicional de santos y ángeles, mostrando una escena popular con personajes de la época, lo que hace que la obra tenga un carácter cercano y realista.
En 1905, la ermita fue declarada Monumento Nacional para proteger los frescos de Goya. Sin embargo, el humo de las velas y el uso religioso afectaban la conservación de las pinturas, por lo que en 1928 se construyó una segunda ermita idéntica junto a la original. Desde entonces, la primera ermita se convirtió en museo, mientras que la segunda asumió las funciones de culto religioso.
El Panteón de Goya
En 1919, los restos de Francisco de Goya fueron trasladados desde Burdeos a la ermita, convirtiéndola en su panteón oficial. Sin embargo, durante el traslado se descubrió que el cuerpo del pintor no tenía cráneo, lo que generó diversas teorías sobre su desaparición.
El lugar donde reposan los restos de Goya se encuentra bajo la cúpula de la ermita, justo en el centro del espacio decorado con sus frescos. Este detalle convierte la ermita en un homenaje permanente al artista, permitiendo que su obra y su legado permanezcan unidos en un mismo lugar.
La ermita sigue siendo un punto de referencia cultural en Madrid, con exposiciones y eventos que celebran la vida y obra de Goya. Además, cada 13 de junio, se celebra la tradicional verbena de San Antonio, donde los solteros realizan el ritual de los alfileres para encontrar pareja.
El Ritual de los Alfileres
Según la costumbre, las personas solteras acuden a la Ermita de San Antonio de la Florida y realizan el siguiente rito para atraer el amor:
-
Se coloca la mano sobre una pila de alfileres que están en una fuente de agua bendita.
-
Se levantan la mano y se cuentan cuántos alfileres han quedado pegados a la piel.
-
Se dice que el número de alfileres corresponde a la cantidad de posibles pretendientes que tendrá la persona en el próximo año.
Es un ritual divertido y simbólico que, más allá de la superstición, se ha convertido en una costumbre entrañable para quienes buscan suerte en el amor. También se suelen comprar panecillos de San Antonio, bendecidos en la ermita, que según la tradición traen prosperidad.
Horarios y precios
Ermita de San Antonio de la Florida:
- Horario: Martes a domingo, de 9:30 a 20:00 (en verano hasta las 19:00).
Entrada: Gratuita.
Casa Mingo, Madrid

Casa Mingo tiene una historia fascinante que se remonta a 1888, cuando fue fundada por Domingo García González en un antiguo almacén ferroviario vinculado a la construcción de la Estación del Norte (hoy Príncipe Pío).
Orígenes como sidrería
Desde sus inicios, Casa Mingo fue un punto de encuentro para los asturianos que trabajaban en el ferrocarril. Estos trabajadores trajeron consigo la tradición de la sidra asturiana, instalando un llagar (prensa de sidra) en el local. La sidra se elaboraba con manzanas de Villaviciosa, siguiendo técnicas tradicionales, lo que convirtió a Casa Mingo en la primera sidrería auténtica de Madrid.
A medida que la sidrería ganaba popularidad, los dueños decidieron ampliar la oferta gastronómica. En el siglo XX, comenzaron a servir pollo asado, que rápidamente se convirtió en su plato estrella. La clave de su éxito radica en la elección de aves pequeñas, que proporcionan un sabor más intenso y una textura jugosa.
Un clásico de Madrid
Casa Mingo ha mantenido su esencia castiza con su decoración de maderas, barricas y botellas a la vista. Ha sido escenario de películas españolas y es un referente gastronómico en la ciudad. Su fama ha trascendido fronteras, apareciendo en guías turísticas internacionales.
Hoy en día, sigue siendo un lugar emblemático donde madrileños y turistas disfrutan de pollo asado con sidra, acompañado de platos tradicionales como fabada asturiana, chorizo a la sidra y queso de Cabrales.
Horario:
- Abierto todos los días de 12:00 a 00:00.
- Especialidad: Pollo asado con sidra.
Casa Mingo no acepta reservas individuales, pero sí permite reservas para grupos. Si vas en pareja o en un grupo pequeño, lo mejor es llegar temprano para evitar esperas, especialmente los fines de semana.
El restaurante tiene bastante espacio, pero en horas punta puede haber cola. Si prefieres asegurarte un sitio sin esperar, te recomiendo ir antes de la hora de almuerzo o cena.
Moncloa

El distrito de Moncloa-Aravaca tiene una historia que se remonta a la Edad Media, cuando la zona era una aldea situada en un camino estratégico hacia Castilla. Sin embargo, su desarrollo como núcleo urbano comenzó en el siglo XVIII, cuando la construcción del Palacio Real incrementó la importancia de la zona.
Durante el siglo XIX, la industrialización trajo consigo nuevas infraestructuras y un aumento demográfico significativo. En esta época, Moncloa comenzó a consolidarse como un barrio clave dentro de Madrid.
Uno de los momentos más cruciales en la historia de Moncloa fue la Guerra Civil Española (1936-1939). La zona fue escenario de intensos combates debido a su proximidad al centro de Madrid. Tras la guerra, la dictadura de Franco dejó una huella en la arquitectura y la estructura social del barrio, con la construcción de edificios gubernamentales y militares.
Desde la transición democrática en los años 80, Moncloa ha experimentado una transformación significativa. La llegada de nuevas generaciones, impulsada por la cercanía de las universidades, ha añadido un aire joven y dinámico al barrio.
Curiosidades de Moncloa
- Origen del nombre: El nombre "Moncloa" proviene de la antigua Huerta de la Moncloa, una finca agrícola que perteneció a la aristocracia en el siglo XVII.
- Palacio de la Moncloa: Antes de convertirse en la residencia oficial del presidente del Gobierno en 1977, el Palacio de la Moncloa fue una finca de uso agrario y posteriormente una casa-palacio.
- El Faro de Moncloa: Aunque hoy es un mirador turístico, originalmente fue construido en 1992 como parte de la Capital Europea de la Cultura.
- El Teleférico de Madrid: Conecta Moncloa con la Casa de Campo y ofrece vistas espectaculares de la ciudad.
- Templo de Debod: Aunque está en el Parque del Oeste, cerca de Moncloa, este templo egipcio fue un regalo de Egipto a España en 1968.
Faro de Moncloa
Horario:
- Abierto de martes a domingo, de 9:30 a 20:00 (última subida a las 19:30).
- Cerrado los lunes, excepto en fechas especiales como el 30 de junio, 1 de septiembre, 10 de noviembre, 8 y 29 de diciembre de 2025, y 5 de enero de 2026.
Precios:
- Entrada general: 4€
- Entrada reducida: 2€ (para niños de 7 a 14 años, mayores de 65 años, desempleados y personas con discapacidad con un acompañante)
Teleférico de Madrid
Horario:
- Lunes a jueves: de 12:00 a 20:00
- Viernes a domingo: de 12:00 a 21:00
Precios:
- Adultos: 6€ (ida y vuelta) / 4,5€ (solo ida)
- Niños hasta 12 años y mayores de 64: 5€ (ida y vuelta) / 4€ (solo ida)
- Menores de 4 años: Gratis
Moncloa es un distrito donde la historia y la modernidad coexisten, ofreciendo una combinación única de cultura, política y vida universitaria
Ciudad Universitaria de Madrid

La Ciudad Universitaria de Madrid fue concebida en 1927 por orden del rey Alfonso XIII, con el objetivo de crear un campus moderno inspirado en los modelos estadounidenses. Se eligieron los terrenos de La Moncloa, que pertenecían a la Corona, para desarrollar el proyecto.
La construcción comenzó en 1929, y antes de la Guerra Civil Española (1936-1939) ya se habían completado edificios clave como el Hospital Clínico San Carlos y las facultades de Medicina, Farmacia y Odontología. Sin embargo, la guerra causó graves daños en la zona, y tras el conflicto se reanudaron las obras para completar el campus.
Hoy en día, la Ciudad Universitaria alberga la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Politécnica de Madrid y más de 30 colegios mayores, convirtiéndose en el epicentro de la vida académica en la capital.
Curiosidades
- Zona de combate en la Guerra Civil: Durante la guerra, la Ciudad Universitaria fue escenario de intensos enfrentamientos, y aún se pueden encontrar restos de trincheras en algunos puntos.
- El primer autómata de ajedrez: En el Museo Torres Quevedo, ubicado en la Ciudad Universitaria, se conserva el Ajedrecista, un autómata creado en 1912 capaz de jugar finales de ajedrez contra humanos.
- Jardín Botánico Alfonso XIII: Dentro del campus se encuentra este jardín con más de 800 especies botánicas, que también sirve como sede de eventos culturales.
Qué visitar
- Museo Torres Quevedo: Exhibe inventos históricos, como el primer autómata de ajedrez.
- Jardín Botánico Alfonso XIII: Espacio verde con más de 50.000 m² de superficie.
- Parque Dehesa de la Villa: Un bosque urbano con más de 70 especies de aves, ideal para pasear.
- Faro de Moncloa: Mirador con vistas panorámicas de Madrid.
- Museo de América: Alberga una colección de arte y objetos precolombinos.
Horarios y Precios
- Museo Torres Quevedo: Entrada gratuita, abierto de 10:00 a 18:00.
- Jardín Botánico Alfonso XIII: Entrada gratuita, abierto de 10:00 a 18:00.
- Faro de Moncloa: Entrada general 4€, abierto de 9:30 a 20:00.
- Museo de América: Entrada general 3€, abierto de 9:30 a 15:00.
La Ciudad Universitaria es un lugar lleno de historia, cultura y naturaleza.
Monte de El Pardo

Los Montes del Pardo se encuentran a aproximadamente 10 km de la Ciudad Universitaria de Madrid, lo que equivale a unos 20 minutos en coche dependiendo del tráfico. Es una escapada perfecta para disfrutar de la naturaleza sin alejarse demasiado de la ciudad.
Historia
El Monte de El Pardo ha estado vinculado a la Corona Española desde la Edad Media. En 1405, el rey Enrique III construyó un pabellón de caza en la zona, consolidando su uso como coto real. En 1571, Felipe II delimitó su superficie y estableció zonas de protección, lo que permitió su conservación hasta la actualidad.
Durante el siglo XX, el monte adquirió relevancia al convertirse en la residencia oficial de Francisco Franco, lo que reforzó su carácter protegido. Hoy en día, es gestionado por Patrimonio Nacional y sigue siendo una de las áreas naturales mejor conservadas de Europa.
Curiosidades
- Uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa, con más de 15.800 hectáreas de extensión.
- Zona Especial de Protección para Aves (ZEPA) desde 1987, hogar de especies como el águila imperial ibérica y la cigüeña negra.
- Más de 200 especies de vertebrados, incluyendo ciervos, gamos y jabalíes.
- El río Manzanares atraviesa el monte, proporcionando agua y biodiversidad a la zona.
- La valla perimetral de 99 km fue construida en el siglo XVIII para proteger la fauna y evitar la caza furtiva.
Sitios Emblemáticos
- Palacio Real de El Pardo: Antigua residencia de la monarquía española, con una impresionante colección de tapices.
- Cristo de El Pardo: Lugar de peregrinación con una iglesia histórica.
- Puente de la Marmota: Un hermoso puente de piedra en plena naturaleza.
- Mirador de Valdeleganar: Punto panorámico con vistas espectaculares de la sierra de Madrid.
- Embalse de El Pardo: Un lugar ideal para observar aves y disfrutar del paisaje.
Dónde Comer
Si buscas un buen sitio para comer en la zona, aquí tienes algunas opciones:
- Restaurante El Torreón: Especializado en carnes a la brasa y cocina tradicional española.
- Restaurante El Gamo: Conocido por sus platos de caza y ambiente acogedor.
- La Quinta del Pardo: Ofrece una experiencia gastronómica en un entorno natural privilegiado.
Los Montes del Pardo son una joya natural y cultural a pocos kilómetros de Madrid
Palacio Real del Pardo

El Palacio Real de El Pardo tiene raíces históricas que se remontan al siglo XV, cuando el rey Enrique III de Castilla mandó construir una casa de recreo en un área de bosque mediterráneo ideal para la caza. Durante el reinado de Carlos I, este espacio se transformó en un palacio más amplio y con un diseño renacentista gracias al arquitecto Luis de Vega, completado hacia 1558.
Con el tiempo, los sucesivos monarcas lo fueron ampliando y embelleciendo. Felipe II, por ejemplo, le dio un uso más residencial y mandó decorar sus interiores con tapices y frescos inspirados en el arte italiano. En 1604, un incendio destruyó parte de su estructura, obligando a Felipe III a reconstruir varias zonas. Durante el siglo XVIII, Carlos III encargó al arquitecto Francisco Sabatini nuevas reformas, incluyendo su diseño actual.
A lo largo del siglo XX, el palacio fue sede de importantes eventos políticos y, entre 1939 y 1975, se convirtió en la residencia oficial de Francisco Franco. Desde 1983, es el lugar donde se alojan jefes de Estado extranjeros en visita oficial a España.
Curiosidades
- Antiguo pabellón de caza real: En sus inicios, la zona servía como coto de caza exclusivo para la nobleza española.
- Tapices históricos: En su interior se conservan valiosas piezas de la Real Fábrica de Tapices, incluyendo obras de Goya.
- Residencia de Franco: Desde el final de la Guerra Civil hasta su fallecimiento, el palacio fue la residencia oficial de Francisco Franco.
- Boda real: En 1972, la capilla del palacio fue escenario del matrimonio de Alfonso de Borbón y Carmen Martínez-Bordiú, convirtiéndose en un evento de gran repercusión.
Horarios y Precios
Horario de visita:
- De octubre a marzo: Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:00.
- De abril a septiembre: Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 19:00.
- Cerrado los lunes.
Precios:
- Entrada general: 9€.
- Entrada reducida: 4€ (para estudiantes, menores de 16 años y mayores de 65 años).
- Entrada gratuita: Menores de 5 años, desempleados y personas con discapacidad.
Este palacio es un lugar que combina lujo, historia y naturaleza, y sigue siendo uno de los enclaves más fascinantes de Madrid.
Cristo del Pardo, Convento Nuestra Señora de los Ángeles

El Cristo de El Pardo es una imagen religiosa de gran devoción en Madrid, ubicada en el Convento de Nuestra Señora de los Ángeles, fundado en 1612 por orden de Felipe III. La talla del Cristo yacente fue encargada por el monarca como ofrenda por el nacimiento de su hijo, el futuro Felipe IV, y es obra del escultor Gregorio Fernández, uno de los grandes maestros del barroco español.
La escultura fue donada al convento en 1615, donde ha permanecido desde entonces, salvo en periodos de conflicto como la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil Española, cuando fue trasladada para su protección.
Curiosidades
- Considerada una de las mejores tallas en madera de un Cristo yacente.
- El milagro de 1808: Durante la invasión napoleónica, el convento fue saqueado, pero la imagen del Cristo permaneció intacta, lo que se interpretó como un milagro.
- Procesión del Viernes Santo: Cada año, la imagen es escoltada por la Guardia Real y recorre las calles de El Pardo junto a la Virgen Dolorosa y el Nazareno.
- Milagro del arriero: En el siglo XVIII, un fraile se negó a confesar a un arriero, pero al acercarse al Cristo, vio que este le daba la espalda. Interpretó esto como una señal y corrió a confesar al hombre, quien falleció poco después.
Horarios y Precios
Horario de visitas:
- Días laborables: 08:30
- Sábados: 20:30
- Domingos y festivos: 11:00, 12:00, 13:00 y 19:00.
Entrada: Gratuita.
El Cristo de El Pardo es un lugar de gran valor artístico y espiritual, con siglos de historia y devoción.
Puente de la Marmota, El Pardo

El Puente de la Marmota es una construcción del siglo XVIII, levantada durante el reinado de Fernando VI. Su propósito era mejorar la conexión entre Madrid y las tierras de caza real en El Pardo, facilitando el tránsito de carruajes y caballeros. Se encuentra en una zona donde el río Manzanares atraviesa un desfiladero natural, proporcionando un paisaje espectacular.
Curiosidades
- Nombre peculiar: Aunque en España no hay marmotas, el puente tomó su nombre de una confusión lingüística. Originalmente, la zona era conocida como Cabeza de Mamotar, haciendo referencia a un cerro cercano. Con el tiempo, el término evolucionó hasta convertirse en "Marmota".
- Construcción sólida: Posee un solo arco de medio punto, con un diseño resistente que ha sobrevivido siglos de uso y cambios en el terreno.
- Impacto del embalse: En la década de 1970, la creación del Embalse de El Pardo modificó el caudal del río, sumergiendo parte del desfiladero cercano al puente.
- Destino de senderistas: Aunque no es un lugar ampliamente conocido entre los madrileños, el Puente de la Marmota es frecuentado por amantes del senderismo y ciclismo de montaña, que recorren los caminos desde Tres Cantos o Colmenar Viejo.
Accesos y Ruta
Para visitar el puente, se puede iniciar una caminata desde Colmenar Viejo, siguiendo un sendero que atraviesa paisajes naturales y ofrece vistas panorámicas del monte. También se puede acceder desde Tres Cantos, con rutas que bordean el río Manzanares y permiten disfrutar de la flora y fauna del entorno.
Este puente es un testimonio de la ingeniería histórica y un excelente destino para quienes buscan un contacto directo con la naturaleza cerca de Madrid.
Valle de los Caídos

El Valle de los Caídos, oficialmente denominado Valle de Cuelgamuros, es un conjunto monumental situado en la Sierra de Guadarrama, en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, a unos 50 km al noroeste de Madrid.
Fue construido entre 1940 y 1958 por orden de Francisco Franco, con el propósito de honrar a los caídos en la Guerra Civil Española. Sin embargo, su significado ha sido objeto de controversia, ya que se convirtió en un símbolo del franquismo. La basílica y la abadía fueron excavadas en la roca, y la cruz monumental de 150 metros de altura es la más grande del mundo.
En 1959, se trasladaron al Valle los restos de más de 33.000 combatientes de ambos bandos, muchos de ellos sin el consentimiento de sus familias. En 2019, los restos de Franco fueron exhumados y trasladados al cementerio de Mingorrubio, en El Pardo.
Curiosidades
- Construcción con mano de obra de presos políticos: Miles de prisioneros republicanos trabajaron en la construcción en condiciones de semiesclavitud.
- La cruz más alta del mundo: Con 150 metros de altura, es visible desde más de 40 km de distancia.
- La mayor fosa común de España: Alberga los restos de más de 33.000 personas, muchas de ellas sin identificar.
- Biblioteca y escolanía: En el recinto hay una biblioteca especializada en temas religiosos y una escolanía donde niños cantores reciben formación musical.
- Casarse en el Valle: Aunque poco común, algunas parejas han celebrado su boda en la basílica.
Horarios y Precios
Horario de visita:
- De octubre a marzo: Martes a domingo, de 10:00 a 18:00.
- De abril a septiembre: Martes a domingo, de 10:00 a 19:00.
- Cerrado los lunes.
Precios:
- Entrada general: 9€.
- Entrada reducida: 4€ (para estudiantes, menores de 16 años y mayores de 65 años).
- Entrada gratuita: Miércoles y domingos de 15:00 a 19:00 para ciudadanos de la UE y residentes en España.
El Valle de los Caídos sigue siendo un lugar de gran interés histórico y arquitectónico, con debates sobre su resignificación y futuro
Silla de Felipe II, San Lorenzo del Escorial

La Silla de Felipe II es un conjunto de plataformas y asientos tallados en la roca, ubicados en la falda de Las Machotas, dentro del Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y la Zona de La Herrería, en San Lorenzo de El Escorial.
Según la tradición, este lugar servía como mirador para el rey Felipe II, desde donde supervisaba la construcción del Monasterio de El Escorial en el siglo XVI. Sin embargo, algunos estudios sugieren que podría tratarse de un antiguo altar de sacrificios vetón, similar a otros santuarios prerromanos.
Curiosidades
- Mirador privilegiado: Desde la Silla de Felipe II se obtiene una vista espectacular del Monasterio de El Escorial y del Monte Abantos.
- Bosque de La Herrería: A sus pies se extiende un bosque de melojos, arces, cerezos silvestres y castaños, creando un entorno natural único.
- Árbol singular: En el recinto de la Silla de Felipe II hay un arce de Montpellier de más de 10 metros de altura, catalogado como Árbol Singular por la Comunidad de Madrid.
- Ruta de senderismo: Se puede llegar caminando desde El Escorial, atravesando el Bosque de La Herrería, en una ruta de aproximadamente 7 km ida y vuelta.
Cómo llegar y horarios
- Ubicación: A 2,5 km al sur del núcleo urbano de San Lorenzo de El Escorial.
- Acceso: Se puede llegar en coche o caminando desde El Escorial, siguiendo la ruta del Bosque de La Herrería.
- Horario: Abierto todo el año, ideal para visitar en primavera y otoño.
- Entrada: Gratuita.
La Silla de Felipe II es un lugar perfecto para disfrutar de la historia y la naturaleza en un entorno privilegiado.
San Lorenzo del Escorial

San Lorenzo de El Escorial tiene una historia profundamente ligada a la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, uno de los monumentos más importantes de España. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando Felipe II ordenó la construcción del monasterio como un tributo a la victoria en la Batalla de San Quintín (1557) contra Francia. Además de ser un símbolo de poder, el monasterio fue concebido como un panteón real, un centro de estudios y un lugar de retiro espiritual.
El municipio como tal comenzó a desarrollarse en torno al monasterio, atrayendo a trabajadores, artesanos y comerciantes que se establecieron en la zona. En el siglo XVIII, bajo el reinado de Carlos III, San Lorenzo de El Escorial adquirió mayor relevancia con la construcción de nuevas infraestructuras y la mejora de caminos que conectaban el pueblo con Madrid.
Durante el siglo XIX, el municipio se convirtió en un destino de veraneo para la aristocracia y la burguesía madrileña, gracias a su clima fresco y su entorno natural privilegiado. En el siglo XX, la localidad consolidó su carácter turístico y cultural, siendo reconocida por su patrimonio histórico y su cercanía a la Sierra de Guadarrama.
Qué ver en San Lorenzo de El Escorial
- Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial: Un impresionante complejo renacentista que incluye un palacio, una basílica, un panteón real y una biblioteca histórica.
- Casita del Infante: Un elegante palacete construido en el siglo XVIII para el Infante Gabriel de Borbón.
- Casita del Príncipe: Otro palacete neoclásico, rodeado de jardines y con una arquitectura refinada.
- Ermita de la Virgen de Gracia: Un santuario rodeado de naturaleza, ideal para una visita tranquila.
- Silla de Felipe II: Un mirador tallado en la roca desde donde, según la tradición, Felipe II supervisaba la construcción del monasterio.
- Museo Cocheras del Rey: Exhibe los carruajes históricos utilizados por la monarquía española.
- InsectPark: Un museo dedicado a la entomología, ideal para familias y amantes de la naturaleza.
Dónde Comer
San Lorenzo de El Escorial ofrece una gran variedad de restaurantes con cocina tradicional y moderna:
- Asador del Rey: Especializado en carnes a la brasa y cocina castellana.
- Restaurante Montia: Alta cocina con ingredientes locales y un enfoque innovador.
- Ku4Tro: Un gastrobar con platos creativos y ambiente acogedor.
- La Taberna del Corcho: Ideal para tapas y cocina española tradicional.
- La Taberna de Antioquía: Un restaurante con platos mediterráneos y buen ambiente.
Dónde Dormir
Si buscas alojamiento en San Lorenzo de El Escorial, aquí tienes algunas opciones recomendadas:
- Hotel Posada Don Jaime: Un hotel con encanto y excelente ubicación.
- Hospedium Hotel Los Lanceros: Confortable y bien situado.
- Hotel De Martin: Un alojamiento acogedor en el centro del municipio.
- Hotel Florida: Cerca del monasterio, con habitaciones cómodas.
- Hospedería Santa Cruz: Ubicada en el Valle de los Caídos, ideal para una estancia tranquila.
San Lorenzo de El Escorial es un destino perfecto para disfrutar de historia, naturaleza y gastronomía.
Real Monasterio del Escorial, Biblioteca

El Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial es una de las construcciones más importantes del Renacimiento en España. Fue mandado construir por Felipe II en el siglo XVI como un tributo a San Lorenzo, santo al que estaba dedicado el día de la victoria española en la Batalla de San Quintín (1557). Además de ser un símbolo de la monarquía y la fe, también fue pensado como un panteón real, donde descansarían los reyes de la Casa de Austria.
Su arquitectura monumental estuvo primero en manos de Juan Bautista de Toledo, un arquitecto que había trabajado en la Basílica de San Pedro en el Vaticano. Sin embargo, tras su fallecimiento, la obra fue continuada por Juan de Herrera, quien le imprimió un estilo sobrio y geométrico que dio lugar al denominado estilo herreriano.
El monasterio sirvió como centro de poder de Felipe II, quien pasaba largas temporadas en él. Se dice que su dormitorio estaba estratégicamente ubicado junto al altar de la basílica, permitiéndole seguir la misa desde su propia habitación.
Felipe II y su legado
Felipe II supervisó cada detalle de la construcción del monasterio y lo concibió no solo como una obra religiosa, sino como un reflejo de su autoridad. También convirtió el recinto en un centro de conocimiento con una de las bibliotecas más importantes de la época, fomentando la recopilación de libros y manuscritos de diversas disciplinas.
Curiosidades
- Forma de parrilla: El diseño del monasterio recuerda la parrilla en la que, según la tradición, fue martirizado San Lorenzo.
- Biblioteca con libros únicos: Entre los más de 75.000 volúmenes que alberga, hay manuscritos antiguos y textos sobre alquimia y ciencias ocultas.
- Panteón de los Reyes: Antes de ser enterrados en el panteón, los cuerpos reales pasan por un proceso de descomposición en una sala especial.
- Reliquias religiosas: Posee una de las mayores colecciones de reliquias de santos en Europa.
Entorno Natural
El Monasterio de El Escorial está rodeado por un paisaje de gran valor ecológico, en plena Sierra de Guadarrama. Destacan:
- Los jardines históricos, que complementan la belleza arquitectónica del monasterio.
- La Lonja, una amplia explanada que realza la imponente fachada del edificio.
- El Bosque de La Herrería, ideal para rutas de senderismo y vistas panorámicas.
Horarios y Precios
Horario de visita:
- Invierno (octubre a marzo): De martes a domingo, de 10:00 a 18:00.
- Verano (abril a septiembre): De martes a domingo, de 10:00 a 19:00.
- Cerrado los lunes.
Precios:
- Entrada general: 12€.
- Entrada reducida: 6€ (para estudiantes, menores de 16 años y mayores de 65 años).
- Entrada gratuita: Miércoles y domingos de 15:00 a 19:00 para ciudadanos de la UE y residentes en España.
El Monasterio de El Escorial es una obra maestra de la arquitectura y la historia de España, y sigue siendo un lugar de gran interés cultural.
Panteón de Reyes, Monasterio del Escorial

El Panteón de Reyes es una de las estancias más solemnes del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Fue concebido como lugar de enterramiento para los monarcas de España, siguiendo la voluntad de Felipe II, aunque su construcción se completó después de su muerte.
El diseño original de Juan de Herrera era más austero, pero en el siglo XVII, Felipe III ordenó su revestimiento con mármol y bronce dorado, otorgándole el aspecto majestuoso que tiene hoy. La cámara es circular y está cubierta por una cúpula, con nichos dispuestos en orden cronológico.
Reyes enterrados en el Panteón
Aquí reposan los monarcas de las dinastías Austria y Borbón, con algunas excepciones:
- Carlos I (Emperador del Sacro Imperio)
- Felipe II
- Felipe III
- Felipe IV
- Carlos II
- Luis I
- Carlos III
- Carlos IV
- Fernando VII
- Isabel II
- Alfonso XII
- Alfonso XIII
También están enterradas las reinas consortes que fueron madres de rey, como Isabel de Portugal y Ana de Austria. Sin embargo, Felipe V y Fernando VI eligieron ser enterrados en otros lugares, como el Palacio Real de La Granja de San Ildefonso y el Convento de las Salesas Reales.
Curiosidades
- El pudridero real: Antes de ser trasladados al panteón, los cuerpos de los monarcas pasan por un proceso de descomposición en una sala especial durante unos 25-30 años.
- Cristo de Domenico Guidi: Preside el altar del panteón, reemplazando obras anteriores de Bernini y Pietro Tacca.
- Últimos enterramientos: Los restos de Alfonso XIII y su esposa, Victoria Eugenia, fueron los últimos en ser depositados en el panteón.
- Espacio limitado: Actualmente, el panteón está lleno, por lo que los restos de Juan de Borbón y María de las Mercedes, padres de Juan Carlos I, permanecen en el pudridero.
El Panteón de Reyes es un lugar de gran solemnidad y simbolismo, reflejando la historia de la monarquía española.
Recomendaciones
Has recorrido una ruta increíble llena de historia, naturaleza y cultura! Aquí tienes algunas recomendaciones para disfrutar al máximo el trayecto:
Consejos generales
- Planifica bien los tiempos: Si quieres visitar todos los puntos clave, es recomendable salir temprano y calcular el tiempo de cada parada.
- Lleva calzado cómodo: Algunas zonas, como la Silla de Felipe II o el Bosque de La Herrería, tienen senderos naturales que requieren buen calzado.
- Hidratación y comida: Aunque hay restaurantes en el camino, lleva agua y algún snack para los trayectos más largos.
- Consulta horarios: Lugares como el Monasterio de El Escorial o el Palacio de El Pardo tienen horarios específicos, así que revisa antes de ir.
Paradas recomendadas
-
San Antonio de la Florida – Admira los frescos de Goya y disfruta de la gastronomía en Casa Mingo.
-
Moncloa y Ciudad Universitaria – Explora el Faro de Moncloa, el Museo de América y el ambiente universitario.
-
Montes de El Pardo – Perfecto para una parada en la naturaleza antes de continuar el viaje.
-
Palacio Real de El Pardo – Descubre su historia y los tapices de Goya.
-
Cristo de El Pardo – Un lugar de gran devoción y arte barroco.
-
Puente de la Marmota – Ideal para senderismo y vistas del río Manzanares.
-
San Lorenzo de El Escorial – Visita la Cruz de los Caídos, el Monasterio, la Silla de Felipe II y disfruta de la gastronomía local.
Opciones gastronómicas
- Casa Mingo (Madrid) – Pollo asado y sidra.
- El Torreón (El Pardo) – Carnes a la brasa.
- Asador del Rey (El Escorial) – Cocina castellana tradicional.
- Restaurante Montia (El Escorial) – Alta cocina con ingredientes locales.
Opciones de alojamiento en El Escorial
- Hotel Posada Don Jaime – Encanto y buena ubicación.
- Hospedium Hotel Los Lanceros – Confortable y céntrico.
- Hospedería Santa Cruz – Tranquilidad en el Valle de los Caídos.
Añadir comentario
Comentarios