Guía definitiva del Valle del Neckar: viaje en coche desde Zúrich a Mannheim con encanto alemán

Publicado el 11 de agosto de 2025, 13:17
 Valle del Neckar: un viaje que comienza en la elegancia suiza de Zúrich y te lleva, paso a paso, por el corazón verde de Alemania hasta la confluencia majestuosa del Neckar con el Rin en Mannheim.

Y si te dijera que existe una ruta donde cada curva del camino te regala un castillo, un pueblo medieval, un viñedo escondido o un río que parece susurrar historias antiguas? Bienvenidos al Valle del Neckar: un viaje que comienza en la elegancia suiza de Zúrich y te lleva, paso a paso, por el corazón verde de Alemania hasta la confluencia majestuosa del Neckar con el Rin en Mannheim.

Este no es solo un itinerario en coche. Es una travesía entre fronteras, culturas y siglos. Desde el nacimiento del río en Villingen-Schwenningen hasta su desembocadura, cada parada es una postal viva: calles empedradas, torres que vigilan desde lo alto, aromas de pan recién horneado y vinos que cuentan historias.

¿Lo mejor? Tú decides el ritmo. Puedes recorrerlo cómodamente en coche, dejarte llevar por las aguas en un crucero fluvial, o sentir el viento en la cara sobre dos ruedas. Y si lo prefieres, el tren te acompaña como aliado silencioso entre etapas.

Haz la maleta. Este viaje no espera. El Valle del Neckar te llama — y no es un susurro, es una invitación clara a vivir algo inolvidable.


Índice de la guía


Introducción: El Valle del Neckar, un viaje entre ríos y fronteras

el Neckar. Este río de 362 km nace en Villingen-Schwenningen, a 706 metros sobre el nivel del mar, y fluye hacia el norte atravesando ciudades como Tübingen, Stuttgart, Heidelberg y Mannheim, donde se une al majestuoso Rin.

En el corazón de Europa, entre las colinas de la Selva Negra y las llanuras del Rin, serpentea un río que ha sido testigo de imperios, leyendas y revoluciones: el Neckar. Este río de 362 km nace en Villingen-Schwenningen, a 706 metros sobre el nivel del mar, y fluye hacia el norte atravesando ciudades como Tübingen, Stuttgart, Heidelberg y Mannheim, donde se une al majestuoso Rin.

Geografía encantada

  • El valle del Neckar se extiende principalmente por el estado de Baden-Württemberg, con un breve paso por Hesse.

  • Su paisaje varía desde gargantas boscosas y viñedos en terrazas hasta llanuras fluviales y ciudades vibrantes.

  • En su tramo entre Heidelberg y Mannheim, el valle se abre en meandros suaves, reflejando bosques, castillos y pueblos que parecen salidos de un cuento.

Importancia histórica

  • El Neckar ha sido una vía comercial clave desde la Edad Media, conectando regiones agrícolas, industriales y universitarias.

  • A lo largo de su curso se encuentran más de 60 castillos, palacios y ruinas, muchos de ellos en la famosa Ruta de los Castillos entre Heilbronn y el Odenwald

  • Ciudades como Heidelberg han inspirado a poetas como Goethe y artistas como Turner y Mark Twain.

Curiosidades que enamoran

  • El nombre “Neckar” proviene del celta Nikros, que significa “agua salvaje” o “compañero indomable”.

  • En Neckarsteinach, puedes visitar cuatro castillos en menos de 10 minutos a pie: Vorderburg, Mittelburg, Hinterburg y Schadeck, conocido como el “Nido de Golondrina”.

  • El río es navegable para barcos de carga desde Mannheim hasta Plochingen, gracias a 27 esclusas construidas desde 1968.

  • En Hirschhorn, apodado “la perla del Neckar”, se celebran bodas en una capilla renacentista sobre el río.

Este valle no es solo un destino: es una travesía entre culturas, paisajes y siglos. Y tú estás a punto de recorrerlo desde su nacimiento hasta su encuentro con el Rin. ¿Preparados para seguir el curso de este río legendario?


Preparativos: Cómo llegar, qué llevar y cuándo viajar

Antes de dejarse llevar por los castillos, los meandros del río y los pueblos medievales, hay que preparar el terreno. Este capítulo te guía paso a paso para que tu viaje por el Valle del Neckar sea tan fluido como el propio río.

Cómo llegar al Valle del Neckar

El Valle del Neckar está excelentemente conectado por tierra y aire:

  • En tren: Hay estaciones en casi todas las ciudades clave del valle: Villingen-Schwenningen, Tübingen, Reutlingen, Stuttgart, Heilbronn, Heidelberg y Mannheim. Los trenes Intercity (IC) y Regionalbahn (RB) permiten moverse fácilmente entre ellas.

  • En coche: Las autopistas A5, A6, A8 y A81 rodean el valle. Ideal si quieres explorar pueblos pequeños o hacer paradas espontáneas.

  • En autobús: Flixbus y otras líneas de largo recorrido conectan ciudades como Stuttgart, Heidelberg y Mannheim con otras partes de Alemania.

  • En avión: Los aeropuertos más cercanos son Stuttgart (STR) y Frankfurt (FRA). Desde allí puedes tomar trenes directos al valle.

ventanilla de tren
Carro con maletas de colores

Qué llevar en la mochila

El clima del valle es templado, pero cambia según la estación. Aquí va una lista práctica:

Ropa y calzado

  • Zapatillas cómodas para caminar por ciudades y senderos.

  • Ropa en capas: camisetas, sudadera ligera, chaqueta impermeable.

  • Un vestido o conjunto más formal si planeas cenar en restaurantes tradicionales.

  • Gorro, bufanda y guantes si viajas en invierno.

  • Traje de baño si visitas el Neckarwiese en verano.

Higiene y salud

  • Protector solar y repelente de insectos (especialmente en verano).

  • Kit de primeros auxilios básico: tiritas, analgésicos, crema para rozaduras.

  • Gel desinfectante y pañuelos.

  • Medicación personal y copia de recetas.

Tecnología y extras

  • Adaptador europeo (enchufe tipo C o F).

  • Power bank para cargar el móvil durante excursiones.

  • Linterna (¡algunas torres de castillos están completamente oscuras!).

  • Mochila pequeña para excursiones diarias.

El Valle del Neckar es hermoso todo el año, pero cada estación tiene su encanto:

Cuándo viajar al Valle del Neckar

📅 Cuándo viajar al Valle del Neckar

Estación Clima 🌤️ Actividades destacadas 🏰
Primavera (abr-jun) Fresco y florido (10–20 °C) Senderismo, castillos en flor
Verano (jul-ago) Cálido y soleado (20–28 °C) Paseos en barco, festivales, picnic
Otoño (sep-oct) Colores dorados (10–18 °C) Vendimia, rutas de vino
Invierno (nov-mar) Frío y tranquilo (0–10 °C) Mercados navideños, paisajes nevados

Etapa 1: Zúrich – Elegancia suiza y puerta de entrada al viaje

Zúrich: elegancia suiza entre lagos, arte y modernidad alpina

Zúrich está ubicada en el norte de Suiza, en el extremo noroccidental del Lago de Zúrich, y atravesada por el río Limmat. Rodeada de colinas boscosas y con vistas a los Alpes, es el punto de partida ideal para explorar el Valle del Neckar.

Breve introducción histórica

Zúrich tiene una historia que se remonta a más de 5.000 años, con evidencias de asentamientos neolíticos y de la Edad del Bronce en las orillas del Lago de Zúrich. En el año 15 a.C., los romanos fundaron Turicum, una estación aduanera clave para controlar el comercio entre Italia y la Galia. Este asentamiento se ubicó en la colina de Lindenhof, que aún hoy conserva vestigios de esa época.

Durante la Edad Media, Zúrich fue gobernada por la poderosa abadía de Fraumünster, fundada en el siglo IX por Luis el Germánico, nieto de Carlomagno. La ciudad prosperó bajo el dominio de mujeres aristocráticas, hasta que en 1336, los gremios artesanales lideraron una revuelta que transformó la estructura política: nació un consejo municipal compartido entre nobles y comerciantes.

En 1351, Zúrich se unió a la Confederación Suiza, convirtiéndose en uno de sus cantones fundadores. En el siglo XVI, fue el epicentro de la Reforma Protestante suiza, liderada por Ulrich Zwingli, quien predicó desde la iglesia de Grossmünster y marcó profundamente la identidad religiosa y cultural de la ciudad.

Ya en la Edad Moderna, Zúrich se enriqueció gracias a la industria de la seda y se consolidó como un centro financiero. Hoy, es una ciudad que combina su legado histórico con una vibrante vida cultural y económica, siendo considerada una de las urbes con mayor calidad de vida del mundo.


Grossmünster: el alma románica de Zúrich y cuna de la Reforma

Grossmünster: el alma románica de Zúrich y cuna de la Reforma

Si hay un lugar que resume la historia, el espíritu y la silueta de Zúrich, ese es el Grossmünster. Esta imponente catedral románica de dos torres gemelas no solo domina el horizonte de la ciudad, sino que también guarda siglos de leyendas, fe y transformación.

Orígenes e historia

La historia del Grossmünster comienza con una leyenda: Carlomagno, mientras cazaba en la región, vio cómo su caballo se arrodillaba sobre las tumbas de los santos Félix y Régula, mártires cristianos y patronos de Zúrich. Impresionado, ordenó construir una iglesia en ese lugar.

La construcción del edificio actual comenzó hacia el año 1100 y se completó en 1220, sobre una iglesia carolingia anterior. Durante siglos, el Grossmünster fue un monasterio poderoso, rivalizando con el Fraumünster al otro lado del río Limmat. Pero su momento más decisivo llegó en el siglo XVI, cuando Ulrich Zwingli predicó aquí y dio inicio a la Reforma Protestante suiza, cambiando para siempre el rumbo religioso de la ciudad.

Curiosidades 

  • Las torres gemelas del Grossmünster son apodadas por los locales como “los pimenteros” por su forma peculiar.

  • En su interior encontrarás vidrieras modernas creadas por Augusto Giacometti en los años 30 y por Sigmar Polke en 2009.

  • La iglesia alberga una cripta románica y una estatua de Carlomagno que refuerza su leyenda fundacional.

  • Subiendo los 187 escalones de la torre Karlsturm, se accede a una de las mejores vistas panorámicas de Zúrich: el casco antiguo, el lago y los Alpes en días despejados.

interior Grossmünster

Horarios de visita

  • Verano (1 marzo – 31 octubre):

    • Iglesia: 10:00 – 18:00

    • Torre: Lunes a sábado 10:00 – 17:00 / Domingo 12:30 – 17:00

  • Invierno (1 noviembre – 28 febrero):

    • Iglesia: 10:00 – 17:00

    • Torre: Lunes a sábado 10:00 – 16:00 / Domingo 12:30 – 16:00

Último acceso a la torre: 1 hora antes del cierre.

Precios

  • Entrada a la iglesia: gratuita

  • Subida a la torre Karlsturm:

    • Adultos: 5 CHF

    • Niños y estudiantes: 2 CHF

    • Grupos (desde 5 personas): 4 CHF por persona

    • Entrada combinada con Fraumünster: 8 CHF

Visitar el Grossmünster no es solo ver una iglesia: es caminar por la historia viva de Zúrich, sentir el peso de los siglos en sus muros y dejarse sorprender por su mezcla de austeridad y belleza. Es el tipo de lugar que transforma una visita en una experiencia.


Fraumünster de Zúrich: arte, historia y vitrales que cuentan siglos

Fraumünster

En pleno casco antiguo de Zúrich, a orillas del río Limmat, se alza la elegante silueta de la Fraumünster, con su aguja verde de cobre apuntando al cielo. Esta iglesia no solo es uno de los templos más emblemáticos de la ciudad, sino también un lugar donde la historia, el arte y la espiritualidad se entrelazan de forma única.

Orígenes e historia

La historia de Fraumünster comienza en el año 853, cuando Luis el Germánico, nieto de Carlomagno, fundó un convento benedictino para su hija Hildegard. El monasterio fue dotado con tierras, privilegios y autonomía política, convirtiendo a la abadesa en la gobernante de facto de Zúrich durante siglos.

Durante la Edad Media, las abadesas de Fraumünster tenían el poder de acuñar moneda, nombrar alcaldes y organizar ferias comerciales. En 1218, el convento recibió el estatus de abadía imperial, lo que lo hacía independiente de cualquier autoridad salvo la del emperador. Esta influencia se mantuvo hasta la Reforma Protestante, cuando en 1524 el monasterio fue disuelto y la iglesia pasó a manos de la ciudad.

Curiosidades y arte que cautiva

  • Las vidrieras del coro, diseñadas por Marc Chagall en 1970, son el alma visual de Fraumünster. Cada una representa una escena bíblica en colores vibrantes: desde Moisés y los mandamientos hasta el ascenso de Elías.

  • En el transepto norte, encontrarás una vidriera de Augusto Giacometti (1945), conocida como El paraíso celestial, que representa a Dios, Cristo y los evangelistas.

  • La cripta románica, abierta al público desde 2016, conserva restos arqueológicos del siglo IX y ofrece una exposición multimedia sobre la historia de la iglesia.

  • El órgano actual, con más de 5.700 tubos, es el más grande del cantón de Zúrich.

Horarios de visita

  • 1 marzo – 31 octubre: 10:00 – 18:00

  • 1 noviembre – 29 febrero: 10:00 – 17:00

  • No se requiere reserva previa

Precios

  • Entrada general: 5 CHF Incluye audioguía o folleto ilustrado en varios idiomas (español, inglés, alemán, francés, italiano, ruso, japonés, chino)

  • Entrada gratuita para niños, estudiantes y quienes deseen entrar solo a reflexionar.

  • Fotografías permitidas solo para uso privado, sin flash ni trípode.

Visitar Fraumünster es como abrir una ventana al pasado de Zúrich, pero también al alma artística de Europa.


Wasserkirche: la iglesia sobre el agua y el alma de Zúrich

Wasserkirche: la iglesia sobre el agua y el alma de Zúrich

La Wasserkirche (Iglesia del Agua) se alza en el corazón del casco antiguo de Zúrich, justo a orillas del río Limmat. Su nombre no es casual: fue construida sobre una pequeña isla fluvial, lo que le confiere una atmósfera única, casi flotante. Este templo es mucho más que una iglesia: es un símbolo de leyenda, transformación y resiliencia.

Orígenes e historia

  • El lugar fue mencionado por primera vez en 1250 como ecclesia Aquatica Turicensi, y ya entonces se consideraba sagrado.

  • Según la tradición medieval, aquí fueron ejecutados los santos patronos de Zúrich, Félix y Régula, perseguidos por el Imperio Romano en el siglo III. La piedra de su martirio se conserva en la cripta, accesible al público.

  • La iglesia actual, de estilo gótico tardío, fue terminada en 1486, aunque el primer templo se construyó en el siglo X.

  • Durante la Reforma Protestante, fue considerada un lugar de idolatría y secularizada. En 1634, se convirtió en la primera biblioteca pública de Zúrich, germen de la futura Universidad.

  • En el siglo XX, tras excavaciones arqueológicas, fue restaurada y devuelta a su uso religioso en 1942.

vidrieras del coro, diseñadas por Augusto Giacometti

Curiosidades y arte que sorprende

  • En la cripta brota una fuente de agua, que según la leyenda tiene propiedades curativas por haber sido teñida con la sangre de los mártires.

  • Las vidrieras del coro, diseñadas por Augusto Giacometti en 1942, contrastan la vida de Jesús con la del hombre moderno.

  • Desde enero hasta octubre de 2025, la nave alberga la instalación “Arche 2.0”, una monumental embarcación de madera que simboliza esperanza y comunidad.

  • A lo largo de su historia, la iglesia ha sido templo, almacén, biblioteca, mercado e incluso sede de exposiciones, reflejando los vaivenes espirituales y sociales de Zúrich.

Horarios de visita

  • Lunes – sábado: 10:00 – 18:00

  • Domingo: 12:00 – 18:00

  • Durante servicios religiosos no se permite la visita turística

Precios

  • Entrada gratuita

  • Algunas exposiciones o visitas guiadas pueden requerir entrada (CHF 5–15)

  • Accesible para personas con movilidad reducida

La Wasserkirche es un lugar donde la historia se siente bajo los pies, el arte se contempla en silencio, y el agua murmura leyendas antiguas.


Lindenhof: historia viva y mirador secreto en el corazón de Zúrich

Lindenhof: historia viva y mirador secreto en el corazón de Zúrich

Si hay un rincón que resume la esencia de Zúrich —su historia, su belleza y su serenidad— ese es Lindenhof. Este parque elevado, rodeado de tilos y adoquines, es mucho más que un mirador: es un lugar donde el pasado se respira y el presente se contempla con calma.

Orígenes e historia

Lindenhof fue originalmente un puesto celta hacia el año 400 a.C., y más tarde, en el 57 a.C., los romanos fundaron aquí la estación aduanera de Turicum, el embrión de la actual Zúrich. En el siglo IV, se construyó un castillo romano sobre la colina, que fue reconstruido en el siglo IX por Luis el Germánico, nieto de Carlomagno, como residencia imperial.

Durante la Edad Media, Lindenhof se convirtió en un lugar de asambleas ciudadanas, y en 1798 fue el escenario donde los ciudadanos de Zúrich juraron la constitución de la República Helvética. Hoy, sigue siendo un espacio de encuentro, reflexión y orgullo cívico.

Curiosidades que enamoran

  • En 1292, las mujeres de Zúrich se disfrazaron de soldados en Lindenhof para defender la ciudad del duque Alberto I de Habsburgo. ¡Y lo lograron! Hay una placa conmemorativa en la entrada.

  • El parque tiene un tablero de ajedrez gigante al aire libre, donde locales y visitantes juegan partidas con piezas a tamaño real.

  • Desde aquí se obtienen las mejores vistas del casco antiguo, el río Limmat, el Grossmünster, el Fraumünster y, en días despejados, los Alpes suizos.

  • Es uno de los lugares favoritos para fotografiar Zúrich al atardecer o simplemente sentarse a leer bajo los tilos.

Horarios de visita

  • Abierto las 24 horas, todos los días del año

  • Entrada completamente gratuita

  • Accesible a pie desde Bahnhofstrasse o en tranvía (paradas cercanas: Rennweg, Rathaus)

Lindenhof no es solo una parada en tu viaje: es un lugar para respirar la historia, conectar con la ciudad y sentirte parte de ella.


Paradeplatz: el corazón financiero y elegante de Zúrich

Paradeplatz: el corazón financiero y elegante de Zúrich

Si Zúrich tuviera un epicentro de poder, lujo y movimiento, ese sería Paradeplatz. Esta plaza, situada en plena Bahnhofstrasse, no solo es el símbolo de la banca suiza: es también un lugar donde la historia, la arquitectura y el chocolate se dan la mano.

Orígenes e historia

  • En el siglo XVII, Paradeplatz era conocido como Säumärt, el “mercado de cerdos”, donde se comerciaba ganado.

  • En 1819 pasó a llamarse Neumarkt (“nuevo mercado”) y finalmente, en 1865, recibió el nombre actual por los desfiles militares que se celebraban allí.

  • La llegada de Credit Suisse en 1865 marcó el inicio de su transformación en centro financiero.

  • Durante la Segunda Guerra Mundial, la plaza fue escenario de transacciones de oro entre bancos suizos y potencias aliadas y del Eje.

  • En 1839, Paradeplatz fue testigo del Züriputsch, una revuelta política que marcó la historia del cantón.

Curiosidades 

  • Paradeplatz es apodado el “Wall Street de Suiza”, con las sedes de UBS y Credit Suisse dominando la plaza.

  • Aquí se encuentra la famosa Confiserie Sprüngli, fundada en 1836, donde puedes probar los icónicos Luxemburgerli (mini macarons suizos).

  • Es el punto de partida ideal para recorrer la Bahnhofstrasse, una de las calles comerciales más exclusivas del mundo.

  • La plaza está rodeada de edificios históricos como el Hotel Baur en Ville (1838) y boutiques de lujo como Chanel, Rolex y Patek Philippe.

Cómo Llegar

  • Accesible por tranvía (líneas 2, 6, 7, 8, 9, 11) desde la estación central de Zúrich

Paradeplatz es mucho más que una plaza: es una ventana al poder económico suizo, un escaparate de elegancia urbana y un lugar donde cada esquina cuenta una historia. Perfecto para quienes quieren entender Zúrich desde su núcleo más vibrante.


Museo Nacional de Zúrich: el alma histórica de Suiza bajo un castillo de cuento

Museo Nacional de Zúrich: el alma histórica de Suiza bajo un castillo de cuento

Justo frente a la estación central de Zúrich se alza un edificio que parece sacado de una novela medieval: el Museo Nacional de Zúrich (Landesmuseum). Pero tras sus torres y muros centenarios se esconde algo aún más fascinante: la historia completa de Suiza, contada con rigor, emoción y belleza.

Origen e historia

  • Inaugurado en 1898, el museo fue diseñado por Gustav Gull, inspirado en la arquitectura de la Baja Edad Media y el Renacimiento francés.

  • Su creación celebró los 50 años de la Constitución Federal Suiza, como símbolo de identidad nacional.

  • Desde entonces, ha sido ampliado y renovado, incluyendo una moderna ala inaugurada en 2016, que dialoga con el edificio histórico como si fuera parte de un cuento urbano.

Museo Nacional de Zurich - interior

La colección del Museo Nacional de Zurich

  • El museo alberga la mayor colección cultural e histórica de Suiza, con más de 7.000 piezas que abarcan desde la prehistoria hasta la actualidad.

  • Las exposiciones permanentes incluyen:

    • Arqueología Suiza: desde el Paleolítico hasta la cristianización medieval.

    • Historia de Suiza: evolución política, social y económica del país.

    • La Colección: artesanía, moda, objetos cotidianos, armas, muebles, joyas y banderas históricas.

  • También hay exposiciones temporales sobre temas actuales, visitas guiadas, talleres y actividades para niños.

Horarios de visita

  • Martes a miércoles: 10:00 – 17:00

  • Jueves: 10:00 – 19:00

  • Viernes a domingo: 10:00 – 17:00

  • Lunes: cerrado

Precios de entrada 

  • Adultos: CHF 13.00

  • Entrada reducida (estudiantes, jubilados, etc.): CHF 10.00

  • Menores de 16 años: entrada gratuita

  • Entrada gratuita también con:

    • ZürichCARD

    • Raiffeisen MemberPlus

    • ICOM

    • VMS

    • Otros carnés culturales reconocidos

Este museo no solo muestra objetos: cuenta historias, despierta memorias y construye identidad. Ideal para quienes quieren entender Suiza desde sus raíces, con una experiencia envolvente y multisensorial.


Otros Museos en Zúrich

Kunsthaus Zürich – arte europeo desde el siglo XV hasta el presente

Kunsthaus Zürich – arte europeo desde el siglo XV hasta el presente (imagen)

Historia: Fundado en 1910 por la Zürcher Kunstgesellschaft, el museo alberga una de las colecciones más importantes de arte europeo en Suiza, con obras de Monet, Munch, Picasso, Giacometti y Hodler.

Horarios:

  • Martes, miércoles, viernes, sábado y domingo: 10:00–18:00

  • Jueves: 10:00–20:00

  • Lunes: cerrado

Precios:

  • Adultos: CHF 24

  • Entrada reducida: CHF 17

  • Menores de 14 años: gratuita

  • Miércoles: entrada gratuita

Museo Zoológico – modelos de animales y dinosaurios

Historia: Parte de la Universidad de Zúrich, este museo presenta desde 1833 una colección educativa con más de 1.500 modelos de animales, fósiles y esqueletos, incluyendo dinosaurios.

Horarios:

  • Martes a domingo: 10:00–17:00

  • Lunes: cerrado

Precios:

  • Entrada gratuita

Museo Rietberg – arte no europeo en una mansión del siglo XIX

Historia: Inaugurado en 1952 en la Villa Wesendonck, antigua residencia de Richard Wagner. Alberga arte de Asia, África, América y Oceanía, con más de 25.000 piezas.

Horarios:

  • Martes a domingo: 10:00–17:00 (miércoles hasta las 20:00)

  • Lunes: cerrado

Precios:

  • Colección permanente:

    • Adultos: CHF 14

    • Reducida: CHF 12

    • Menores de 15 años: gratuita

  • Exposición especial:

    • Adultos: CHF 25

    • Reducida: CHF 20

Museo de la FIFA – historia del fútbol mundial

Historia: Inaugurado en 2016, este museo interactivo celebra la historia del fútbol con más de 1.000 objetos, trofeos originales, camisetas míticas y la Copa del Mundo.

Horarios:

  • Martes a domingo: 10:00–18:00

  • Lunes: cerrado

Precios:

  • Adultos: CHF 26

  • Pensionistas y estudiantes: CHF 20

  • Niños (7–15 años): CHF 15

  • Familias: CHF 65

  • Menores de 7 años: gratuita

Museo del Tranvía – tranvías históricos desde 1897

Historia: Fundado en 1992 en una antigua central eléctrica, el museo conserva tranvías originales desde 1897, uniformes, billetes y fotos históricas.

Horarios:

  • Lunes: 14:00–18:00

  • Martes a domingo: 10:00–18:00

Precios:

  • Adultos: €8

  • Jóvenes (6–25 años): €5

  • Menores de 6 años: gratuita


Restaurantes Pet Friendly en Zúrich

🐾 Restaurantes Pet Friendly en Zúrich

Restaurante Tipo de cocina Precio Valoración
La Piazza Friesenberg Italiano CHF 60 ⭐ 9.5
Tamarind Hill Indio CHF 60 ⭐ 9.4
Casa Gourmet Pizzería CHF 37 ⭐ 9.4
Hang’s Vietnamese Vietnamita CHF 45 ⭐ 9.0
D’Ouro Tapas & Petiscos Portugués CHF 40 ⭐ 9.8

Alojamientos recomendados

Hoteles en Zúrich

Apartamentos en Zúrich

Hoteles y Aptos Pet friendly


Etapa 2: Villingen-Schwenningen – Donde nace el Neckar

punto exacto del nacimiento del neckar

Situación geográfica y nacimiento del Neckar

Villingen-Schwenningen se encuentra en el estado de Baden-Württemberg, en el extremo oriental de la Selva Negra, a unos 700 metros sobre el nivel del mar. Esta ciudad doble —formada por la unión de Villingen y Schwenningen en 1972— es el punto donde nace el río Neckar, concretamente en el Schwenninger Moos, (en la imagen) un pantano protegido dentro del parque Möglingshöhe.

Desde aquí, el Neckar comienza su viaje de 362 km hasta desembocar en el Rin en Mannheim. Es el lugar perfecto para iniciar la ruta fluvial, ciclista o ferroviaria por el valle. 

  • Bicicleta: siguiendo la galardonada Neckartal-Radweg

  • Tren: desde la estación de Villingen (Schwarzw), conectada con Stuttgart, Friburgo y Frankfurt

  • Barco o canoa: con opciones como Wildsport Tours

Villingen y Schwenningen

Origen e historia

Villingen-Schwenningen es una ciudad joven en su forma actual, pero con raíces profundamente históricas. La unión de Villingen y Schwenningen se formalizó el 1 de enero de 1972 como parte de una reforma administrativa en Baden-Württemberg, con el apoyo de sus ciudadanos. Aunque hoy comparten gobierno y servicios, ambas localidades conservan identidades muy distintas.

Villingen: ciudad imperial y bastión católico

Villingen fue mencionada por primera vez en el año 999, cuando el emperador Otto III le otorgó derechos de mercado, moneda y aduana. Durante casi 500 años, perteneció a los Habsburgo como parte de sus territorios austríacos en el suroeste de Alemania. En el siglo XIX, pasó a formar parte del Gran Ducado de Baden, coincidiendo con el inicio de la industrialización.

Durante la Reforma protestante, Villingen se mantuvo fiel al catolicismo, lo que marcó su carácter cultural y religioso. En 1704, la ciudad resistió heroicamente el asedio del mariscal francés Camille d’Hostun, duque de Tallard, gracias a la defensa liderada por el coronel Von Wilstorff.

Schwenningen: de aldea a capital relojera

Schwenningen fue una aldea hasta el siglo XIX, cuando la llegada del ferrocarril y la industrialización transformaron su destino. En 1822, se fundó la fábrica Kienzle Uhren, que convirtió a la ciudad en uno de los centros relojeros más importantes de Europa. En su apogeo, Schwenningen se autodenominaba “la mayor ciudad relojera del mundo”.

El legado de esta época se conserva en el Museum of Clockmaking, que muestra la evolución de la relojería y la mecánica de precisión, pilares de la identidad local.

Memoria bélica

Durante la Segunda Guerra Mundial, Villingen albergó dos campos de prisioneros de guerra: Stalag V-B y Stalag 315, con internos de diversas nacionalidades, incluidos británicos, franceses, soviéticos y estadounidenses.

Villingen-Schwenningen es una ciudad donde la historia imperial, la tradición artesanal y la memoria contemporánea se entrelazan. Su doble alma —una medieval y otra industrial— la convierte en un punto de partida fascinante para explorar el valle del Neckar.


Neckarquelle – El nacimiento del Neckar

Neckarquelle – El nacimiento del Neckar

En el parque Möglingshöhe, entre senderos tranquilos y árboles centenarios, se encuentra la Neckarquelle, el lugar donde comienza el viaje de uno de los ríos más emblemáticos de Alemania. Aunque el verdadero origen hidrológico del Neckar se encuentra en el Schwenninger Moos, un humedal protegido, la fuente oficial fue marcada en 1581 por el duque Ludwig von Württemberg, quien colocó un bloque de piedra con la inscripción: “Das ist des Neckars Quelle” (Esta es la fuente del Neckar).

Durante siglos, el nacimiento del río estuvo oculto bajo canalizaciones urbanas. Pero en 2010, con motivo de la Landesgartenschau (Exposición Estatal de Jardinería), se rediseñó el entorno y se inauguró un nuevo quellstein (piedra de fuente), rodeado por un pequeño estanque y caminos que permiten al visitante acercarse al origen del río.

Este lugar no solo tiene valor simbólico, sino también geográfico: aquí se cruza la divisoria de aguas europea, que separa las cuencas del Rin y del Danubio. El agua que brota en este punto se dirige hacia el Rin, recorriendo 367 km hasta desembocar en Mannheim, mientras que a pocos metros, otras corrientes fluyen hacia el Danubio y el Mar Negro.

La Neckarquelle es un espacio de contemplación, ideal para comenzar la ruta del Neckar con una pausa reflexiva. No hay grandes monumentos, pero sí una atmósfera serena que invita a imaginar el largo camino que este río recorrerá, desde su tímido nacimiento hasta las ciudades vibrantes que lo esperan río abajo.


Villinger Münster – Historia viva en piedra y campanas

Villinger Münster – Historia viva en piedra y campanas

En el corazón del casco antiguo de Villingen se alza el Villinger Münster, también conocido como el Münster Unserer Lieben Frau (Minster de Nuestra Señora). Esta majestuosa iglesia católica no solo es el símbolo espiritual de la ciudad, sino también su emblema arquitectónico, visible desde casi cualquier punto del centro histórico.

Orígenes e historia

La construcción del Münster comenzó en el año 1130 en estilo románico, pero un devastador incendio en 1271 obligó a reconstruir gran parte del edificio. Fue entonces cuando se adoptó el estilo gótico, completado en 1284, que aún define su silueta vertical y sus detalles esculpidos.

Durante los siglos XV y XVI se añadieron las dos torres gemelas de 50 metros, que hoy dominan el skyline de Villingen. En el siglo XVIII, el interior se enriqueció con elementos barrocos, como la bóveda de estuco de Ignatius Bürkner y el altar mayor de Johann Martin Hermann (1738).

El siglo XIX trajo reformas puritanas que eliminaron gran parte del mobiliario original: se retiraron 70 estatuas, 10 vitrales, 60 epitafios y el coro. A pesar de ello, se conservaron joyas como la púlpito gótica y el Nägelinskreuz, una cruz milagrosa que aún hoy es objeto de devoción.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Münster sufrió daños menores, y entre 1978 y 1982 se llevó a cabo una restauración integral que incluyó nuevos suelos, bancos, vitrales y portales de bronce diseñados por Klaus Ringwald.

interior Villinger Münster

Curiosidades y tesoros ocultos

  • Nägelinskreuz: cruz milagrosa del siglo XIV, considerada protectora de Villingen. Se encuentra en la capilla norte, rodeada de velas encendidas por fieles.

  • Carillón de 51 campanas: uno de los más grandes del sur de Alemania, con melodías que suenan a las 10:05, 12:05, 15:05 y 18:05.

  • Escultura de “Santiago coronando a dos peregrinos”: obra única del siglo XIV que representa las estaciones del Vía Crucis en siete escenas.

  • Órgano Sandtner: construido en 1983, con más de 60 registros y una sonoridad impresionante, protagonista de conciertos sacros.

  • Portales de bronce: diseñados por Klaus Ringwald, con relieves contemporáneos que dialogan con la historia del edificio.

Horarios de visita y precios

  • Horario: abierto todos los días hasta las 18:00 h

  • Entrada: gratuita

  • Dirección: Münsterplatz 2, 78050 Villingen-Schwenningen

  • Web oficial: Katholische Kirche Villingen

El Villinger Münster no es solo una iglesia: es un testigo de siglos, un refugio de arte y fe, y un lugar donde el tiempo se mide en campanadas y silencios. Visitarlo es entrar en la historia viva de Villingen, y dejarse envolver por su atmósfera solemne y luminosa.


Franziskanermuseum – Historia celta, medieval y moderna en un monasterio vivo

Franziskanermuseum – Historia celta, medieval y moderna en un monasterio vivo

En pleno casco antiguo de Villingen, entre callejuelas adoquinadas y torres medievales, se encuentra el Franziskanermuseum, un museo que no solo guarda objetos: cuenta historias. Instalado en el antiguo monasterio franciscano fundado en 1268, este espacio cultural invita a recorrer más de 7.000 años de historia, desde la Edad del Hierro hasta la Villingen contemporánea.

Origen e historia

El monasterio fue fundado por los franciscanos en el siglo XIII, con el apoyo del conde Heinrich I von Fürstenberg. La iglesia fue consagrada en 1292, aunque su construcción se retrasó por el gran incendio de 1271. Durante siglos, el convento fue centro espiritual, educativo y político, albergando 12 cofradías y un gymnasium. En 1517, los monjes se unieron a la rama de los conventuales.

Tras la suspensión del monasterio en 1797 por la secularización impulsada por María Teresa y José II, el edificio pasó a manos civiles. En 1876, se fundó la primera colección de antigüedades locales, que fue creciendo hasta convertirse en museo. Desde 1999, el Franziskanermuseum ocupa todo el complejo monástico, convertido en un centro cultural de referencia.

exposicion museo Franziskanermuseum

La colección

  • Magdalenenberg: el mayor túmulo funerario celta de Europa Central, con una cámara funeraria original de 8 × 6,5 m, armas, joyas y objetos cotidianos.

  • Historia de Villingen: desde la Edad Media hasta hoy, con piezas de arte sacro, textiles, mobiliario y documentos únicos.

  • Folclore de la Selva Negra: trajes, máscaras y objetos de la tradicional Fasnet (carnaval).

  • Identidad moderna: exposiciones sobre la industria relojera, el turismo y la vida cotidiana en Villingen-Schwenningen.

  • Juego interactivo GeheimnisGräberei: una experiencia de realidad aumentada gratuita que permite explorar el túmulo celta con tablet.

Curiosidades

  • El museo conserva tapices medievales del antiguo convento de St. Clara, considerados entre los más valiosos de Baden-Württemberg.

  • La exposición sobre el Magdalenenberg incluye 126 enterramientos secundarios, descubiertos en los años 70.

  • Las figuras del carnaval de Villingen tienen su propia sala, con disfraces que los niños pueden probar.

  • El museo organiza visitas guiadas temáticas, talleres para escolares y cumpleaños infantiles.

Horarios de visita

  • Martes a sábado: 13:00 – 17:00

  • Domingos y festivos: 11:00 – 17:00

  • Lunes: cerrado

Precios

  • Entrada a la exposición permanente: gratuita

  • Exposición temporal:

    • Adultos: €7

    • Reducida: €5

  • Visitas guiadas públicas:

    • Adultos: €6

    • Reducida: €4

  • Juego AR GeheimnisGräberei: préstamo gratuito en la recepción

El Franziskanermuseum es mucho más que un museo: es una puerta al pasado, una experiencia inmersiva y un lugar donde la historia se toca, se escucha y se vive. Ideal para comenzar tu ruta por el Neckar con una dosis de cultura profunda y sorprendente.


Magdalenenberg – El corazón celta de Villingenv

Magdalenenberg – El corazón celta de Villingenv

Situado en las afueras de Villingen-Schwenningen, el Magdalenenberg es un túmulo funerario de la Edad del Hierro, construido alrededor del año 616 a.C. por una comunidad celta. Con un diámetro de 104 metros y una altura de más de 8 metros, es el mayor túmulo funerario celta conocido en Europa Central. Fue excavado en los años 70, revelando una cámara funeraria central y 126 tumbas secundarias, lo que sugiere que fue un lugar de culto durante generaciones.

¿Qué ver?

  • El túmulo original: aunque el montículo está cubierto de vegetación, se puede recorrer a pie y observar su forma monumental.

  • Paneles informativos: explican la historia del túmulo, los hallazgos arqueológicos y la cultura celta.

  • Senderos naturales: rodean el túmulo y conectan con rutas de senderismo por la Selva Negra.

  • Juego interactivo GeheimnisGräberei: disponible en el Franziskanermuseum, permite explorar el túmulo en realidad aumentada.

Curiosidades

  • Se cree que el túmulo fue construido para un príncipe celta, enterrado con armas, joyas y objetos rituales.

  • Durante la Edad Media, el lugar fue asociado con leyendas y brujería. En los juicios de brujas de Villingen del siglo XVII, varias mujeres confesaron haber danzado con el diablo en la cima del túmulo.

  • Los arqueólogos encontraron herramientas de madera usadas por saqueadores de tumbas en el siglo V a.C., lo que permitió fechar el saqueo original.

Horarios

  • Abierto las 24 horas Es un espacio al aire libre, accesible en cualquier momento del día. Ideal para una caminata matutina o una visita al atardecer.

Precio

  • Entrada gratuita No hay taquilla ni control de acceso. Puedes visitarlo libremente.

Dirección

  • Magdalenenberg (keltischer Grabhügel) 78052 Villingen-Schwenningen, Alemania

Cómo llegar

Desde el centro de Villingen, puedes caminar unos 20 minutos o tomar un coche hasta las afueras. Hay señalización desde la ciudad y espacio para aparcar cerca del sendero de acceso.

El Magdalenenberg es una visita obligada si te interesa la arqueología, la historia celta o simplemente quieres conectar con un lugar lleno de misterio y energía ancestral.


Villinger Innenstadt – Donde la historia vive y respira

Villinger Innenstadt – Donde la historia vive y respira

El casco antiguo de Villingen es uno de los mejor conservados de la región de Baden-Württemberg. Fundado por la Casa de Zähringen hace más de mil años, este núcleo urbano amurallado conserva su trazado medieval, sus torres defensivas, puertas monumentales y una atmósfera que mezcla lo romántico con lo vibrante. Aquí, cada callejuela cuenta una historia, y cada edificio parece tener alma propia.

Origen e historia

  • Fundada en el siglo XI por los duques de Zähringen como ciudad fortificada.

  • En el siglo XIII se construyeron las murallas, puertas y torres que aún hoy se conservan: Riettor, Bickentor, Obere Tor y Romäusturm.

  • Fue un centro comercial y religioso clave en la Edad Media, con monasterios, mercados y gremios.

  • A pesar de guerras e incendios, Villingen mantuvo su estructura urbana original, lo que la convierte en una joya histórica viva

¿Qué ver?

  • Villinger Münster: catedral gótica con torres de 50 metros y un carillón de 51 campanas que suena cuatro veces al día.

  • Franziskanermuseum: historia celta, medieval y moderna en un antiguo monasterio.

  • Romäusturm y Riettor: torres defensivas con leyendas y arquitectura medieval.

  • Murallas y puertas: se pueden recorrer a pie, con vistas al casco antiguo y al Hubenlochpark.

  • Münsterbrunnen: fuente barroca frente a la catedral, punto de encuentro local.

  • Callejuelas y fachadas: casas con entramado de madera, erker (miradores), y tejados de distintas épocas.

Curiosidades

  • En algunas noches, la ciudad parece detenida en el tiempo: las luces tenues y las sombras crean una atmósfera teatral.

  • Se organizan visitas guiadas dramatizadas, donde actores interpretan personajes históricos por las calles.

  • El casco antiguo no es una ciudad-museo: hay tiendas, cafeterías, librerías y vida cotidiana entre los muros medievales.

  • Durante el Fasnet (carnaval), extraños personajes folclóricos desfilan por las calles, reviviendo tradiciones ancestrales.


Museum of Clockmaking – Donde el tiempo se fabrica

Museum of Clockmaking

En el siglo XIX, Schwenningen se convirtió en la capital relojera de Europa, con fábricas que producían millones de relojes para todo el mundo. El Museum of Clockmaking (Uhrenindustriemuseum) conserva ese legado en un edificio histórico que fue parte de la fábrica Kienzle Uhren, una de las más importantes del sector.

Este museo no es solo una exposición: es una experiencia multisensorial. El olor a aceite de máquina, el sonido de correas y engranajes, y la vibración de las herramientas te transportan a una época en la que el tiempo se medía con precisión artesanal.

Origen e historia

  • Fundado en el antiguo taller de relojería de Bürk & Söhne, activo desde 1855.

  • El museo abrió sus puertas en 1994, y ha sido galardonado con el Premio Luigi Micheletti como Museo Técnico-Histórico Europeo del Año.

  • Forma parte de la Ruta Alemana del Reloj (Deutsche Uhrenstraße), que conecta los principales centros relojeros de la Selva Negra.

La colección

  • Máquinas originales en funcionamiento: perforadoras, estampadoras, tornos y ensambladoras.

  • Relojes de fichar, de pared, de bolsillo y de estación, fabricados entre 1850 y 1970.

  • Documentos, herramientas y uniformes de los trabajadores.

  • Exposición interactiva sobre la evolución del tiempo y su impacto en la sociedad moderna.

  • Demostraciones en vivo: los guías activan las máquinas y explican el proceso de fabricación.

Museum of Clockmaking – Donde el tiempo se fabrica

Curiosidades

  • El museo está impregnado del olor a aceite de máquina, que los visitantes describen como parte esencial de la experiencia.

  • Puedes ver cómo los trabajadores “fichaban” con relojes mecánicos, y hasta probarlo tú mismo.

  • La visita guiada incluye una pequeña sorpresa final para los visitantes, especialmente niños.

  • El museo muestra cómo la relojería influyó en la vida cotidiana, la disciplina laboral y la cultura industrial.

Horarios de visita

  • Lunes: cerrado

  • Martes a domingo: 11:00 – 17:00

Precios

  • Adultos: €5

  • Reducida (estudiantes, jubilados): €3

  • Niños menores de 6 años: entrada gratuita

  • Visitas guiadas: incluidas en el precio, sin necesidad de reserva previa

Dirección

  • Museum of Clockmaking Bürkstraße 39, 78054 Villingen-Schwenningen 

Este museo es una joya industrial que da vida al pasado mecánico de Schwenningen. Ideal para curiosos, familias y amantes de la ingeniería.


Restaurantes recomendados en Villingen-Schwenningen

🍽️ Restaurantes recomendados en Villingen-Schwenningen

Restaurante Tipo de cocina Precio Valoración Pet Friendly
Romantik Restaurant Rindenmühle Alemana, Europea €€€€ ⭐ 4.4
Moksha Indisches Restaurant India €€ ⭐ 4.7 No
Gasthaus Ott Alemana, Europea €€ ⭐ 4.1 No
Gasthaus Felsen Regional refinado €€ ⭐ 4.7 No
Zorbas Griechisches Restaurant Griega €€ ⭐ 4.5 No
Die Burg Moderna regional €€ ⭐ 4.8
Weinbaar Bistro y vinos €€ ⭐ 4.8
Restaurant Hohenkarpfen Moderna europea €€€ ⭐ 4.8

Alojamientos Recomendados


Hoteles 

Apartamentos

Apartamentos Pet friendly


Etapa 3: Rottweil – Torres medievales y relojes con historia

Rottweil estado de Baden-Wurtemberg,

Situación geográfica

Rottweil se encuentra en el estado de Baden-Wurtemberg, en el suroeste de Alemania, justo entre dos grandes regiones naturales: la Selva Negra al oeste y el Jura de Suabia al este. Esta ubicación privilegiada le confiere un paisaje variado, con colinas suaves, bosques densos y valles fluviales que invitan al paseo y la contemplación.

La ciudad está situada a una altitud media de 599 metros sobre el nivel del mar, y el río Neckar atraviesa su territorio, formando parte esencial de su identidad. Desde aquí, el Neckar comienza a ganar fuerza, recogiendo afluentes y serpenteando hacia el norte, camino de ciudades como Tübingen, Stuttgart y Heidelberg.

Rottweil es también un nudo de comunicaciones: se encuentra a medio camino entre Stuttgart y Zúrich, y muy cerca de la autopista A81, lo que la convierte en un punto de partida ideal para explorar el valle del Neckar, tanto en coche como en tren o bicicleta.

cantro hisotrica Rottweil estado de Baden-Wurtemberg,

Orígenes e historia

Rottweil es la ciudad más antigua de Baden-Wurtemberg, fundada por los romanos en el año 73 d.C. como Arae Flaviae, una colonia militar en la frontera del Imperio. Su ubicación estratégica, entre el valle del Neckar y las rutas hacia el Rin y el Danubio, la convirtió en un punto clave para el comercio, la defensa y la expansión romana en la región.

Tras la caída del Imperio, Rottweil mantuvo su importancia como centro comercial y administrativo. En la Edad Media, se convirtió en una ciudad imperial libre, lo que le otorgaba autonomía frente a los señores feudales. Esta condición favoreció el desarrollo de gremios, mercados y una arquitectura urbana que aún hoy se conserva con orgullo.

Durante siglos, Rottweil fue conocida por sus torres medievales, sus murallas intactas y su papel como centro jurídico del sur de Alemania. En el siglo XV, la ciudad se unió a la Confederación Suiza como aliado, lo que fortaleció sus lazos comerciales y culturales con los cantones helvéticos.

Pero si hay algo que ha dado fama mundial a Rottweil, es el perro que lleva su nombre. El rottweiler, descendiente de los molosos romanos, fue criado aquí como perro de pastoreo y guardián. En el siglo XIX, era conocido como el Metzgerhund o “perro del carnicero”, por su habilidad para tirar de carros cargados de carne y proteger el dinero de los comerciantes. Hoy, es una de las razas más reconocidas del mundo, y su vínculo con la ciudad se celebra en el Stadtmuseum Rottweil, donde se exhibe una estatua en su honor.

Rottweil también ha sabido reinventarse: en el siglo XX fue un centro industrial, y en el XXI ha apostado por la innovación, con proyectos como la Torre de Pruebas de Thyssenkrupp, una estructura futurista que contrasta con su casco antiguo medieval.


Las termas romanas de Arae Flaviae

Las termas romanas de Arae Flaviae

Origen e historia

Las termas de Arae Flaviae son uno de los vestigios más antiguos de la presencia romana en el sur de Alemania. Fundadas en el siglo I d.C. como parte del asentamiento militar de Arae Flaviae, estas instalaciones termales reflejan el estilo de vida romano: higiene, socialización y bienestar. Aunque no tan monumentales como las de Caracalla o Diocleciano, las termas de Rottweil eran un centro clave para los soldados y ciudadanos que vivían en esta frontera del Imperio.

El complejo incluía las estancias típicas de las termas romanas:

  • Apodyterium: vestuario donde los visitantes dejaban sus pertenencias.

  • Tepidarium: sala de agua templada para aclimatar el cuerpo.

  • Caldarium: baño caliente, con el sistema de calefacción hypocaustum bajo el suelo.

  • Frigidarium: piscina de agua fría para cerrar el ciclo.

  • Palestra: espacio para ejercicios físicos antes del baño.

Estas termas eran más que un lugar para bañarse: eran centros de encuentro, relajación y cultura.

Museo exposicion de Las termas romanas de Arae Flaviae

Cómo visitarlas

Las ruinas de las termas se encuentran en el extremo suroriental del cementerio municipal de Rottweil. Aunque no forman parte de un museo cerrado, están señalizadas y accesibles para los visitantes que deseen explorar el legado romano de la ciudad.

  • Ubicación: Nähe Friedhof, Rottweil

  • Acceso: libre, al aire libre

  • Recomendación: llevar calzado cómodo y consultar el Dominikanermuseum Rottweil para ampliar la experiencia con piezas arqueológicas encontradas en el sitio.

Curiosidades

  • El nombre Arae Flaviae significa “altares de los Flavios”, en honor a la dinastía imperial que gobernaba Roma en el momento de su fundación.

  • El sistema de calefacción hypocaustum permitía calentar el suelo y las paredes mediante aire caliente, una tecnología avanzada para su época.

  • En el siglo XIX, se descubrieron mosaicos y objetos que hoy se exhiben en el Dominikanermuseum.

Horarios y precios

Como las termas están al aire libre y no forman parte de un recinto cerrado, no tienen horarios ni precio de entrada. Sin embargo, si deseas complementar la visita con el museo:

  • Dominikanermuseum Rottweil

    • Horario: martes a domingo, 10:00–17:00

    • Precio: adultos 5 €, estudiantes 3 €, menores de 6 años gratis


Iglesia de San Pelagio (Heilig-Kreuz Münster)

Iglesia de San Pelagio (Heilig-Kreuz Münster)

Origen e historia

La Heilig-Kreuz Münster, conocida en español como Iglesia de San Pelagio, es el templo más emblemático de Rottweil. Su origen se remonta al siglo XIII, cuando se construyó sobre los restos de una iglesia románica anterior. A lo largo de los siglos, fue ampliada y transformada en una majestuosa iglesia gótica, reflejo del poder y la riqueza de la ciudad como miembro del Sacro Imperio Romano Germánico.

El edificio actual destaca por su imponente torre, sus bóvedas de crucería y su planta de cruz latina. Fue consagrada en honor a la Santa Cruz, aunque con el tiempo se asoció también a San Pelagio, mártir cristiano del siglo III, cuya figura simboliza la fe y la resistencia frente a la persecución.

Durante la Edad Media, la iglesia fue centro espiritual y político de Rottweil. Aquí se celebraban las asambleas del consejo municipal, y sus archivos guardaban documentos clave de la ciudad.

interior Iglesia de San Pelagio (Heilig-Kreuz Münster)

Curiosidades

  • La torre de la iglesia ofrece una de las mejores vistas panorámicas de Rottweil y sus alrededores. En días despejados, se puede ver incluso la Selva Negra.

  • En su interior se conservan frescos y esculturas del siglo XV, incluyendo una representación de San Pelagio con palma de martirio.

  • La iglesia sobrevivió casi intacta a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, lo que la convierte en una de las pocas iglesias góticas originales de la región.

  • Cada Semana Santa, se celebra una procesión con antorchas que parte desde la iglesia y recorre el casco antiguo.

Horario de visitas y precios

La iglesia está abierta al público tanto para visitas turísticas como para celebraciones religiosas:

  • Horario:

    • Lunes a sábado: 9:00–18:00

    • Domingos: 12:00–17:00 (tras la misa matutina)

  • Precio:

    • Entrada libre

    • Donaciones voluntarias para el mantenimiento del edificio

Para visitas guiadas o acceso a la torre, se recomienda consultar con la oficina de turismo local o el sitio oficial de Rottweil.


Torre de pruebas de Thyssenkrupp – El futuro se eleva en espiral

Torre de pruebas de Thyssenkrupp – El futuro se eleva en espiral

En una ciudad famosa por sus torres medievales, Rottweil sorprende al visitante con una estructura que parece salida de una novela de ciencia ficción: la Torre de pruebas de Thyssenkrupp, oficialmente conocida como TK Elevator Testturm. Con sus 246 metros de altura, es la torre de pruebas de ascensores más alta de Alemania y una de las más altas del mundo.

Origen e historia

Construida entre 2014 y 2017 por TK Elevator, esta torre fue diseñada por el arquitecto Helmut Jahn y el ingeniero Werner Sobek. Su propósito principal es servir como laboratorio vertical para probar ascensores de alta velocidad, incluyendo el revolucionario sistema MULTI, el primer ascensor sin cables del mundo.

La torre alberga 12 ejes de ascensor, donde se simulan condiciones reales de viento, vibración y carga. Además, incorpora un sistema de levitación magnética que permite desplazamientos verticales y horizontales, abriendo nuevas posibilidades para la arquitectura del futuro.

Curiosidades

  • Su forma helicoidal está revestida con fibra de vidrio textil, lo que la convierte en el edificio revestido de textiles más alto del mundo.

  • La torre cuenta con el mirador público más alto de Alemania, a 232 metros, desde donde se pueden ver los Alpes en días despejados.

  • El sistema MULTI permite que varias cabinas se desplacen simultáneamente en un mismo eje, sin cables, como un “paternoster futurista”.

  • La torre puede vibrar de forma controlada mediante un péndulo interno, para simular cargas de viento y probar la estabilidad estructural.

Horarios de visita

  • Abierto todos los días

  • Horario general: 10:00 – 18:00

  • Se recomienda consultar disponibilidad del mirador en su sitio oficial

Precios

  • Entrada general al mirador:

    • Adultos: €9

    • Niños (6–14 años): €5

    • Menores de 6 años: gratis

    • Grupos y tarifas reducidas disponibles

Dirección

  • TK Elevator Testturm Berner Feld 60, 78628 Rottweil, Alemania

La torre de pruebas de Thyssenkrupp no es solo una atracción turística: es un símbolo del diálogo entre tradición e innovación. En Rottweil, donde las torres cuentan historias del pasado, esta estructura vertical nos habla del futuro.


Ruta por la Neckarweg de Rottweil a Oberndorf

Por la Neckarweg de Rottweil a Oberndorf

Distancia: 26,1 km ⏱️ Duración: 7 h 30 min 📈 Desnivel: +400 m / -500 m 🧭 Dificultad: Moderada 🌟 Lo más impactante:

  • Comienza en el casco antiguo de Rottweil

  • Pasa por la torre Thyssenkrupp

  • Desciende hasta el río Neckar

  • Recorre bosques frondosos y paisajes fluviales hasta Oberndorf

Este recorrido es más largo, pero ofrece una variedad de paisajes que lo hacen inolvidable: arquitectura, río, bosque y vistas panorámicas. Es perfecto si quieres una jornada completa de senderismo con recompensa visual constante.


Weg bei Villingendorf – Sendero entre bosques y calma

Weg bei Villingendorf – Sendero entre bosques y calma

 Ubicación: Hochwald, 78628 Rottweil 🕒 Horario: Abierto las 24 horas ⭐ Valoración: 5.0 (1 reseña) 🧭 Tipo: Zona de senderismo

Este sendero atraviesa el bosque de Hochwald, cerca de Villingendorf, y ofrece una experiencia tranquila y envolvente. Es ideal para quienes buscan una caminata relajada entre árboles altos, con el canto de los pájaros como banda sonora. Aunque no es muy conocido, su belleza natural lo convierte en un pequeño tesoro escondido.


Restaurantes recomendados en Rottweil

🍽️ Restaurantes recomendados en Rottweil

Restaurante Tipo de cocina Precio Valoración Pet Friendly
Villa Regional con toque francés €€€€ ⭐ 4.5
Weinstube Grimm Alemana, Europea €€–€€€ ⭐ 4.4 No
Da Bruno Italiana, Europea €€–€€€ ⭐ 4.7 No
El Greco Griega, Europea €€–€€€ ⭐ 4.4 No
Gasthaus Goldener Apfel Alemana €€–€€€ ⭐ 5.0 No
Café Soluna Café, Bar €€–€€€ ⭐ 4.8 No
Rotuvilla Italiana, Pizza €€–€€€ ⭐ 4.2 No

Alojamientos Recomendados


Hoteles

Apartamentos

Hoteles y Apto Pet Friendly


Etapa 4: Tübingen – Barcas, poesía y encanto universitario

Tübingen a orillas del rio Neckar

Tübingen, conocida en español como Tubinga, se encuentra en el estado federado de Baden-Wurtemberg, en el suroeste de Alemania. Está situada a orillas del río Neckar, rodeada por colinas boscosas y viñedos, lo que le confiere un paisaje pintoresco y sereno. La ciudad se ubica a unos 40 km al sur de Stuttgart, y forma parte de la región de Neckar-Alb, dentro del distrito administrativo que lleva su mismo nombre.

Con una altitud que oscila entre los 458 y 645 metros sobre el nivel del mar, Tübingen combina la belleza natural del valle del Neckar con la riqueza cultural de una ciudad universitaria. Su casco antiguo medieval, perfectamente conservado, se extiende desde la ribera del río hasta las laderas del Schlossberg, donde se alza el castillo de Hohentübingen.

La ciudad es también un punto estratégico para explorar el valle del Neckar, tanto por carretera como en bicicleta o incluso en barca, gracias a sus embarcaderos y rutas fluviales. Su ubicación privilegiada la convierte en una parada obligada para quienes buscan historia, naturaleza y poesía en una sola jornada.

Casco Histórico Tübingen

Orígenes e historia

Tübingen es una ciudad que respira historia en cada rincón. Fundada oficialmente en el siglo XI, aunque con asentamientos anteriores, su desarrollo se consolidó en la Edad Media como parte del Ducado de Suabia, dentro del Sacro Imperio Romano Germánico. Entre 1146 y 1342 fue sede de los Condes Palatinos de Tübingen, lo que le otorgó prestigio político y económico.

Pero el verdadero corazón de la ciudad late desde 1477, cuando se fundó la Universidad de Tübingen, una de las más antiguas y prestigiosas de Alemania. Desde entonces, la ciudad se convirtió en un centro intelectual y teológico de primer orden. Aquí estudiaron figuras como Johannes Kepler, Hegel, Schelling y Hölderlin, cuyas ideas marcaron la historia de la ciencia, la filosofía y la poesía europea.

Durante la Reforma protestante, Tübingen se convirtió en bastión del luteranismo, y su Seminario protestante, fundado en el siglo XVI, fue clave en la formación de teólogos y pensadores. A pesar de los conflictos religiosos, la ciudad mantuvo su carácter académico y tolerante.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Tübingen fue capital del efímero estado de Württemberg-Hohenzollern entre 1946 y 1952, bajo ocupación francesa. Los soldados franceses dejaron huella en el paisaje urbano, especialmente en la zona sur de la ciudad.

Hoy, Tübingen es una ciudad vibrante, con una media de edad de apenas 39 años, gracias a sus más de 22.000 estudiantes. Su casco antiguo, intacto tras la guerra, es uno de los mejor conservados de Alemania, y su atmósfera combina tradición, juventud y poesía.


Universidad de Tübingen: patrimonio vivo

Universidad de Tübingen: patrimonio vivo

Fundada en 1477 por el conde Everardo V de Wurtemberg, la Universidad de Tübingen —oficialmente Eberhard Karls Universität Tübingen— es una de las más antiguas y prestigiosas de Alemania. Nació bajo el impulso del humanismo renacentista, y desde sus inicios se convirtió en un centro de pensamiento teológico, filosófico y científico.

Entre sus alumnos más célebres se encuentran Johannes Kepler, Hölderlin, Hegel, Schelling, e incluso Joseph Ratzinger, el futuro papa Benedicto XVI. A estos se suman más de 10 premios Nobel, especialmente en Medicina y Química. Su lema, Attempto! (“Me atrevo”), resume el espíritu audaz y académico que ha guiado a generaciones de pensadores.

La universidad no es solo un centro de estudios, sino también un conjunto monumental. El Castillo de Hohentübingen, parte del campus, alberga el Museo de Culturas Antiguas, donde se exhiben piezas arqueológicas únicas, como las tallas de marfil de la Edad de Hielo, consideradas las más antiguas del mundo

interior Universidad de Tübingen: patrimonio vivo

Curiosidades

  • Se dice que Tübingen es “una universidad con ciudad”, ya que casi la mitad de sus habitantes están vinculados a la vida académica.

  • En 1868, en sus laboratorios, se descubrió el ADN, un hito científico que marcó la biología moderna.

  • Los filósofos Hegel, Schelling y Hölderlin compartieron habitación en el Tübinger Stift, el seminario protestante de la universidad.

Horarios de visita

La universidad como institución académica no ofrece visitas turísticas regulares a todas sus instalaciones, pero sí puedes visitar:

Museo de Culturas Antiguas (en el Castillo de Hohentübingen):

  • Abierto de lunes a viernes desde las 8:00 a.m. 
  • Dirección: Geschwister-Scholl-Platz, 72074 Tübingen

Precios

  • La entrada al museo suele tener un coste simbólico (entre 2 y 5 euros), aunque puede variar según exposiciones especiales.

  • Estudiantes y menores suelen tener entrada gratuita o reducida.


Castillo de Hohentübingen

Entrada Castillo de Hohentübingen

Situado en lo alto de la ciudad, el Castillo de Hohentübingen es el emblema histórico de Tübingen. Su origen se remonta al siglo XII, aunque su construcción se prolongó hasta el siglo XVI, combinando elementos medievales, renacentistas y barrocos. Fue residencia de los Condes Palatinos de Tübingen y más tarde fortaleza estratégica en tiempos convulsos.

Desde 1997, el castillo alberga el Museo de Culturas Antiguas de la Universidad de Tübingen, con colecciones de arqueología clásica, prehistoria, numismática, egiptología y moldes del Cercano Oriente. Entre sus tesoros se encuentran las figuras talladas en marfil de mamut de más de 40.000 años, consideradas las esculturas más antiguas del mundo.

exposición interior Castillo de Hohentübingen

Curiosidades

  • En sus túneles subterráneos se crían los murciélagos más grandes del mundo, según cuentan los guías locales.

  • El portal sur (Unteres Tor), de estilo renacentista, data de 1606 y es uno de los accesos más fotografiados.

  • Desde sus murallas se obtienen algunas de las mejores vistas panorámicas de Tübingen.

  • El paseo hasta el castillo atraviesa jardines tranquilos y bancos donde descansar con vistas al Neckar.

Horarios de visita

  • Miércoles, viernes, sábado y domingo: 10:00 – 17:00

  • Jueves: 10:00 – 19:00

  • Lunes y martes: cerrado

Precios

  • Entrada general al museo: entre 2 y 5 €

  • Descuentos para estudiantes, menores y grupos

  • El acceso a los jardines y exteriores del castillo es gratuito

Dirección: Burgsteige 11, 72070 Tübingen, Alemania


Torre de Hölderlin (Hölderlinturm)

Torre de Hölderlin (Hölderlinturm)

A orillas del río Neckar, en pleno casco antiguo de Tübingen, se alza la Torre de Hölderlin, un lugar cargado de poesía y melancolía. Aquí vivió el poeta Friedrich Hölderlin desde 1807 hasta su muerte en 1843, acogido por la familia Zimmer tras sufrir una profunda crisis mental. La torre, que formaba parte de la muralla medieval del siglo XIII, fue transformada en su residencia y hoy alberga un museo dedicado a su vida y obra.

El edificio conserva el ambiente íntimo y austero en el que Hölderlin escribió algunos de sus últimos versos, y desde sus ventanas se contempla el río que tantas veces inspiró su poesía. El museo incluye manuscritos, objetos personales, ediciones originales y una biblioteca de consulta especializada en literatura romántica alemana.

Hölderlin compartió habitación en su juventud con Hegel y Schelling

Curiosidades

  • Hölderlin compartió habitación en su juventud con Hegel y Schelling en el seminario de Tübingen, pero terminó sus días en soledad, escribiendo bajo el seudónimo de “Scardanelli”.

  • La torre es uno de los lugares más fotografiados de la ciudad, especialmente al atardecer, cuando el sol tiñe el Neckar de tonos dorados.

  • A los pies de la torre se encuentra el embarcadero de las tradicionales barcas Stocherkahn, que ofrecen paseos por el río.

Horarios de visita

  • Lunes, jueves, viernes, sábado y domingo: 11:00 – 17:00

  • Martes y miércoles: cerrado

Precios

  • Suele ser gratuita o de bajo coste.

Dirección: Bursagasse 6, 72070 Tübingen, Alemania


Iglesia de San Jorge (Stiftskirche St. Georg)

Iglesia de San Jorge (Stiftskirche St. Georg)

La Stiftskirche St. Georg, conocida como la Iglesia Colegiata de San Jorge, es el templo más importante de Tübingen y uno de los ejemplos más bellos del gótico tardío en el sur de Alemania. Situada en la plaza del mercado (Holzmarkt), su torre domina el perfil urbano y su historia está íntimamente ligada al desarrollo espiritual y académico de la ciudad.

Orígenes e historia

La iglesia fue construida originalmente como parroquia en torno al año 1200, en estilo románico, pero fue reformada y ampliada en 1500 en estilo gótico. En 1477, coincidiendo con la fundación de la Universidad de Tübingen, fue elevada a colegiata, lo que la convirtió en centro religioso y académico.

Durante la Reforma protestante, fue la primera iglesia de Tübingen en adoptar el luteranismo, aunque conserva numerosos elementos católicos, como capillas laterales, retablos y símbolos marianos. Su interior alberga uno de los coros más bellos del sur de Alemania, con vidrieras originales de 1477.

cripta iglesia de san jorge

Curiosidades

  • El órgano gigante es uno de los más potentes de la región y se utiliza en conciertos semanales.

  • La torre mirador ofrece vistas espectaculares del casco antiguo y el valle del Neckar.

  • En su cripta descansan miembros de la familia ducal de Wurtemberg. (imagen)

  • La iglesia acoge regularmente música sacra en vivo, especialmente los fines de semana.

Horarios de visita

  • Abierta todos los días

  • Horario general: desde las 9:00 a.m.

  • Se recomienda evitar horarios de misa si se desea visitar el interior con tranquilidad

Precios

  • Entrada gratuita

  • Donaciones voluntarias para el mantenimiento del edificio

  • Acceso a la torre mirador: puede tener un coste simbólico (consultar en el lugar)

 Dirección: Holzmarkt 1, 72070 Tübingen 🌐 Sitio oficial de la iglesia


Neckarinsel

Neckarinsel

La “Isla del Neckar” es una franja verde en medio del río, accesible a pie desde el centro. Es famosa por su Platanenallee, una avenida de castaños de Indias bicentenarios, y por las vistas de las casas reflejadas en el agua. Aquí se celebran conciertos al aire libre, picnics y paseos en barca. Un lugar mágico para conectar con el alma de Tübingen.


Alter Botanischer Garten Tübingen

Alter Botanischer Garten Tübingen

Este jardín botánico histórico, ubicado junto al casco antiguo, es un oasis verde abierto las 24 horas. Aunque ya no se utiliza para investigación, conserva una atmósfera romántica con árboles centenarios, senderos tranquilos y bancos escondidos entre la vegetación. Es ideal para leer, meditar o hacer un picnic urbano.


Casco Antiguo de Tübingen (Altstadt)

Casco Antiguo de Tübingen (Altstadt)

La Tübingen Altstadt es el corazón histórico de la ciudad, un laberinto de calles empedradas, casas con entramado de madera y fachadas coloridas que parecen sacadas de un cuento. Con más de 900 años de historia, este barrio conserva su trazado medieval y una atmósfera vibrante gracias a su población estudiantil y su rica vida cultural.

Calles con encanto

  • Bursteige: Calle empinada que conduce al castillo, flanqueada por casas del siglo XV y XVI.

  • Neckargasse: Ideal para pasear entre tiendas de artesanía, boutiques y librerías independientes.

  • Metzgergasse y Nonnenhaus: Zona con aire mediterráneo en verano, llena de cafeterías, floristerías y tiendas sostenibles.

  • Lange Gasse y Collegiumsgasse: Desde relojeros y anticuarios hasta vinotecas y librerías, estas calles ofrecen una mezcla deliciosa de tradición y creatividad.

Compras en la Altstadt

Lejos de centros comerciales impersonales, el casco antiguo de Tübingen ofrece una experiencia de compra única:

  • Casa Luna: Arte y decoración de Indonesia e India.

  • HerzBlut: Boutique de moda con estilo propio.

  • Lyrikhandlung: Librería especializada en poesía.

  • Parfümerie Gradmann & Lush: Perfumes y cosmética natural.

  • Speicher: Tienda de productos ecológicos y sin envases.

  • BuchKaffee Vividus: Librería-café con encanto.

  • Mein Zu Hause: Decoración y regalos con alma.

  • Vinum – Weine & Feines: Vinos locales y delicatessen.

Horarios:

  • Lunes a viernes: hasta las 19:00

  • Sábados: hasta las 16:00

  • Domingos: solo tiendas de souvenirs y artículos de viaje


Restaurantes recomendados en Tübingen

🍽️ Restaurantes recomendados en Tübingen

Restaurante Tipo de cocina Precio Valoración Pet Friendly
Le Romarin Francesa, Africana €€–€€€ ⭐ 4.8 (416 reseñas) No
Mauganeschtle Alemana (suaba) €€–€€€ ⭐ 4.1 (257 reseñas) No
Caro's Restaurant Internacional €€–€€€ ⭐ 4.5 (64 reseñas) No
Aspendos Turca €€ ⭐ 4.5 (723 reseñas) No
Gasthaus Bären Alemana tradicional ⭐ 4.2 (125 reseñas) No
Die Wurstküche Alemana (suaba) €€ ⭐ 4.3 (1940 reseñas) No
Krumme Brücke Alemana €€ ⭐ 3.9 (115 reseñas) No
La Médina Marroquí €€–€€€ ⭐ 4.8 (53 reseñas) No

Alojamientos recomendados


Hoteles

Apartamentos y Casas

Hoteles y Aptos Pet Friendly


Etapa 5: Esslingen – Viñedos y arquitectura medieval

Esslingen am Neckar

Situación geográfica de Esslingen am Neckar

Esslingen se encuentra en el suroeste de Alemania, dentro del estado de Baden-Wurtemberg, justo en el corazón de la región metropolitana de Stuttgart. Está situada a orillas del río Neckar, que atraviesa la ciudad de sureste a noroeste, y a tan solo 10 kilómetros del centro de Stuttgart, lo que la convierte en una ciudad bien conectada pero con una personalidad muy marcada.

La ciudad se extiende por un terreno ondulado, con altitudes que van desde los 230 metros en el valle hasta los 498 metros en las zonas más elevadas. Esta topografía le da un carácter único: desde las colinas se obtienen vistas espectaculares del casco antiguo y los viñedos que lo rodean.

Esslingen ocupa una superficie de 46,43 km², de los cuales:

  • Más de 1.100 hectáreas están cubiertas por bosques, ideales para senderismo y escapadas verdes.

  • Unas 93 hectáreas están dedicadas al cultivo de la vid, lo que refleja su fuerte tradición vinícola.

  • Y más de 1.600 hectáreas forman parte de la zona urbana, repartida en 25 barrios, como Stadtmitte, Sulzgries, Oberesslingen y Zollberg.

La ciudad limita con municipios como Aichwald, Plochingen, Altbach, Denkendorf y Ostfildern, y forma parte del pintoresco valle del Remstal, una región conocida por su belleza natural y su cultura vitivinícola.

centro historico Esslingen am Neckar

Orígenes e historia de Esslingen

Esslingen am Neckar es una ciudad con raíces profundas que se remontan a más de 3.000 años. Los primeros vestigios de asentamientos humanos en la zona datan de la Edad del Bronce, y bajo la actual Stadtkirche se han hallado restos de la cultura de los campos de urnas, alrededor del año 1000 a.C..

La primera mención documentada de Esslingen aparece en el año 777 d.C., cuando el abad Fulrad del monasterio imperial de Saint-Denis (cerca de París) se refiere a ella como Cella nomine Ezelinga. En ese momento, la ciudad ya tenía importancia religiosa, pues se decía que allí descansaban los restos del mártir San Vitalis.

Durante la Edad Media, Esslingen se convirtió en un centro comercial y político clave en la región de Suabia. En el siglo XIII, recibió el estatus de ciudad imperial libre, lo que le otorgó autonomía frente a los señores feudales y la convirtió en una potencia urbana. Desde entonces, fue escenario de alianzas, guerras y disputas con los condes de Württemberg, que intentaron someterla durante siglos.

Entre los siglos XIV y XVII, Esslingen lideró la llamada Esslinger Einung, una confederación de ciudades imperiales suabas que defendían sus privilegios frente a los poderes territoriales. Esta alianza incluía ciudades como Reutlingen, Heilbronn, Wimpfen y Rottweil.

En 1802, tras la disolución del Sacro Imperio Romano Germánico, Esslingen perdió su estatus de ciudad libre y fue incorporada al Reino de Württemberg. A partir de entonces, se transformó en una ciudad industrial, especialmente en el ámbito de la construcción mecánica, sin perder su carácter histórico.

Lo más notable es que Esslingen sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial sin grandes daños, lo que permite admirar hoy su casco antiguo medieval en estado casi original. Sus casas con entramado de madera, sus torres defensivas y sus iglesias góticas son testimonio vivo de una ciudad que ha sabido conservar su alma a lo largo de los siglos.


Stadtkirche St. Dionys – La catedral de Esslingen

Stadtkirche St. Dionys – La catedral de Esslingen

La Stadtkirche St. Dionys es el templo más emblemático de Esslingen am Neckar y uno de los ejemplos más impresionantes del gótico suabo en Alemania. Aunque se la conoce como “catedral” por su tamaño y relevancia, técnicamente es una iglesia protestante.

Historia y arquitectura

  • Fue construida sobre los restos de dos iglesias anteriores, datadas en los siglos VIII y IX, lo que la convierte en uno de los lugares de culto más antiguos de la región.

  • Su estructura actual es principalmente del siglo XIII, con elementos góticos que se elevan con elegancia sobre la Marktplatz.

  • Lo más llamativo son sus dos torres gemelas, unidas por una pasarela elevada que fue reconstruida en 1900 con acero revestido de madera. Esta unión de torres es única en Alemania.

interior Stadtkirche St. Dionys – La catedral de Esslingen

Interior y arte sacro

  • En su interior se conservan vidrieras originales del siglo XIV, que bañan el espacio en una luz mística.

  • Destaca la sillería del coro, tallada en roble en 1518, con figuras grotescas y simbólicas.

  • El tabernáculo dorado del siglo XVI y el biombo de finales del siglo XV son piezas maestras del arte religioso.

  • El altar principal alberga un Cristo suspendido, que parece flotar sobre el retablo, creando una atmósfera de recogimiento y asombro.

Experiencia de visita

  • La iglesia se puede visitar libremente o como parte de un tour guiado por el casco antiguo. Una visita típica dura unos 20 minutos, aunque los amantes del arte sacro podrían quedarse mucho más tiempo admirando sus detalles.

Horarios de visita

La iglesia está abierta todos los días de la semana, incluidos fines de semana y festivos:

  • Lunes a domingo: de 9:00 a 18:00 h

Esto permite disfrutarla tanto en una visita matutina tranquila como en un paseo vespertino por el casco antiguo.

Precios

La entrada a la iglesia es gratuita. Puedes recorrer libremente el interior, admirar sus vidrieras, el altar y la pasarela entre torres. También hay un pequeño museo arqueológico en la cripta, donde se conservan los restos de las iglesias anteriores.

Si quieres una experiencia más profunda, hay folletos explicativos disponibles en varios idiomas, y ocasionalmente se organizan visitas guiadas por el casco antiguo que incluyen la iglesia como parada principal.


Frauenkirche – La iglesia de Nuestra Señora

Frauenkirche – La iglesia de Nuestra Señora

La Frauenkirche es considerada una de las primeras iglesias góticas de tipo hallenkirche (iglesia de salón) en el suroeste de Alemania. Su construcción comenzó en 1325 y se prolongó durante casi dos siglos, finalizando en 1516.

Arquitectura y simbolismo

  • Es una iglesia ciudadana, construida por iniciativa de los propios habitantes de Esslingen, en contraste con la Stadtkirche, que pertenecía al capítulo de Speyer.
  • Su diseño presenta tres naves de igual altura, separadas por elegantes arcadas, lo que crea un espacio interior amplio y luminoso.
  • El campanario de 72 metros, con su filigrana de piedra, es obra del célebre arquitecto Ulrich von Ensingen, también responsable del Ulmer Münster.

Arte y detalles únicos

  • El Marienportal (portal de María) y el Weltgerichtsportal (portal del Juicio Final) están decorados con esculturas góticas de gran expresividad, atribuidas a artistas influenciados por la escuela de los Parler.

  • En el interior destacan las vidrieras medievales del coro (ca. 1330) y las modernas de Hans Gottfried von Stockhausen, como el Frauenfenster y el Passionsfenster.

  • La iglesia alberga una órgano histórico Weigle, con elementos añadidos en 1942 y un positivo de 1941 donado por Walter Supper.

Horarios y acceso

  • Abierta todos los días de 9:00 a 18:00 h

Entrada gratuita

Se puede acceder fácilmente desde el centro histórico, cruzando la Ringstrase por una pasarela peatonal.

Curiosidades

  • En 2012 se reinstalaron tres campanas medievales originales (1350, 1496 y 1587), que se suman a otras tres modernas.

  • La iglesia está decorada con 63 gárgolas y figuras grotescas, como el Zwiebelfresser (devorador de cebollas) y el Schwabenbrüller (gritón suabo), que han inspirado incluso obras de arte contemporáneo.

interior Frauenkirche – La iglesia de Nuestra Señora

Esslingen am Neckar Castle – Fortaleza con alma de jardín

Esslingen am Neckar Castle – Fortaleza con alma de jardín

Aunque se le llama “castillo”, el Esslinger Burg nunca fue residencia de nobles ni castillo en el sentido tradicional. Se trata de una fortificación urbana construida para proteger la ciudad imperial libre de Esslingen.

Historia

  • La fortaleza fue mencionada por primera vez en 1241, en el contexto de las disputas entre Esslingen y los duques de Württemberg.

  • Su construcción se intensificó entre 1314 y 1531, con torres defensivas como la Dicker Turm (Torre Gorda, 1527) y la Hochwacht (Torre de vigilancia alta).

  • En 1887, se añadió el tejado de la Dicker Turm, inspirado en el castillo de Núremberg.

  • Fue restaurado en 1976/77 para el 1200º aniversario de la ciudad

Seilergang, con unos 300 escalones, que conecta el casco antiguo con la fortaleza.

Espacios y vistas

  • El patio interior está decorado como un Jardín del Edén medieval, con fuentes, parterres florales y arbustos.

  • Desde sus murallas se obtienen vistas panorámicas espectaculares del casco antiguo, el valle del Neckar y la Suabia.

  • Hay un pasadizo de madera llamado Seilergang, con unos 300 escalones, que conecta el casco antiguo con la fortaleza.

Actividades y eventos

  • En verano, el castillo acoge conciertos al aire libre, cine, festivales de jazz y eventos familiares.

  • Hay un gran parque infantil en la zona exterior, ideal para visitas con niños.

Horarios y acceso

  • Abierto las 24 horas todos los días

  • Entrada gratuita

Accesible a pie desde el centro histórico, especialmente por el Seilergang o por senderos entre viñedos


Altes Rathaus – El antiguo ayuntamiento de Esslingen

Altes Rathaus – El antiguo ayuntamiento de Esslingen

El Altes Rathaus, situado en la Rathausplatz, es uno de los edificios más emblemáticos de Esslingen y una obra maestra de la arquitectura alemánica. Su historia comienza en la década de 1420, cuando fue construido como sede del consejo municipal y centro de comercio.

Arquitectura y evolución

  • La fachada sur, con entramado de madera, es uno de los mejores ejemplos del estilo alemánico medieval. En sus orígenes, el piso superior albergaba la sala del consejo, mientras que la planta baja se destinaba a mercado y recaudación de impuestos.

  • Desde la ventana del consejo, se dictaban públicamente las sentencias judiciales, incluidas las de muerte.

  • En el siglo XVI, el edificio fue ampliado con una fachada norte renacentista, diseñada por Heinrich Schickhardt, uno de los arquitectos más influyentes de la época.

El reloj astronómico

  • En 1592, se añadió el famoso reloj astronómico, que aún funciona y marca las horas con figuras alegóricas:

    • Justitia (la Justicia)

    • Temperantia (la Templanza) Ambas se mueven al compás de cada hora, atrayendo la atención de visitantes y locales.

Horarios y acceso

  • El edificio se puede admirar desde el exterior todos los días, especialmente desde la plaza del mercado.

  • El interior alberga actualmente salones para eventos y oficinas municipales, por lo que no está abierto al público de forma regular.

  • En ocasiones especiales, como el mercado medieval o navideño, se organizan visitas guiadas que incluyen el ayuntamiento.

Dirección: Rathausplatz 1, 73728 Esslingen am Neckar 🔗 Más información en la página oficial del Altes Rathaus


Merkel Park

 Merkel Park

Situado en Pulverwiesen, el Merkel Park es uno de los parques más queridos por los habitantes de Esslingen. Este espacio natural ofrece tranquilidad, belleza y una conexión directa con la naturaleza.

Lo que puedes encontrar

  • Árboles centenarios y zonas ajardinadas ideales para pasear o leer bajo la sombra.

  • Senderos peatonales que serpentean entre praderas y pequeños bosques.

  • Estanques y zonas húmedas, hogar de aves acuáticas y pequeños anfibios.

  • Áreas de juego para niños y bancos para descansar o hacer picnic.

Acceso y horarios

  • El parque está abierto las 24 horas, lo que lo convierte en un lugar perfecto para una caminata matutina, una pausa al mediodía o una visita al atardecer.

  • Su ubicación céntrica lo hace fácilmente accesible a pie desde el casco histórico.

Dirección: Pulverwiesen, 73728 Esslingen am Neckar, Alemania


Ruta del Vino - Weinerlebnisweg durch die terrassierte Kulturlandschaft

Weinerlebnisweg durch die terrassierte Kulturlandschaft

Este camino del vino serpentea por los viñedos en terrazas de Esslingen, ofreciendo vistas espectaculares del valle del Neckar y una inmersión total en la cultura vitivinícola local.

Lo más destacado

  • Sendero panorámico entre viñedos históricos, con carteles informativos sobre la viticultura y la geología del terreno.

  • Ideal para caminatas tranquilas, fotografía, y catas improvisadas en bodegas cercanas.

  • Perfecto en primavera y otoño, cuando los colores del paisaje se intensifican.

Dirección: Neckarhaldenweg, 73728 Esslingen am Neckar. Abierto las 24 horas


Neidlinger Wasserfall – Naturaleza salvaje en estado puro

Neidlinger Wasserfall – Naturaleza salvaje en estado puro

Ubicada en Neidlingen, dentro del distrito de Esslingen, la Neidlinger Wasserfall es una cascada natural que ofrece una experiencia de senderismo inolvidable. Rodeada de bosques densos y formaciones rocosas, esta caída de agua es un destino favorito para los amantes de la naturaleza y la fotografía.

¿Qué la hace especial?

  • La ruta de acceso es empinada y atraviesa raíces y escalones naturales, lo que añade un toque de aventura.

  • En invierno, los escalones se convierten en pequeñas cascadas heladas, creando un paisaje mágico.

  • Muy cerca se encuentra la cueva Wasserfallhöhle y el castillo en ruinas Ruine Reußenstein, lo que permite combinar la visita con otros puntos de interés.

Ubicación: Neidlingen, Landkreis Esslingen, Baden-Württemberg 🌐 Más información en la web oficial de Esslingen


Esslingen Oldtown – Corazón medieval y comercial

Esslingen Oldtown – Corazón medieval y comercial

El casco antiguo de Esslingen es uno de los mejor conservados de Alemania. Aquí te dejo lo más destacado:

Calles emblemáticas

  • Heugasse: Aquí se encuentra la casa más antigua, datada en 1263, con entramado de madera y cimientos de piedra.

  • Webergasse: Otras casas históricas de 1267, perfectas para pasear y admirar la arquitectura medieval.

  • Fischbrunnenstraße y Innere Brücke: Calles pintorescas con canales, puentes y fachadas coloridas.

  • Schelztorturm y Dicker Turm: Torres medievales que formaban parte de las murallas defensivas.

Compras con encanto

  • Esslingen combina boutiques familiares, concept stores y tiendas tradicionales repartidas por todo el casco antiguo.

  • El moderno centro comercial se mezcla con pequeños negocios artesanales, ideales para encontrar regalos únicos.

  • No te pierdas el Wochenmarkt (mercado semanal) los miércoles y sábados en la Bahnhofstraße, con productos locales y ambiente festivo.

Bonus navideño

  • En diciembre, el centro se transforma en un mercado medieval navideño, con vino caliente, salchichas y artesanos callejeros.

Ubicación: 73728 Esslingen am Neckar, Alemania 🔗 Más detalles en la guía oficial de compras en Esslingen


Restaurantes recomendados en Esslingen

🍽️ Restaurantes recomendados en Esslingen am Neckar

Nombre Tipo de cocina Precio Valoración Enlace
Kleine Traube Alemana, Europea €€–€€€ ⭐ 4.5 (255 reseñas) Ver más
Fleischmann Steakhouse & Weinbar Carne, Internacional €€€€ ⭐ 4.6 (161 reseñas) Ver más
Weinkeller Einhorn Alemana, Europea €€–€€€ ⭐ 4.3 (428 reseñas) Ver más
Mattis Alemana €€–€€€ ⭐ 4.9 (54 reseñas) Ver más
Kielmeyers Besen Alemana, Europea ⭐ 4.3 (132 reseñas) Ver más

Alojamientos recomendados


Hoteles

Casas y Apartamentos

Hoteles y Aptos Pet friendly


Etapa 6: Stuttgart – Motor, arte y jardines urbanos

Stuttgart

Stuttgart no es solo una ciudad alemana más: es un lugar que parece haber sido cuidadosamente colocado entre colinas, viñedos y ríos, como si la geografía misma hubiera querido darle un toque especial.

Situada en el suroeste de Alemania, Stuttgart es la capital del estado de Baden-Württemberg. Se extiende a lo largo del río Neckar, en una cuenca fértil conocida como el “Stuttgarter Kessel” o “caldero de Stuttgart”, rodeada por suaves colinas que le dan una atmósfera acogedora y algo teatral.

A un lado, tienes la Selva Negra; al otro, el Jura de Suabia. Esta ubicación la convierte en un punto de encuentro entre naturaleza y urbanismo, donde los jardines urbanos se mezclan con arquitectura moderna y barrios históricos. Es como si la ciudad respirara en verde, incluso siendo uno de los núcleos industriales más importantes del país.

Además, Stuttgart está estratégicamente conectada: es un cruce ferroviario clave entre el norte de Alemania y el Danubio, y cuenta con un aeropuerto internacional que la hace accesible desde cualquier rincón de Europa.

Stuttgart

Orígenes e historia de Stuttgart

Stuttgart nació con un caballo. Literalmente. Su nombre proviene de Stuotgarten, que significa “jardín de yeguas”, y hace referencia a una granja de cría de caballos fundada alrededor del año 950 por Luidolf de Suabia, hijo del rey de los sajones. De ahí el caballo negro que aún hoy aparece en el escudo de la ciudad.

Antes de eso, ya había huellas romanas en la zona, y más tarde pasaron por aquí alanos y otros pueblos germánicos. Pero fue en la Edad Media cuando Stuttgart empezó a tomar forma como ciudad, especialmente bajo el dominio de los Condes de Württemberg, que la convirtieron en su residencia y centro político.

Durante siglos, Stuttgart fue creciendo entre fortalezas, monasterios y mercados. En el siglo XVI, la ciudad abrazó la Reforma Protestante bajo el liderazgo del duque Ulrico I, lo que marcó un cambio radical en su identidad religiosa, educativa y cultural.

El gran salto llegó en el siglo XIX, cuando Stuttgart fue nombrada capital del Reino de Württemberg tras las guerras napoleónicas. Desde entonces, se convirtió en un centro administrativo, industrial y cultural de primer nivel.

Ya en el siglo XX, Stuttgart fue duramente golpeada por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, pero resurgió con fuerza durante el Milagro Económico Alemán, gracias a gigantes como Daimler y Bosch, que convirtieron la ciudad en sinónimo de ingeniería de precisión.

Hoy, Stuttgart es una metrópolis vibrante, con más de 600.000 habitantes y una población diversa: casi el 45% tiene raíces extranjeras. Es una ciudad que ha sabido combinar tradición y modernidad, donde los castillos medievales conviven con museos futuristas y fábricas de automóviles con jardines urbanos.


Schlossplatz (Plaza del Castillo)

Schlossplatz (Plaza del Castillo)

Orígenes e historia:

  • Esta plaza monumental es el corazón de Stuttgart. Rodeada por el Palacio Nuevo (Neues Schloss, siglo XVIII) y el Palacio Viejo (Altes Schloss, siglo X), refleja siglos de evolución arquitectónica: del románico al gótico, del clasicismo al brutalismo.

Curiosidades:

  • Aquí se mezclan estilos como si fuera un museo al aire libre. Puedes ver desde la librería Wittwer en estilo brutalista hasta el Museo de Arte de Stuttgart, con su fachada de cristal del siglo XXI.

Horarios y precios:

  • La plaza es de acceso libre 24/7. El Palacio Nuevo no está abierto al público regularmente, pero el Palacio Viejo alberga el Museo de Historia de Württemberg (entrada general: aprox. 5–8 €)


Stiftskirche de Stuttgart: Ancla espiritual y arquitectónica

Stiftskirche de Stuttgart: Ancla espiritual y arquitectónica

Situada en pleno centro histórico, cerca de Schillerplatz, la Stiftskirche no es solo una iglesia: es el corazón espiritual de Stuttgart y un testimonio vivo de más de mil años de historia.

Orígenes y evolución

Fundada en el siglo X como una modesta iglesia románica, fue transformada en colegiata en el siglo XII, lo que le otorgó el nombre de Stiftskirche (“iglesia colegial”). Esta nueva categoría la vinculó estrechamente a los condes y duques de Württemberg, convirtiéndola en su lugar de culto y sepultura.

Durante la Reforma Protestante en el siglo XVI, la iglesia se convirtió en el epicentro del luteranismo en Stuttgart. Este cambio no solo fue teológico, sino también estético: el interior se adaptó para reflejar los valores de la liturgia protestante, con una disposición más sobria y centrada en la palabra.

Doppeltumba de Graf Ulrich I “el Fundador” y su esposa Agnes

Arquitectura: diálogo entre estilos

La Stiftskirche es un ejemplo fascinante de arquitectura gótica tardía, aunque conserva elementos románicos anteriores. Sus dos torres desiguales narran esta evolución:

  • Torre norte (románica): más robusta y austera, es el único vestigio arquitectónico de la época de los Staufer en Stuttgart.

  • Torre sur (gótica): más esbelta y ornamentada, fue reconstruida tras los bombardeos de 1944, respetando su diseño original.

El interior impresiona por sus techos abovedados, arcos apuntados y una atmósfera de reverencia. Las vidrieras medievales filtran la luz con delicadeza, mientras que las esculturas funerarias y la sillería del coro añaden profundidad histórica.

Uno de los elementos más conmovedores es la Doppeltumba de Graf Ulrich I “el Fundador” y su esposa Agnes de Liegnitz, ubicada en la capilla del sur. Representados en piedra en tamaño real, Ulrich se alza sobre dos leones (símbolo de heroísmo) y Agnes sobre dos perros (símbolo de fidelidad conyugal).

Música y vida cultural

La Stiftskirche no solo acoge servicios religiosos, sino también conciertos corales, recitales de órgano y eventos interreligiosos. Su órgano Mühleisen, con más de 5.000 tubos, es una maravilla técnica y sonora.

Información práctica


Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart (ABK Stuttgart)

Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart (ABK Stuttgart)

Ubicada en el histórico barrio de Weißenhof, la ABK Stuttgart es mucho más que una escuela: es un laboratorio creativo, un refugio intelectual y un motor de innovación artística que ha influido profundamente en el arte contemporáneo alemán y europeo.

Historia: raíces nobles y evolución vanguardista

Fundada en 1761 por el duque Carl Eugen de Württemberg como Académie des Arts, la institución nació con el propósito de “cultivar el talento joven como plantas en un vivero”. A lo largo de los siglos, se fusionó con otras escuelas de artes aplicadas y talleres experimentales, consolidándose en 1946 como la actual ABK Stuttgart.

Desde entonces, ha sido cuna de artistas, diseñadores y arquitectos que han dejado huella en museos, galerías y ciudades de todo el mundo.

Campus y arquitectura

El campus se compone de tres edificios principales:

  • Altbau: el edificio histórico, con aulas de dibujo, talleres y la biblioteca.

  • Neubau 1: conocido como el “Edificio de los Arquitectos”, con espacios para diseño y urbanismo.

  • Neubau 2: moderno y funcional, alberga estudios de escultura, cerámica y medios digitales.

Uno de los elementos más icónicos del campus es su escalera de caracol, una estructura helicoidal que conecta los niveles del edificio con una elegancia casi escultórica. Su diseño, inspirado en la proporción áurea, simboliza el ascenso creativo y la exploración artística.

Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart (ABK Stuttgart)

Programas académicos

La ABK ofrece estudios en:

  • Bellas Artes: pintura, escultura, arte gráfico, cerámica

  • Diseño: gráfico, industrial, textil, escenografía y vestuario

  • Arquitectura: diseño urbano, tipologías de edificios

  • Conservación y restauración: pintura mural, superficies arquitectónicas, escultura

  • Teoría del arte y mediación estética

Los programas abarcan desde licenciaturas hasta doctorados, y se imparten principalmente en alemán.

Filosofía y enfoque

La academia se define como una universitas artium, una comunidad donde el arte no solo se enseña, sino que se vive y se transforma. Su enfoque combina tradición y experimentación, fomentando el pensamiento crítico, la interdisciplinariedad y el compromiso social.

Vida cultural y exposiciones

Cada año, la ABK organiza el Rundgang, una exposición abierta al público donde los estudiantes muestran sus obras. También participa en festivales, colaboraciones internacionales y proyectos comunitarios. Las galerías del campus y sus talleres son espacios vivos de creación constante.

Información práctica

  • Dirección: Am Weißenhof 1, 70191 Stuttgart

  • Horario: Lunes a viernes, de 7:30 a.m. a 6:00 p.m.

  • 🌐 Sitio oficial de la ABK Stuttgart

  • Idioma de enseñanza: Alemán

  •  Estudiantes: Aproximadamente 900


Museo Mercedes-Benz

Museo Mercedes-Benz

Ubicado en Mercedesstraße 100, este museo es una experiencia envolvente que recorre más de 130 años de historia automovilística. Inaugurado en 2006, su edificio en forma de espiral evoca una doble hélice de ADN, simbolizando la evolución constante de la movilidad.

Qué ver

  • Más de 160 vehículos en exposición, desde el Automóvil Patente Benz Nº1 (1886) hasta prototipos futuristas.

  • Dos recorridos temáticos:

    • Salas de los mitos: historia de la marca desde sus orígenes.

    • Salas de colección: vehículos organizados por tipo y función.

  • Piezas únicas como las Flechas de Plata, el Papamóvil de Juan Pablo II y coches de emperadores como Guillermo II y Hirohito.

Horarios y precios


Museo Porsche

Museo Porsche

Situado en Porscheplatz 1, en el distrito de Zuffenhausen, este museo más compacto pero igual de impactante ofrece una mirada intensa a la historia de la marca Porsche, desde sus inicios hasta sus modelos más icónicos.

Qué ver

  • Más de 80 vehículos en exposición, incluyendo coches de carreras legendarios y modelos de calle.

  • Exposición interactiva con simuladores, pantallas táctiles y zonas temáticas.

  • Diseño futurista del edificio, con una estructura flotante que parece desafiar la gravedad.

Horarios y precios

  • Horario: Martes a domingo, de 9:00 a 18:00

  • Precio: Entrada general 10 €, reducida 5 €, menores de 14 años gratis

  • 🌐 Más información en el sitio oficial

Ambos museos están perfectamente conectados por transporte público y ofrecen visitas guiadas, tiendas de recuerdos y cafeterías temáticas


Höhenpark Killesberg: El pulmón verde de Stuttgart

Höhenpark Killesberg: El pulmón verde de Stuttgart

Ubicado en el distrito norte de la ciudad, el Höhenpark Killesberg es el parque urbano más grande y diverso del centro de Stuttgart. Con más de 50 hectáreas, este antiguo terreno de cantera fue transformado en un oasis de naturaleza y cultura desde la exposición hortícola de 1939.

Lo que lo hace especial

  • Torre Killesberg: Una estructura de 40 metros diseñada por Jörg Schlaich, con vistas panorámicas de la ciudad y los Alpes Suabos en días despejados.

  • Killesbergbahn: Un trenecito histórico de vía estrecha que recorre el parque desde 1950, con locomotoras de vapor y diésel.

  • Jardines florales y estanques: Incluye el famoso Valle de las Rosas y un estanque con flamencos, ideal para fotografía y relajación.

  • Zonas de animales: Pequeños recintos con cabras, llamas y aves, perfectos para familias con niños.

  • Piscina al aire libre Höhenfreibad: Muy popular en verano, rodeada de vegetación.

  • Teatro en la Badewanne: Un espacio cultural único con espectáculos infantiles y familiares.

  • Eventos destacados: Cada julio se celebra el Lichterfest, un festival de luces con farolillos, música y fuegos artificiales.

Servicios y comodidades

  • Cafeterías y restaurantes dentro del parque.

  • Áreas de picnic y juegos infantiles.

  • Acceso gratuito y abierto las 24 horas, todos los días del año.

Este parque es ideal para cerrar una jornada de turismo con un paseo tranquilo, o para comenzar el día con energía rodeada de naturaleza.


Restaurantes recomendados

Restaurantes recomendados en Stuttgart
Nombre Dirección Valoración Tipo de cocina Enlace
Ochs'n Willi Kleiner Schloßplatz 4, 70173 Stuttgart 4.4 (5899) Restaurante alemán Sitio web
Valle Geschwister-Scholl-Straße 3, 70174 Stuttgart 4.6 (3061) Italiano Sitio web
Paulaner am alten Postplatz Calwer Str. 45, 70173 Stuttgart 4.4 (3918) Alemán tradicional Sitio web
Weinstube Kachelofen Töpferstraße 10, 70173 Stuttgart 4.5 (1981) Suabo / regional Sitio web
Block House Arnulf-Klett-Platz 3, 70173 Stuttgart 4.3 (4050) Especializado en filetes Sitio web
Jose y Josefina Gutenbergstraße 87, 70197 Stuttgart 4.6 (1349) Cocina española Sitio web
Don Via Restaurant Stuttgart Theodor-Heuss-Straße 14, 70174 Stuttgart 4.8 (765) Mediterráneo Sitio web
Der Rote Hirsch Marktstraße 46, 70372 Stuttgart 4.4 (1466) Suabo moderno Sitio web

Alojamientos Recomendados


Hoteles

Apartamentos

Hoteles y Aptos Pet friendly


Etapa 7: Ludwigsburg – Palacios barrocos y jardines de cuento

Ludwigsburg

Ludwigsburg, conocida en español como Luisburgo, se encuentra en el corazón del estado federado de Baden-Wurtemberg, en el suroeste de Alemania. Esta encantadora ciudad está situada a tan solo 12 kilómetros al norte de Stuttgart, lo que la convierte en una escapada perfecta desde la capital regional.

Ubicada sobre una meseta llamada Langes Feld, Ludwigsburg se extiende entre el monte Hohenasperg y el valle del río Neckar. El pequeño río Tälesbach atraviesa su centro urbano antes de desembocar en el Neckar, a unos tres kilómetros al noroeste. Esta geografía le confiere un paisaje suave y ondulado, ideal para paseos entre jardines barrocos y senderos históricos.

Con una altitud media de 293 metros sobre el nivel del mar, Ludwigsburg disfruta de un clima templado y vistas despejadas que realzan aún más el esplendor de sus palacios. Su punto más alto, el Lemberg, alcanza los 365 metros, mientras que el más bajo se encuentra a orillas del Neckar, a unos 196 metros.

Rodeada por pequeñas localidades como Marbach am Neckar, Kornwestheim y Asperg, Ludwigsburg forma parte de una comarca rica en historia, cultura y naturaleza. Es la ciudad más grande del distrito homónimo, y su centro está dominado por el imponente castillo residencial (en la imagen), una joya barroca que marca el inicio de esta etapa de cuento.

Castillo de Ludwigsburg

Orígenes e historia de Ludwigsburg

Ludwigsburg no nació como ciudad, sino como un capricho barroco. En el año 1704, el duque Eberhard Ludwig de Württemberg decidió construir un palacio de verano en los terrenos del Erlachhof, una finca de caza. Lo que empezó como un retiro aristocrático pronto se convirtió en una declaración de poder: el duque quería fundar una ciudad que reflejara su grandeza absolutista.

Inspirado por otras cortes europeas, Eberhard Ludwig ofreció terrenos gratuitos, 15 años de exención fiscal, y libertad religiosa y comercial a quienes se establecieran junto al palacio. Así, en 1709, comenzaron a llegar artesanos, comerciantes y funcionarios. En 1718, Ludwigsburg recibió oficialmente sus derechos de ciudad, y desde entonces no ha dejado de crecer.

La ciudad fue diseñada al estilo barroco: calles rectas que se cruzan en ángulo recto, fachadas en tonos pastel, y plazas simétricas. El arquitecto Donato Giuseppe Frisoni, responsable del palacio, también trazó el diseño urbano, creando un conjunto que aún hoy conserva su armonía original.

Durante el siglo XVIII, Ludwigsburg se convirtió en residencia oficial de los duques de Württemberg, lo que atrajo a artistas, intelectuales y militares. Más tarde, en el siglo XIX, la ciudad se transformó en un centro administrativo y militar, con cuarteles, escuelas y tribunales.

Hoy, Ludwigsburg es conocida por su castillo residencial, sus jardines barrocos, y su ambiente de cuento. Ha sabido conservar su esencia histórica sin renunciar a la modernidad, y es uno de los destinos más encantadores del sur de Alemania.


Castillo de Ludwigsburg: historia, curiosidades, horarios y precios

interior Castillo de Ludwigsburg

Orígenes e historia

El Castillo de Ludwigsburg, conocido como el Versalles de Suabia, comenzó como un modesto pabellón de caza en 1704, por orden del duque Eberhard Ludwig de Württemberg. Su ambición absolutista lo llevó a convertirlo en una residencia palaciega de proporciones épicas. Entre 1704 y 1733, se construyó el complejo barroco más grande de Alemania, con 452 habitaciones, 18 edificios y 32 hectáreas de jardines.

A lo largo de los siglos, el castillo fue ampliado y renovado por distintos arquitectos, como Johann Friedrich Nette, Donato Giuseppe Frisoni, Philippe de La Guêpière y Nikolaus Friedrich von Thouret, incorporando estilos rococó, neoclásico e imperio. Fue residencia oficial de los duques y reyes de Württemberg hasta 1918, cuando se abrió al público.

Curiosidades

  • Alberga el teatro más antiguo de Europa aún en funcionamiento, con maquinaria original de 1758.

  • El ala norte, Alter Hauptbau, es la más antigua y fue la residencia del duque.

  • El castillo incluye dos palacios adicionales: Schloss Favorite (pabellón de caza) y Monrepos (residencia de verano).

  • En sus salones se ratificaron las constituciones del Reino de Württemberg (1819) y del Estado Libre Popular de Wurtemberg (1919).

Horarios

  • Abierto todos los días: de 10:00 a 17:00 horas.

  • Algunas estancias pueden estar cerradas por reformas, como los Apartamentos Reales y el Palacio Favorite.

Precios de entrada 

  • Entrada general: 8 €

  • Entrada reducida (estudiantes, mayores, etc.): 4 €

  • Entrada familiar: 20 €

  • Museos dentro del castillo (precio por museo):

    • Entrada general: 2 €

    • Entrada reducida: 1 €

    • Entrada familiar: 5 €

💡 Con la tarjeta StuttCard, la entrada está incluida.


Jardines barrocos de Ludwigsburg (Blühendes Barock)

ardines barrocos de Ludwigsburg (Blühendes Barock)

Historia y curiosidades

Los jardines que rodean el Castillo de Ludwigsburg fueron diseñados siguiendo el modelo del barroco francés, donde todo emana del centro de poder: el palacio. Se trazaron en el siglo XVIII, pero fueron reconfigurados en 1954 como parte de la primera exposición de jardinería de Alemania, dando lugar al actual parque Blühendes Barock.

Hoy abarcan unas 30 hectáreas y combinan estilos barroco, paisajismo inglés y jardines temáticos. Entre sus rincones más encantadores destacan:

  • El Jardín de cuentos de hadas, con escenas interactivas para niños.

  • Las esculturas de arena, que cambian cada año.

  • El Jardín japonés, el Jardín de cactus y el Jardín de rosas, cada uno con su propia atmósfera.

  • Eventos como los Barocke Gartentage, una feria anual de jardinería y diseño.

Cada estación transforma el parque: en primavera estalla en colores, en verano es un refugio fresco, y en otoño se tiñe de tonos dorados.

Horarios

  • Abierto todos los días desde las 7:30 a.m.

  • El horario de cierre varía según la temporada (hasta las 20:30 h en verano)

Precios de entrada

  • Entrada general: 9 €

  • Entrada reducida: 7 €

  • Entrada familiar: 22 €

  • Niños (4–15 años): 4,50 €

  • Niños menores de 4 años: gratis


Stadtkirche Ludwigsburg

Stadtkirche Ludwigsburg

Historia

La Stadtkirche Ludwigsburg fue construida en 1726, en pleno auge del barroco en la ciudad. Aunque no es una catedral en sentido estricto (no es sede episcopal), es la iglesia principal protestante de Ludwigsburg y uno de sus edificios religiosos más emblemáticos.

Se encuentra en la Stadtkirchenplatz, muy cerca del centro histórico y del castillo. Su fachada sobria contrasta con el esplendor del palacio, pero su interior guarda una atmósfera serena y luminosa, con elementos barrocos y neoclásicos.

Curiosidades

  • Fue diseñada por Donato Giuseppe Frisoni, el mismo arquitecto del castillo.

  • Su torre es visible desde varios puntos de la ciudad y sirve como referencia urbana.

  • Está rodeada por edificios históricos y cerca del museo MIK y otras iglesias como la Kirche zur heiligsten Dreieinigkeit.

Horarios de visita

  • Marzo a octubre:

    • Lunes a viernes: 9:00 – 18:00 h

    • Sábados y domingos: 11:00 – 18:00 h

  • Noviembre a febrero:

    • Lunes a viernes: 9:00 – 16:00 h

    • Sábados y domingos: 11:00 – 16:00 h

Sábados al mediodía suenan los trompetistas desde la torre y hay música de órgano entre las 11:00 y 11:15 h.

Precios

  • Entrada: gratuita


Casco histórico de Ludwigsburg: elegancia barroca y vida urbana

Casco histórico de Ludwigsburg: elegancia barroca y vida urbana

El casco histórico de Ludwigsburg no es solo un conjunto de calles antiguas: es el reflejo de una ciudad planificada con ambición barroca. Fundado en el siglo XVIII por el duque Eberhard Ludwig, su trazado sigue una cuadrícula perfecta, con avenidas amplias, plazas simétricas y fachadas en tonos pastel que evocan una corte europea en miniatura.

Lo más destacado

  • Marktplatz, (en la imagen): La plaza del mercado es el corazón social de la ciudad. Rodeada por edificios barrocos y cafés con terrazas, tiene un aire casi italiano. Aquí se celebran mercados semanales, ferias y el famoso Barock Weihnachtsmarkt (mercado navideño barroco).

  • Stadtkirche: La iglesia principal, construida en 1726, domina la plaza con su torre elegante y su interior luminoso.

  • MIK – Museo de Ludwigsburg: Ubicado en un edificio histórico, combina arte contemporáneo, historia local y exposiciones temporales.

  • Torhäuser: Las antiguas casas de los porteros del palacio, hoy convertidas en tiendas y galerías.

  • Calles como Seestraße, Wilhelmstraße y Myliusstraße: Llenas de boutiques, librerías, panaderías artesanales y arquitectura bien conservada.

Horarios y acceso

  • El casco histórico es de acceso libre y peatonal.

  • Las tiendas suelen abrir de lunes a sábado, entre las 10:00 y las 18:00 h.

  • Los museos y espacios culturales tienen horarios variables, pero suelen cerrar los lunes.


Restaurantes recomendados

Restaurantes Recomendados en Ludwigsburg
Nombre Dirección Valoración Tipo de cocina Enlace
Lemongrass Vietnamese restaurant Gänsfußallee 40, 71636 Ludwigsburg 4.7 Vietnamita / Fusión Sitio web
Antipasto Seestraße 2, 71638 Ludwigsburg 4.5 Italiano Sitio web
Osteria Divino Hospitalstraße 34, 71634 Ludwigsburg 4.9 Italiano Sitio web
Die Hofapotheke Holzmarkt 8, 71634 Ludwigsburg 4.6 Europea / Mediterránea Sitio web
Rossknecht am Reithausplatz Reithauspl. 21, 71634 Ludwigsburg 4.5 Alemana / Cervecería Sitio web
Württemberger Hof Bismarckstraße 24, 71634 Ludwigsburg 4.6 Alemana / Europea Sitio web
Restaurant Syrtaki Ludwigsburg Friedrich-Ebert-Straße 50, 71638 Ludwigsburg 4.6 Griega / Mediterránea Sitio web
Post-Cantz Eberhardstraße 6, 71634 Ludwigsburg 4.6 Suaba / Centroeuropea Sitio web

Alojamientos recomendados


Hoteles

Apartamentos

Hoteles y Aptos Pet friendly


Etapa 8: Heilbronn – Vinos del Neckar y paseos fluviales

Situación geográfica de Heilbronn

Heilbronn se encuentra en el norte del estado federado de Baden-Wurtemberg, Alemania, y forma parte de la región de Stuttgart. Es una ciudad independiente y sede de la región de Heilbronn, con una población de aproximadamente 120.000 habitantes.

 

  • Está situada en un valle fluvial a orillas del río Neckar, lo que le confiere un paisaje verde y fértil.

  • Rodeada de viñedos, especialmente en el monte Wartberg, que Goethe ya describía como “cubierto de vides por todas partes”.

  • El punto más alto de la ciudad es el Reisberg, con 378 metros de altitud.

Conexiones

  • Heilbronn está bien conectada por carretera y tren con ciudades como Stuttgart, Heidelberg y Mannheim.

  • Su ubicación estratégica en el valle del Neckar la convierte en un punto clave para el comercio vinícola y fluvial.

Heilbronn: una historia que fluye como el Neckar

Heilbronn: una historia que fluye como el Neckar

Mucho antes de que Heilbronn se convirtiera en una ciudad vinícola moderna, ya era tierra de asentamientos humanos. Hace más de 30.000 años, en la zona de Neckargartach, los primeros habitantes dejaron huellas: herramientas de piedra y huesos de mamut tallados. Desde entonces, el valle del Neckar ha sido testigo de culturas neolíticas, celtas, romanas y francas.

De villa sagrada a ciudad imperial

El nombre “Heilbronn” proviene de heilig Bronn, que significa “fuente sagrada”. Según la tradición, una corriente de agua mineral brotaba bajo el altar de la iglesia de San Kilian, dando nombre y alma al lugar.

La primera mención escrita de Heilbronn aparece en el año 741, como villa Helibrunna. Durante la época carolingia, fue una fortaleza regia. En 1073, el emperador Enrique IV le concedió el estatus de ciudad imperial libre, lo que marcó el inicio de su autonomía y prosperidad comercial.

Reformas, guerras y reconstrucción

En el siglo XVI, Heilbronn abrazó el luteranismo con entusiasmo. Fue escenario de la Guerra de los Campesinos y más tarde, en 1633, sede de una célebre alianza protestante durante la Guerra de los Treinta Años. La ciudad vivió momentos de gloria y de castigo, como cuando el emperador Carlos V impuso duras contribuciones fiscales tras la guerra.

Pero el golpe más devastador llegó en la Segunda Guerra Mundial. El 4 de diciembre de 1944, un bombardeo británico arrasó el 80% de la ciudad y cobró la vida de casi 7.000 personas. Heilbronn quedó en ruinas, pero no en silencio. Con tenacidad alemana, fue reconstruida piedra a piedra, conservando lo que pudo de su patrimonio medieval.

Hoy, al caminar por sus calles, uno puede sentir ese pulso histórico: desde las ruinas restauradas hasta los viñedos que han sobrevivido siglos


Iglesia de San Kilian: el alma gótica de Heilbronn

Iglesia de San Kilian: el alma gótica de Heilbronn

En pleno corazón de Heilbronn se alza la imponente Iglesia de San Kilian, una joya arquitectónica que ha resistido siglos de historia, guerras y reconstrucciones. Su silueta de piedra arenisca, tallada con precisión y devoción, domina el casco antiguo como un testigo silencioso del pasado.

La historia de esta iglesia comienza en el siglo XI, cuando se erigió una primera estructura románica sobre una planta basilical. Pero fue en el siglo XIII cuando tomó forma su identidad gótica, con naves laterales bajas, un presbiterio corto y un coro que invitaba al recogimiento. En 1297, ya se la conocía como iglesia dedicada a San Kilian, el misionero irlandés que predicó en Würzburg.

Un altar que cuenta historias

Uno de sus tesoros más preciados es el altar mayor, obra del escultor Hans Seyfer, terminado en 1498. Tallado en madera con una maestría que roza lo celestial, representa escenas como la Crucifixión y la Muerte de María, con una delicadeza que emociona incluso al visitante más escéptico.

interior Iglesia de San Kilian: el alma gótica de Heilbronn

La torre que desafió los Alpes

En 1508 se inició la construcción de su torre occidental, diseñada por Hans Schweiner. Con casi 64 metros de altura, esta estructura es considerada el primer monumento renacentista al norte de los Alpes. Decorada con figuras satíricas —monjes con lenguas de animales, aves con cabezas humanas—, refleja el espíritu reformista y crítico de la época.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la iglesia fue gravemente dañada por los bombardeos. Pero sus obras más valiosas habían sido trasladadas a lugares seguros, y tras la guerra, la comunidad se volcó en su restauración. Hoy, la iglesia de San Kilian no solo es un lugar de culto, sino un símbolo de resistencia y renacimiento

Horarios de visita

  • Lunes a sábado: 10:00 – 17:00 h

  • Domingos y festivos: 11:00 – 17:00 h

  • Durante servicios religiosos, el acceso turístico puede estar limitado.

Precio

  • Entrada: gratuita

  • Donaciones voluntarias son bienvenidas para la conservación del edificio.

Dirección: Kiliansplatz, 74072 Heilbronn 🌐 Sitio web: evangelische-kirche-heilbronn.de (puede variar según temporada)


Deutschordensmünster St. Peter und Paul

Deutschordensmünster St. Peter und Paul

La historia del Deutschordensmünster St. Peter und Paul es como un viaje a través del tiempo, donde cada piedra parece contar su propia versión del pasado. Todo comenzó en el siglo XIII, cuando el Orden Teutónico decidió levantar una sencilla capilla mariana alrededor del año 1225. Lo que empezó como un lugar modesto de oración pronto se convirtió en un símbolo espiritual y arquitectónico de Heilbronn.

En sus primeros años, la iglesia adoptó el estilo románico, con un imponente turmchor —un coro elevado sobre la torre— y un altar en forma de sarcófago que aún hoy conserva el aura solemne de aquellos tiempos.

Pero el edificio no se quedó quieto. Entre 1340 y 1360, fue ampliado en estilo gótico, convirtiéndose en una iglesia de peregrinación que atraía fieles de toda la región. Más adelante, en el siglo XVII, llegaron las reformas del Renacimiento, que le dieron un aire más sobrio y elegante.

Sin embargo, fue en torno a 1720 cuando la iglesia vivió su gran transformación: el estilo barroco se apoderó de su estructura, envolviéndola en ornamentos, curvas y dramatismo visual. Ese es el aspecto que, con algunas cicatrices, ha llegado hasta nuestros días.

Y hablando de cicatrices… en 1944, durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la iglesia sufrió graves daños. Pero como todo buen símbolo de resiliencia, fue reconstruida entre 1948 y 1951, recuperando su esplendor y reafirmando su lugar en el corazón de Heilbronn.

interior rosa Deutschordensmünster St. Peter und Paul

Curiosidades

  • En el turmchor hay un cruz teutónica tallada en piedra y un clave maurisco en el techo, ambos del siglo XIII.

  • Durante renovaciones en los años 90, se encontraron restos aún más antiguos bajo la capilla lateral, aunque no se ha podido datar con precisión.

  • El edificio forma parte del Deutschhof, que hoy alberga museos municipales y el centro cultural de Heilbronn.

Horarios de visita

  • Abierto todos los días desde las 8:00 a.m.

  • Se recomienda evitar los horarios de misa si deseas explorar con tranquilidad.

Precios

  • Entrada gratuita

  • Las donaciones voluntarias son bienvenidas para apoyar la conservación.

Dirección: Kirchbrunnenstraße 8, 74072 Heilbronn


Casco histórico de Heilbronn

Casco histórico de Heilbronn

Caminar por el casco antiguo de Heilbronn es como hojear un libro abierto de arquitectura y memoria. Las calles empedradas te llevan entre fachadas que han sobrevivido guerras, reconstrucciones y siglos de transformación. Aquí, cada rincón tiene algo que contar.

Comienza tu recorrido en la Kiliansplatz, donde la majestuosa Iglesia de San Kilian se alza con su torre renacentista y su retablo gótico tallado por Hans Seyffer. Justo al lado, el Rathaus (ayuntamiento) te sorprende con su reloj astronómico del siglo XVI, cuyos ángeles mecánicos marcan las horas con una coreografía encantadora.

A pocos pasos, el Käthchenhaus te invita a imaginar leyendas medievales con su fachada renacentista y su aire romántico. Y si sigues caminando, llegarás al Deutschhof, el antiguo complejo del Orden Teutónico, hoy convertido en centro cultural y museos.

Pero Heilbronn no vive solo del pasado. En medio de estos monumentos, el casco histórico vibra con tiendas modernas y centros comerciales que han sabido integrarse sin romper el encanto.

Tiendas con encanto en el corazón histórico

  • Stadtgalerie Heilbronn Un centro comercial luminoso y moderno, con más de 100 tiendas, desde moda hasta tecnología. Ideal para descansar en sus cafeterías tras una mañana de turismo.

  • New Yorker Moda joven y urbana, perfecta si buscas renovar tu estilo con algo fresco y asequible.

  • Leather Glenk Fashionable Leather Goods & Luggage Tienda especializada en marroquinería y equipaje de calidad. Un lugar ideal para encontrar ese bolso elegante o una maleta duradera.

  • Galeria Kaufhof Heilbronn Fleiner road Grandes almacenes con moda, hogar, perfumería y más. Muy céntrico, con buenas reseñas por su variedad y atención al cliente.

  • Wollhaus Centro comercial funcional con tiendas variadas y supermercado. No tan estético como otros, pero útil para compras prácticas.

El casco histórico de Heilbronn es ese tipo de lugar donde puedes pasar del silencio solemne de una iglesia gótica al bullicio alegre de una tienda de moda sin cambiar de calle.


Viñedos y rutas

Sendero Panorámico del Vino,

Uno de los paseos más encantadores es el Sendero Panorámico del Vino, un recorrido de 6 km que atraviesa los viñedos del Wartberg. A lo largo del camino, encontrarás 24 paneles informativos que explican la historia, las variedades de uva y las técnicas de cultivo. En lo alto, la Martin-Heinrich-Wengerthäusle ofrece vistas espectaculares y un lugar perfecto para una cata al aire libre.

Bodegas y vinotecas recomendadas

Aquí tienes algunas de las bodegas más valoradas por los visitantes, todas con excelentes reseñas:

Bodegas de Heilbronn

🍇 Bodegas recomendadas en Heilbronn

Bodega / Vinoteca Dirección Valoración Tipo Horario Enlace
Genossenschaftskellerei Heilbronn-Erlenbach-Weinsberg E. G. Binswanger Str. 150 ★ 4.5 Bodega Abre a las 9 a.m. Visitar sitio
Winery Heilbronn Weinhandel GmbH Lise-Meitner-Str. 11 ★ 4.5 Tienda de vinos Abre a las 9 a.m. Visitar sitio
Weingut Fischer Kleiner Stiftsberg 2 ★ 4.8 Bodega Abre a las 2 p.m. Visitar sitio
Albrecht-Kiessling Weingut Im Breitenloch 37 ★ 4.9 Bodega Abre a las 9 a.m. Visitar sitio
Weingut Rolf Heinrich Riedstraße 23 ★ 4.6 Bodega Abierto hasta las 12 p.m. Visitar sitio
Weingut G.A. Heinrich Riedstraße 29 ★ 4.8 Bodega Abre a las 9 a.m. Visitar sitio
Wein Villa GbR Cäcilienstraße 66 ★ 4.6 Restaurante / Vinoteca Abre a las 11:30 a.m. Visitar sitio
Weingut Drautz-Able Faißtstraße 23 ★ 5.0 Bodega Abre a las 2 p.m. Visitar sitio

Eventos vinícolas

Entre junio y octubre, Heilbronn celebra el Heilbronner Weinsommer, un festival que transforma la ciudad en un escenario para catas, picnics entre viñas, conciertos y paseos en tractor por los viñedos. También puedes disfrutar de un “afterwork” con vino en la Wein Villa o participar en degustaciones sensoriales en el Winzer-Lounge del Weingut Fischer.


Restaurantes recomendados en Heilbronn

🍽️ Restaurantes con excelentes reseñas en Heilbronn

Nombre Dirección Valoración Tipo Horario Enlace
Restaurant Cäcilie Cäcilienstraße 8 ★ 4.7 Restaurante Cierra a las 11 p.m. Visitar sitio
Restaurant Bachmaier Untere Neckarstraße 40 ★ 4.9 Cocina europea Abre a las 6:30 p.m. Visitar sitio
Mauritius Restaurant Heilbronn Marktplatz 13 ★ 4.6 Restaurante Abre a las 11 a.m. Visitar sitio
Georgisches Restaurant Achtungstraße 23 ★ 4.6 Restaurante georgiano Abre a las 5 p.m. Visitar sitio
La Bohème Heilbronn Neue Straße 30 ★ 4.8 Restaurante Abre a las 6 p.m. Visitar sitio
MEZOPOTAMYA GRILL RESTAURANT Turmstraße 24 ★ 4.8 Restaurante Cerrado Visitar sitio
Ratskeller der Stadt Heilbronn Marktplatz 7 ★ 4.6 Restaurante alemán Abre a las 5 p.m. Visitar sitio

Alojamientos recomendados


Hoteles

Apartamentos

Hoteles y Aptos Pet friendly


Etapa 9: Heidelberg – Castillos, romanticismo y cruceros

Heidelberg: raíces antiguas y alma universitaria

Ubicada en el suroeste de Alemania, en el estado de Baden-Wurtemberg, Heidelberg se extiende a orillas del río Neckar, justo donde el valle se estrecha entre las colinas del Odenwald. Esta ubicación privilegiada le da un aire casi teatral: el río serpentea suavemente mientras las laderas verdes enmarcan la ciudad como si fueran telones de fondo.

La ciudad se encuentra a unos 22 km al sureste de Mannheim, formando parte de la región metropolitana Rin-Neckar, una de las más densamente pobladas del país. Con una altitud media de 115 metros sobre el nivel del mar, Heidelberg disfruta de un clima templado y soleado, lo que ha permitido que en sus jardines florezcan incluso almendros, higueras y olivos —una rareza en Alemania.

A la izquierda del Neckar se alza el Königstuhl, una colina de 568 metros que ofrece vistas espectaculares del casco antiguo y del famoso castillo. En la orilla opuesta, el Heiligenberg (445 m) guarda vestigios celtas y romanos, añadiendo capas de historia al paisaje.

Heidelberg no solo está bien conectada por tren y carretera, sino que también es punto de partida para cruceros fluviales que recorren el Neckar hacia pueblos encantadores y viñedos escondidos. Su ubicación la convierte en una mezcla perfecta de naturaleza, historia y romanticismo.

Heidelberg: raíces antiguas y alma universitaria

Heidelberg: raíces antiguas y alma universitaria

Aunque hoy se la conoce por su ambiente romántico y su prestigiosa universidad, la historia de Heidelberg se remonta mucho más atrás —a tiempos donde los celtas ya habitaban el Heiligenberg, esa colina que vigila la ciudad desde la orilla norte del Neckar. Allí, en el siglo IX, se fundó el monasterio de San Miguel, sobre los restos de una antigua fortaleza celta.

Pero el primer asentamiento documentado en la zona fue Bergheim, mencionado en el año 769. Esta aldea medieval se convirtió en el núcleo de lo que más tarde sería Heidelberg. Ya en el siglo XIII, la ciudad comenzó a tomar forma como tal, y en 1386 se fundó la Universidad de Heidelberg, la más antigua de Alemania. Desde entonces, la ciudad se convirtió en un faro de conocimiento, atrayendo pensadores, científicos y artistas de toda Europa.

Durante el Renacimiento, Heidelberg floreció como centro cultural y político del Palatinado, y su castillo —que domina la ciudad desde lo alto— fue ampliado y embellecido por los príncipes electores. Sin embargo, la Guerra de los Treinta Años y los conflictos posteriores dejaron huellas profundas: el castillo fue parcialmente destruido y nunca reconstruido del todo, lo que le da ese aire melancólico que tanto enamora.

En el siglo XIX, Heidelberg se convirtió en musa del Romanticismo alemán. Escritores como Goethe y el mismísimo Mark Twain quedaron fascinados por su atmósfera, sus paisajes y su historia. Twain incluso escribió que Heidelberg era “la residencia de la universidad más conspicua de Alemania”.

Hoy, la ciudad conserva ese equilibrio perfecto entre pasado y presente: con sus calles adoquinadas, sus edificios barrocos, y ese espíritu joven que le da la vida universitaria. Es como si cada rincón contara una historia… y estuviera esperando que tú la descubras.


Castillo de Heidelberg: ruinas con alma, leyendas y vistas de ensueño

Castillo de Heidelberg: ruinas con alma, leyendas y vistas de ensueño

Elevado sobre una colina a unos 80 metros del casco antiguo, el Castillo de Heidelberg domina la ciudad como un guardián silencioso. Su origen se remonta a antes de 1214, cuando los Condes Palatinos lo convirtieron en residencia oficial. A lo largo de los siglos, fue ampliado y embellecido, especialmente durante el Renacimiento, hasta convertirse en uno de los palacios más importantes del Sacro Imperio Romano Germánico.

Pero la historia del castillo está marcada por la tragedia: dos rayos, uno en 1537 y otro en 1764, lo dañaron gravemente. A esto se sumaron los estragos de la Guerra de los Treinta Años y la Guerra de los Nueve Años, que lo dejaron en ruinas. Y sin embargo, esas ruinas se convirtieron en símbolo del Romanticismo alemán, inspirando a artistas como Goethe, Víctor Hugo y Mark Twain, quien escribió: “Una ruina, para ser eficaz, debe estar correctamente situada. Esta no pudo haber sido mejor situada”

Castillo de Heidelberg: ruinas con alma, leyendas y vistas de ensueño

Curiosidades y leyendas

  • El barril de vino más grande del mundo: dentro del castillo hay una barrica con capacidad para ¡220.000 litros! Se construyó en el siglo XVIII y es una de las atracciones más fotografiadas.

  • La leyenda del fantasma: se dice que el espíritu de una joven recorre las ruinas buscando a su amor perdido.

  • La piedra filosofal: algunos rumores afirman que está escondida en algún rincón del castillo.

  • Túneles secretos: se cree que hay pasadizos ocultos usados para escapar durante los asedios.

  • La leyenda del Príncipe Estudiante: un cuento romántico sobre un príncipe que se enamora de una estudiante en Heidelberg.

Horarios de visita

  • Todos los días de 9:00 a 18:00 h (último acceso a las 17:30 h).

  • El Museo Alemán de Farmacia abre de 10:00 a 18:00 h de abril a octubre, y hasta las 17:30 h el resto del año.

Precios

  • Entrada general: 9,00 € (incluye funicular, patio, barril y museo).

  • Entrada con descuento: 4,50 €.

  • Visita guiada: 6,00 € (con audioguía opcional por 5,00 €).

  • Familias: 15,00 €.

  • Grupos: desde 5,40 € por persona.


Monasterio de San Miguel: ruinas entre el bosque y el misterio

Monasterio de San Miguel: ruinas entre el bosque y el misterio

En lo alto del Heiligenberg, la colina sagrada que se alza frente al casco antiguo de Heidelberg, se esconden las ruinas del Monasterio de San Miguel (Michaelskloster). Fundado en el siglo IX, este monasterio benedictino fue uno de los primeros centros religiosos de la región, construido sobre antiguos asentamientos celtas. Su ubicación no es casual: los pueblos antiguos ya consideraban este lugar como sagrado, y los monjes lo eligieron para estar más cerca del cielo… y del silencio.

Durante siglos, el monasterio fue un faro espiritual y cultural. Pero con el paso del tiempo, fue abandonado y cayó en ruinas. Hoy, lo que queda son muros cubiertos de musgo, columnas rotas y una atmósfera que parece sacada de una novela gótica. El lugar está rodeado de bosque, y al llegar, uno siente que ha cruzado un umbral entre el presente y el pasado.

Leyendas y curiosidades

  • Se dice que bajo el monasterio hay un pozo de origen desconocido, que algunos creen que fue usado para rituales celtas.

  • La colina también alberga el Thingstätte, un anfiteatro construido durante el Tercer Reich, que añade otra capa de historia inquietante al lugar.

  • El camino que lleva al monasterio es parte del famoso Philosophenweg, por donde paseaban pensadores como Hölderlin y Scheffel.

  • En días de niebla, el lugar adquiere un aire casi sobrenatural, y no faltan quienes afirman haber sentido “presencias” entre las ruinas.

Cómo llegar

La subida es parte de una ruta de senderismo moderada, que comienza en el Puente Viejo de Heidelberg. El camino atraviesa bosques, miradores y el Thingstätte antes de llegar al monasterio. Son unos 6 km ida y vuelta, con un desnivel de 346 metros, y se tarda unas 2 horas y 15 minutos en total.

Horarios y acceso

  • El lugar está abierto todos los días desde las 8:00 h, aunque no hay taquilla ni control de acceso.

  • La entrada es gratuita, ya que se trata de un sitio histórico al aire libre.

Es un lugar perfecto para quienes buscan historia, naturaleza y un toque de misterio


Universidad de Heidelberg: saber, historia y curiosidades

 Universidad de Heidelberg: saber, historia y curiosidades

En pleno corazón de la ciudad, entre edificios barrocos y calles empedradas, se encuentra la Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg, la universidad más antigua de Alemania. Fundada en 1386 por el Elector Palatino Ruperto I, con el permiso del Papa Urbano VI, nació en medio del Cisma de Occidente, cuando los estudiantes alemanes fueron expulsados de París y necesitaban un nuevo hogar académico.

Inspirada en el modelo de la Universidad de París, Heidelberg comenzó con facultades de filosofía, teología, jurisprudencia y medicina, y desde entonces ha sido cuna de pensadores como Max Weber, Karl Jaspers y Robert Bunsen. Su lema, elegido por el primer rector Marsilio de Inghen, es Semper apertus —“el libro del aprendizaje está siempre abierto”.

Durante siglos, la universidad ha sobrevivido guerras, dictaduras y revoluciones, y hoy es reconocida como Universidad de Excelencia en Alemania, con más de 25.000 estudiantes y una reputación internacional en investigación y docencia

salon interior  Universidad de Heidelberg: saber, historia y curiosidades

Curiosidades

  • En la Universidad Vieja (Alte Universität), puedes visitar el Studentenkarzer, una antigua prisión para estudiantes que funcionó entre 1778 y 1914. Los alumnos eran encerrados por travesuras como duelos, borracheras o bromas pesadas, y decoraban las paredes con dibujos y firmas.

  • El Museo Universitario alberga documentos, objetos y aulas históricas que muestran la evolución de la vida académica desde el siglo XIV.

  • Mark Twain vivió en Heidelberg y quedó fascinado por su ambiente universitario, que describió como “una mezcla de sabiduría y travesura”.

Horarios de visita

  • Museo Universitario:

    • Martes a sábado: 10:30 – 16:00 h

    • Domingo y lunes: cerrado

  • Studentenkarzer:

    • Abierto en el mismo horario que el museo, con entrada conjunta.

Precios

  • Entrada general: 3 €

  • Entrada reducida: 2 €

  • Entrada combinada (Museo + Karzer): 4 €

  • Niños menores de 6 años: gratis

Las entradas se pueden adquirir en la web oficial de la universidad.


Casco antiguo de Heidelberg: historia viva entre callejuelas

Casco antiguo de Heidelberg: historia viva entre callejuelas

Situado a orillas del río Neckar y justo debajo del castillo, el Altstadt es una mezcla encantadora de arquitectura barroca, plazas animadas, iglesias góticas y callejuelas llenas de vida. Es uno de los centros históricos mejor conservados de Alemania, y su trazado medieval te transporta directamente a otra época.

Lugares imprescindibles en el Altstadt

Marktplatz (Plaza del Mercado)

  • Corazón del casco antiguo.

  • Rodeada por la Heiliggeistkirche (Iglesia del Espíritu Santo) y el Ayuntamiento.

  • Llena de terrazas y ambiente local.

Hauptstraße (Calle Principal)

  • Calle peatonal de casi 2 km.

  • Repleta de tiendas, cafeterías, librerías y vida universitaria.

  • Ideal para pasear sin rumbo y descubrir rincones.

Kornmarkt

  • Pequeña plaza con vistas directas al castillo.

  • Punto de partida del funicular hacia el Schloss.

  • Tranquila y fotogénica.

Alte Brücke (Puente Viejo)

  • Puente de piedra del siglo XVIII sobre el Neckar.

  • Con la famosa estatua del mono de Heidelberg.

  • Ofrece vistas espectaculares del castillo y el casco antiguo.

Universidad de Heidelberg

  • Fundada en 1386, la más antigua de Alemania.

  • Visita el Studentenkarzer (cárcel de estudiantes) y el Museo Universitario.

  • Centro de saber y tradición.

Philosophenweg (Camino de los Filósofos)

  • Sendero panorámico en la colina opuesta al castillo.

  • Ofrece las mejores vistas de Heidelberg.

  • Ideal para terminar el día con una caminata contemplativa.


Restaurantes recomendados

Restaurantes con excelentes reseñas en Heidelberg
Nombre Dirección Valoración Tipo de cocina Enlace
Löwenbräu Heidelberg Hauptstraße 127, 69117 Heidelberg 4.6 Alemana Sitio web
Restaurant Palmbräu Gasse Hauptstraße 185, 69117 Heidelberg 4.4 Alemana / Bar Sitio web
Vetter's Alt Heidelberger Brauhaus Steingasse 9, 69117 Heidelberg 4.7 Cervecería / Alemana Sitio web
Restaurant Kilimanjaro Dreikönigstraße 6, 69117 Heidelberg 4.7 Eritrea / Africana Sitio web
Restaurant @ Backmulde Heidelberg Schiffgasse 11, 69117 Heidelberg 4.6 Europea / Creativa Sitio web
959 Heidelberg Friedrich-Ebert-Anlage 2, 69117 Heidelberg 4.6 Alta cocina Sitio web
Wirtshaus zum Nepomuk Ob. Neckarstraße 2, 69117 Heidelberg 4.7 Alemana / Centroeuropea Sitio web
Weinstube Schnitzelbank Bauamtsgasse 7, 69117 Heidelberg 4.7 Alemana / Tradicional Sitio web

Alojamientos recomendados


Hoteles

Apartamentos

Hoteles y Aptos Pet friendly


Etapa 10: Mannheim – Donde el Neckar se une al Rin

Mannheim, la vibrante ciudad que marca el final del recorrido por el río Neckar

Mannheim, la vibrante ciudad que marca el final del recorrido por el río Neckar, se encuentra en una ubicación privilegiada del suroeste alemán, justo en el punto donde el Neckar se funde con el majestuoso Rin. Esta confluencia de ríos no solo le da a Mannheim un carácter fluvial único, sino que también la convierte en un importante nudo de comunicaciones y comercio.

Situada en el estado de Baden-Wurtemberg, Mannheim forma parte de la región metropolitana Rhein-Neckar, junto a Heidelberg y Ludwigshafen. Su trazado urbano es famoso por su diseño cuadriculado, conocido como “Quadrate”, que le da un aire moderno y ordenado, poco común en las ciudades europeas. El centro de la ciudad se despliega como una herradura cerca de la unión de los dos ríos, lo que permite que el agua esté siempre presente en la vida cotidiana de sus habitantes.

Además de su estratégica posición geográfica, Mannheim es una ciudad universitaria, industrial y cultural. Su imponente Palacio barroco, que hoy alberga la Universidad de Mannheim, y la emblemática Torre del Agua en Friedrichsplatz, son testigos de su rica historia y arquitectura.

Mannheim, la vibrante ciudad que marca el final del recorrido por el río Neckar

La historia de Mannheim es tan rica como el cruce de ríos que la define. Su origen se remonta al año 766, cuando aparece por primera vez mencionada en documentos del monasterio de Lorsch como “Mannoheim”, que podría traducirse como “la casa de Manno”, probablemente una forma abreviada de nombres como Hartmann o Hermann.

Durante siglos fue apenas un pueblo de pescadores a orillas del Rin, sin mayor relevancia. Pero en 1284 pasó a manos de los condes del Palatinado, y poco a poco comenzó a adquirir importancia estratégica. En 1349 se construyó un castillo aduanero en la zona de Lindenhof, que gravaba impuestos sobre la navegación fluvial, señal de que el comercio por el Rin ya era vital.

El verdadero salto lo dio en el siglo XVII, cuando se trazó el centro de la ciudad con un diseño cuadriculado único en Alemania, conocido como “Quadrate”. Esta planificación urbana moderna convirtió a Mannheim en una ciudad ordenada, funcional y diferente. En el siglo XVIII, bajo el impulso del príncipe elector Carlos Teodoro, floreció la Escuela de Mannheim, una orquesta que revolucionó la música clásica europea y atrajo a compositores como Mozart.

Y como si eso fuera poco, Mannheim también fue el lugar donde Carl Benz inventó el primer automóvil en 1885, marcando el inicio de la era moderna del transporte


Iglesia Jesuita de Mannheim: barroco celestial en el corazón urbano

Iglesia Jesuita de Mannheim: barroco celestial en el corazón urbano

En pleno centro de Mannheim, entre las cuadras ordenadas del casco urbano, se alza la Jesuitenkirche, una iglesia que parece sacada de un decorado teatral barroco. Fue construida entre 1733 y 1760 por encargo del príncipe elector Carl Philipp, quien deseaba dotar a su nueva ciudad de una iglesia digna de su corte.

Diseñada por Alessandro Galli da Bibiena, arquitecto italiano de renombre, la iglesia destaca por su fachada con dobles campanarios y un interior que quita el aliento: mármol policromado, frescos celestiales, columnas doradas y una cúpula que parece flotar sobre el altar mayor.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la iglesia fue gravemente dañada, pero su reconstrucción fue tan meticulosa que hoy sigue siendo uno de los mejores ejemplos del barroco tardío alemán.

interior Iglesia Jesuita de Mannheim: barroco celestial en el corazón urbano

Curiosidades

  • La iglesia alberga el órgano más grande de Mannheim, con más de 6.000 tubos.

  • En su interior se encuentra la tumba del príncipe elector Carl Philipp, bajo el altar mayor.

  • El diseño de la cúpula está inspirado en la iglesia del Gesù de Roma, sede de los jesuitas.

  • Es uno de los pocos edificios del siglo XVIII que sobrevivió al rediseño moderno de la ciudad.

Horarios de visita

Abierta todos los días

  • Lunes a sábado: 9:00 – 18:30 h

  • Domingo: 10:00 – 18:30 h

  • Durante servicios religiosos, el acceso turístico puede estar limitado.

Precio

  • Entrada gratuita

  • Se aceptan donaciones voluntarias para la conservación del edificio.

Dirección: A4 2, 68159 Mannheim 🌐 Más información en la web oficial de la parroquia


Palacio de Mannheim: el Versalles del Rin

Palacio de Mannheim: el Versalles del Rin

Construido entre 1720 y 1760, el Palacio de Mannheim fue la residencia oficial de los Príncipes Electores del Palatinado, quienes trasladaron su corte desde Heidelberg para fundar una nueva capital. El encargado de esta obra monumental fue el príncipe elector Carl Philipp, y su sucesor Carl Theodor la convirtió en un centro de arte, música y ciencia.

Con más de 450 metros de longitud y una superficie de seis hectáreas, es uno de los palacios barrocos más grandes de Europa, solo superado por Versalles. De hecho, se dice que se construyó con una ventana más que Versalles, como gesto simbólico de superioridad.

El palacio está formado por cinco alas, un patio cuadrado y salones restaurados que hoy albergan exposiciones, conciertos y eventos. Además, parte del edificio es sede de la Universidad de Mannheim, lo que le da una vida vibrante y juvenil.

salon interior Palacio de Mannheim: el Versalles del Rin

Curiosidades

  • El compositor Wolfgang Amadeus Mozart visitó el palacio en 1777 y quedó fascinado por su corte musical.

  • La Rittersaal (Sala de los Caballeros) es el salón más majestuoso, con tapices, porcelanas y muebles originales.

  • Durante la Segunda Guerra Mundial, el palacio fue gravemente dañado, pero su reconstrucción ha sido impecable.

  • La ciudad de Mannheim está diseñada en cuadrícula a partir del palacio, como si fuera el tablero de un ajedrez urbano.

Horarios de visita

  • Martes a domingo: 10:00 – 17:00 h

  • Lunes cerrado

  • Última entrada: 45 minutos antes del cierre

  • Visitas guiadas disponibles en alemán e inglés

Precio de entrada

  • Adultos: 8,00 €
  • Reducida (estudiantes, mayores de 65 años): 4,00 €

  • Menores de 6 años: Gratis

  • Audioguía: Incluida en el precio

  • Visitas guiadas: Disponibles con coste adicional (según el tipo de tour)

Puedes consultar detalles y reservar en la web oficial del Palacio de Mannheim


Luisenpark Mannheim: naturaleza, cultura y magia fluvial

Luisenpark Mannheim: naturaleza, cultura y magia fluvial

Ubicado en el corazón de Mannheim, el Luisenpark es mucho más que un parque urbano: es un universo botánico, zoológico y cultural que se extiende por 41 hectáreas junto al río Neckar. Su origen se remonta a finales del siglo XIX, cuando el científico Carl William Casimir Fox legó parte de su fortuna para crear un espacio verde para la ciudad. Aunque su donación no alcanzaba para financiarlo por completo, fue el punto de partida de lo que hoy es uno de los parques más bellos de Europa.

El diseño original fue obra del paisajista Heinrich Siesmayer, y con el paso del tiempo, el parque fue creciendo hasta convertirse en sede de la Bundesgartenschau (Exposición Nacional de Jardinería) en 1975. Desde entonces, el Luisenpark ha sido un referente en sostenibilidad, biodiversidad y recreación urbana.

Curiosidades y atracciones

  • La Nueva Parkmitte: una zona renovada con jardines temáticos, animales exóticos y espacios interactivos.

  • Pinguinario y casa tropical: hogar de pingüinos, caimanes, mariposas, serpientes y monos dorados.

  • Casa de té china: una auténtica joya arquitectónica rodeada de estanques y bambú.

  • Gondoletta: barcas que recorren el lago Kutzerweiher, perfectas para una tarde romántica.

  • Granja educativa: con alpacas, gallinas del norte y otros animales domésticos.

  • Acuario “En 80 pasos por el mundo”: con corales del Gran Arrecife y ecosistemas fluviales de cinco continentes.

Horarios de visita

  • Todos los días

    • Agosto: 10:00 – 17:00 h

    • Septiembre: 10:00 – 16:00 h

    • Las taquillas abren de 9:00 a 18:00 h (entrada permitida hasta 1 hora antes del cierre)

Precios

  • Adultos: 9,00 €

  • Niños (6–15 años): 4,50 €

  • Menores de 6 años: gratis

  • Familia (2 adultos + 2 niños): 22,00 €

  • Entrada reducida: 6,00 €

  • Gondoletta: 3,00 € por persona

  • Se recomienda comprar entradas online para evitar colas

Más información y venta de entradas en el sitio oficial del Luisenpark


Donde el Neckar abraza al Rin: la confluencia fluvial de Mannheim

l río Neckar, tras recorrer 367 km desde la Selva Negra, se funde con el poderoso río Rin,

En el extremo noroeste de Mannheim, justo donde la ciudad se abre hacia el horizonte industrial del puerto, ocurre un fenómeno geográfico tan discreto como majestuoso: el río Neckar, tras recorrer 367 km desde la Selva Negra, se funde con el poderoso río Rin, que sigue su curso hacia el Mar del Norte. Esta confluencia marca el final del viaje del Neckar y el inicio de una nueva corriente que transporta historia, comercio y vida a través de Europa.

El punto exacto de unión está cerca del Puente Friedrich-Ebert (Friedrich-Ebert-Brücke), una estructura funcional que conecta Mannheim con Ludwigshafen. Desde allí, se puede observar cómo las aguas del Neckar, más claras y tranquilas, se mezclan con las del Rin, más anchas y profundas. No hay monumento que lo señale, pero el paisaje habla por sí solo: barcos de carga, gaviotas, y el murmullo constante del agua que nunca se detiene.

Curiosidades del lugar

  • Puerto de Mannheim: uno de los más grandes de Europa en tráfico fluvial, justo en la confluencia.

  • Vista desde el Friedrich-Ebert-Brücke: el mejor punto para observar la unión de los ríos.

  • Ecosistema fluvial: zona rica en biodiversidad, con especies que migran entre ambos cauces.

  • Lindenhof: barrio histórico que creció junto al Rin y fue testigo del desarrollo portuario.

¿Cómo llegar?

  • A pie o en bicicleta desde el centro de Mannheim (unos 20 minutos).

  • En tranvía: línea 1 o 5 hasta la parada “Neckarstadt West”.

  • En barco: algunos cruceros fluviales ofrecen vistas privilegiadas de la confluencia.

Más información sobre Mannheim y sus ríos en el sitio oficial de la ciudad


Restaurantes recomendados

Nombre Dirección Valoración Reseñas Tipo de cocina Precio Enlace
Restaurante Andalucia U6 8, 68161 Mannheim 4.3 1796 Española €20-30 Sitio web
Alter Simpl P4 8, 68161 Mannheim 4.4 2113 Alemana €€ Sitio web
Restaurant Heimat Antwerpener Str. 42, 68219 Mannheim 4.7 1206 Hamburguesas / Internacional €€ Sitio web
OPUS V O5 9-12, 68161 Mannheim 4.7 373 Alta cocina Más de €100 Sitio web
Keller's Weinrestaurant U2 2, 68161 Mannheim 4.5 1083 Alemana / Vinos €20-30 Sitio web

Alojamientos recomendados


Hoteles

Apartamentos

Hoteles y Aptos Pet friendly


Opciones alternativas: Ruta en bicicleta, tren y crucero fluvial


Itinerario cicloturista: Zúrich a Mannheim por el Neckar

Ruta cicloturista por el Neckar – Requiere buena condición física

Este recorrido cicloturista desde Zúrich hasta Mannheim siguiendo el curso del río Neckar está diseñado para personas que cuentan con una preparación física adecuada y experiencia previa en rutas largas en bicicleta. Las etapas presentan distancias que superan en algunos casos los 100 km diarios, además de desniveles moderados y condiciones variadas del terreno.

Aunque el itinerario transcurre mayoritariamente por caminos señalizados y vías ciclistas (como las rutas EuroVelo), el esfuerzo acumulado puede resultar exigente. Por ello, se recomienda esta ruta a ciclistas capaces de mantener un ritmo sostenido durante varias horas consecutivas, habituados a pedalear durante varios días seguidos.

Antes de iniciar el viaje, es importante realizar una revisión médica, verificar el estado de la bicicleta y contar con equipamiento adecuado: casco, ropa técnica, herramientas básicas y capacidad de navegación por GPS o mapas físicos. La ruta es una experiencia enriquecedora, pero exige preparación, constancia y respeto por los tiempos de descanso.

Resumen General Itinerario
Etapa Trayecto Distancia (km) Tiempo en bici (h)
1 Zúrich → Villingen-Schwenningen 140 8–9
2 Circuito desde Villingen-Schwenningen 15 1
3 Villingen-Schwenningen → Rottweil 30 2
4 Rottweil → Tübingen 50 3–4
5 Tübingen → Esslingen 45 3
6 Esslingen → Stuttgart 25 1–2
7 Stuttgart → Ludwigsburg 15 1
8 Ludwigsburg → Heilbronn 60 4–5
9 Heilbronn → Heidelberg 60 4–5
10 Heidelberg → Mannheim 20 1–2

Etapa 1: Zúrich – Elegancia suiza y puerta de entrada al viaje

Distancia: 140 km Tiempo en bici: 8–9 h (ritmo moderado, 15–17 km/h)

  • Ruta por el EuroVelo 15/Rheinradweg siguiendo inicialmente el cauce del Limmat hasta su confluencia con el Rin.

  • Primer tramo Zúrich→Schaffhausen (≈ 70 km): carriles bici bien señalizados y terreno mayoritariamente llano.

  • Punto de interés: Cataratas del Rin

    • Parada: 1 h para recorrer pasarelas y admirar la caída de agua más grande de Europa.

  • Segundo tramo Schaffhausen→Villingen-Schwenningen (≈ 70 km): alterna caminos junto al Rin y viejos senderos ferroviarios convertidos en vía verde.

  • Llegada a Villingen-Schwenningen sobre última hora de la tarde.

Etapa 2: Villingen-Schwenningen – Donde nace el Neckar

Distancia total circuito: 15 km Tiempo en bici: ~ 1 h

  • Salida del centro histórico de Villingen hacia la zona de los manantiales en Schwenningen.

  • Punto de interés: Nacimiento del Neckar

    • Manantial oficial a 708 m s.n.m.

    • Paseo y fotos: 30 min.

  • Regreso al casco antiguo de Villingen para admirar las murallas y las torres medievales (otra ½ h).

  • Vuelta al punto de partida.

Etapa 3: Villingen-Schwenningen → Rottweil – Torres medievales y relojes con historia

Distancia: 30 km Tiempo en bici: ~ 2 h

  • Ruta suave por caminos rurales y carriles bici señalizados.

  • Trayecto atraviesa bosques y pequeños viñedos.

  • Punto de interés en ruta:

    • Burgneck, castillo en ruinas junto al camino (20 min).

  • En Rottweil:

    • Torre de los Horneros (Horner Turm) y Museum am Roßtor: 1 h.

    • Paseo por la plaza del ayuntamiento y el reloj astronómico: 30 min.

Etapa 4: Rottweil → Tübingen – Barcas, poesía y encanto universitario

Distancia: 50 km Tiempo en bici: 3–4 h

  • Sigue el valle del Neckar por senderos anchos y carriles asfaltados.

  • Atravesarás paisajes de ribera y aldeas con puentes de piedra.

  • Punto de interés en ruta:

    • Monasterio de Bebenhausen (corto desvío de 5 km): 1 h.

  • En Tübingen:

    • Paseo en “Stocherkahn” (barca puntera) por el Neckar: 45 min.

    • Plaza del mercado y calleja de la Poeta Hölderlinturm: 30 min.

Etapa 5: Tübingen → Esslingen – Viñedos y arquitectura medieval

Distancia: 45 km Tiempo en bici: ~ 3 h

  • Comienza subiendo suavemente hacia los viñedos de la ladera sur.

  • Descenso hacia Esslingen con vistas panorámicas.

  • Punto de interés en ruta:

    • Castillo de Hohenneuffen (desvío opcional +15 km): 1 h.

  • En Esslingen:

    • Casco medieval con casas entramadas y puente de Neckar: 1 h.

    • Iglesia de Santa María y murallas merovingias: 30 min.

Etapa 6: Esslingen → Stuttgart – Motor, arte y jardines urbanos

Distancia: 25 km Tiempo en bici: 1–2 h

  • Carretera tranquila paralela al Neckar y carriles bici urbanos.

  • Llegada a Stuttgart por el valle del Nesenbach.

  • En Stuttgart:

    • Museo Mercedes-Benz o Porsche (1 h cada uno).

    • Schlossgarten y Palacio Viejo: paseo de 1 h.

Etapa 7: Stuttgart → Ludwigsburg – Palacios barrocos y jardines de cuento

Distancia: 15 km Tiempo en bici: ~ 1 h

  • Carril bici directo por el Neckar Canal.

  • En Ludwigsburg:

    • Residenzschloss y sus jardines barrocos (Schloss Favorite): visita de 1½ h.

    • Paseo por el parque “Blühendes Barock”: 45 min.

Etapa 8: Ludwigsburg → Heilbronn – Vinos del Neckar y paseos fluviales

Distancia: 60 km Tiempo en bici: 4–5 h

  • Mayoritariamente vía verde junto al Neckar.

  • Pasarás viñedos de Remseck y Marbach.

  • Punto de interés en ruta:

    • Museo Mercedes-AMG en Affalterbach (desvío +10 km): 1 h.

  • En Heilbronn:

    • Viñedos urbanos y mirador de Hafenmarktplatz: 1 h.

    • Paseo por el río y el puente de viaducto (Alte Brücke): 30 min.

Etapa 9: Heilbronn → Heidelberg – Castillos, romanticismo y cruceros

Distancia: 60 km Tiempo en bici: 4–5 h

  • Cruza el cañón del Neckar por puentes y presas, alternando tramos de bosque y pradera.

  • En Heidelberg:

    • Castillo en ruinas (Schloss Heidelberg): 1½ h con funicular o a pie.

    • Casco antiguo y puente Karl Theodor: 1 h.

    • Crucero opcional por el Neckar (1 h).

Etapa 10: Heidelberg → Mannheim – Donde el Neckar se une al Rin

Distancia: 20 km Tiempo en bici: 1–2 h

  • Último tramo junto al canal hasta Mannheim.

  • En Mannheim:

    • Plaza del castillo y “Wasserturm” (torre del agua): 45 min.

    • Confluencia del Neckar con el Rin en Luisenpark: 1 h de paseo.


Manual de Certificación Europeo (ECS)

Este documento establece los criterios de calidad para rutas ciclistas de larga distancia, incluyendo:


Itinerario en tren: Zúrich → Mannheim por el valle del Neckar


Etapa 1: Zúrich → Villingen-Schwenningen

  • Distancia: ~140 km

  • Duración: 3h 30 min (con 1–2 transbordos)

  • Ruta: Zúrich HB → Singen → Villingen

  • Puntos de interés:

    • Casco antiguo de Villingen

    • Fuente del Neckar en Schwenningen

    • Murallas medievales y Münster

Etapa 2: Villingen-Schwenningen → Rottweil

  • Distancia: ~30 km

  • Duración: 30–40 min (directo)

  • Ruta: Regionalbahn (RB)

  • Puntos de interés:

    • Torre de pruebas Thyssenkrupp

    • Museo de relojes

    • Plaza del mercado y torre medieval

Etapa 3: Rottweil → Tübingen

  • Distancia: ~90 km

  • Duración: 2h 30 min (con transbordo en Horb)

  • Ruta: RB → RE

  • Puntos de interés:

    • Stocherkahn (barca tradicional)

    • Castillo de Hohentübingen

    • Altstadt y río Neckar

Etapa 4: Tübingen → Esslingen

  • Distancia: ~50 km

  • Duración: 1h 10 min (directo)

  • Ruta: RE o S-Bahn

  • Puntos de interés:

    • Fachwerk medieval

    • Viñedos urbanos

    • Puente viejo y murallas

Etapa 5: Esslingen → Stuttgart

  • Distancia: ~15 km

  • Duración: 20 min (S-Bahn S1)

  • Ruta: S-Bahn

  • Puntos de interés:

    • Schlossplatz

    • Museo Mercedes-Benz

    • Jardines del Palacio Nuevo

Etapa 6: Stuttgart → Ludwigsburg

  • Distancia: ~15 km

  • Duración: 15 min (S-Bahn S4)

  • Ruta: S-Bahn

  • Puntos de interés:

    • Palacio barroco

    • Jardines “Blühendes Barock”

    • Märchengarten (jardín de cuentos)

Etapa 7: Ludwigsburg → Heilbronn

  • Distancia: ~50 km

  • Duración: 1h (RE directo)

  • Ruta: RE

  • Puntos de interés:

    • Paseo fluvial

    • Viñedos del Neckar

    • Torre Götzenturm

Etapa 8: Heilbronn → Heidelberg

  • Distancia: ~60 km

  • Duración: 1h 15 min (con transbordo en Bad Friedrichshall)

  • Ruta: RE → RB

  • Puntos de interés:

    • Castillo de Heidelberg

    • Puente viejo

    • Casco romántico y universidad

Etapa 9: Heidelberg → Mannheim

  • Distancia: ~20 km

  • Duración: 15 min (directo)

  • Ruta: RE o S-Bahn

  • Puntos de interés:

    • Palacio de Mannheim

    • Luisenpark

    • Unión del Neckar con el Rin

Consejos prácticos

  • Billetes: Puedes reservar en Trainline o Deutsche Bahn

  • Pases recomendados: Interrail o BahnCard si haces varias etapas

  • Equipaje: No hay límite estricto, pero se recomienda equipaje ligero

  • Frecuencia: Trenes cada hora en la mayoría de los tramos

  • Accesibilidad: Todas las estaciones tienen acceso para personas con movilidad reducida


Itinerario sugerido en crucero: Zúrich → Mannheim


Etapa 1: Zúrich → Basilea

  • Distancia fluvial: ~85 km

  • Duración: 1 día (navegación tranquila)

  • Puntos de interés:

    • Casco antiguo de Zúrich

    • Lago de Zúrich

    • Museo Tinguely y casco antiguo de Basilea

Nota: El Rin comienza a ser navegable en Basilea. Desde aquí parten la mayoría de los cruceros fluviales.

Etapa 2: Basilea → Estrasburgo

  • Distancia: ~140 km

  • Duración: 1–2 días

  • Puntos de interés:

    • Catedral de Estrasburgo

    • Barrio de la Petite France

    • Navegación por esclusas y canales del Rin Superior

Etapa 3: Estrasburgo → Mannheim

  • Distancia: ~120 km

  • Duración: 1 día

  • Puntos de interés:

    • Viñedos de Baden

    • Heidelberg (excursión opcional desde Mannheim)

    • Palacio barroco de Mannheim

    • Luisenpark y unión del Neckar con el Rin


Consejos prácticos

 

  • Inicio del crucero: La mayoría de los cruceros parten desde Basilea, no directamente desde Zúrich. Puedes tomar un tren de 1h desde Zúrich a Basilea.

  • Temporada ideal: Abril a octubre (mejor clima y navegación estable)

  • Duración total: 4–5 días

  • Cruceros recomendados:

 


Consejos Finales

Antes de partir

  • Documentación: Lleva tu pasaporte vigente y verifica si necesitas visado para Suiza o Alemania.

  • Seguro de viaje: Muy recomendable, especialmente si haces actividades al aire libre o traslados múltiples.

  • Moneda: Suiza usa francos suizos (CHF), Alemania euros (EUR). Lleva algo en efectivo para pequeños gastos.

Si viajas en tren

  • Reserva anticipada: Los billetes Interrail o BahnCard pueden ahorrarte dinero si haces varias etapas.

  • Equipaje: Ligero y con ruedas. Las estaciones tienen escaleras y andenes largos.

  • Apps útiles: DB Navigator (Alemania) y SBB Mobile (Suiza) para horarios y reservas.

Si viajas por carretera

  • Autobahn: Alemania tiene autopistas sin peaje, pero Suiza requiere una viñeta (pegatina obligatoria).

  • Paradas recomendadas: Lucerna, Colmar, Baden-Baden, Heidelberg.

  • Estacionamiento: En ciudades pequeñas suele ser fácil, pero en Zúrich y Mannheim conviene reservar.

Si viajas en crucero

  • Inicio en Basilea: La mayoría de los cruceros fluviales parten desde allí, no desde Zúrich.

  • Excursiones opcionales: Algunas paradas permiten visitar ciudades cercanas como Heidelberg o Estrasburgo.

  • Idioma a bordo: Muchos cruceros ofrecen guías en español o inglés.

Aeropuerto internacional más conveniente

Aunque Mannheim tiene un pequeño aeropuerto regional (MHG), el aeropuerto internacional más cercano y mejor conectado es el de Fráncfort del Meno (FRA):

  • Nombre: Frankfurt Airport

  • Código IATA: FRA

  • Distancia desde Mannheim: ~65 km

  • Transporte: Tren directo desde Mannheim Hbf (~30–40 min)

  • Web oficial: frankfurt-airport.com

También puedes considerar el Aeropuerto de Zúrich (ZRH) si regresas desde el punto de partida.

Consejos finales para un viaje perfecto

Ve con flexibilidad

  • Aunque tengas planificado todo, deja espacio para improvisar: entrar en una cafetería que te llame la atención, quedarte más tiempo en una ciudad que te enamore o tomar una ruta diferente si el tiempo lo permite.

Documenta sin obsesionarte

  • Haz fotos, sí, pero también guarda momentos solo para ti. A veces, los recuerdos más potentes no están en la cámara sino en la memoria.

Interactúa con los locales

  • Una conversación con alguien del lugar te puede dar más perspectiva que cualquier guía. Pregunta recomendaciones o simplemente charla: los suizos y alemanes suelen ser amables y apreciarán tu interés.

Respeta tu ritmo

  • No intentes verlo todo. El éxito del viaje no está en la cantidad de lugares visitados sino en cómo los viviste. Haz pausas, contempla el río Neckar, siéntate en un parque.

Ten un plan B

  • Guarda siempre alternativas por si hay cancelaciones, mal tiempo o contratiempos. Tener datos móviles o una app como Maps.me o DB Navigator te puede salvar el día.

Sé consciente del entorno

  • Disfruta del viaje de forma sostenible: lleva tu botella reutilizable, evita plásticos innecesarios y apuesta por experiencias auténticas.

Banda sonora viajera

  • ¿Por qué no hacer una lista de música para cada etapa? Puede ayudarte a conectar emocionalmente con los lugares. Imagínate recorrer Heidelberg escuchando música barroca o llegar a Mannheim con jazz moderno.

Teléfonos de emergencia

🇨🇭 Suiza

  • 📞 112 – Emergencia general (válido en toda Europa)

  • 📞 117 – Policía

  • 📞 118 – Bomberos

  • 📞 144 – Ambulancia

  • 📞 145 – Centro de toxicología (en caso de intoxicación)

🇩🇪 Alemania

  • 📞 112 – Emergencia general (bomberos y ambulancias)

  • 📞 110 – Policía

Consejitos extra

  • Todos estos números son gratuitos y funcionan desde móviles o teléfonos públicos.

  • Es recomendable tener activada la localización de tu móvil cuando llames.

  • Puedes instalar la app gratuita Echo112, que envía tu ubicación automáticamente al servicio de emergencia adecuado.

Al finalizar esta ruta entre Zúrich y Mannheim, sea en tren, crucero o carretera, solo queda disfrutar del camino con curiosidad, calma y entusiasmo. Cada etapa ofrece su propia historia, cada ciudad su carácter, y cada rincón junto al Neckar una invitación a descubrir sin prisas.

Recorrer esta región es mucho más que moverse entre destinos: es una oportunidad para conectar con paisajes, tradiciones y momentos que se convierten en recuerdos. Con planificación, flexibilidad y una pizca de aventura, el viaje será tan fluido como el curso del río que lo inspira.

Buen trayecto, buena compañía y que cada paso sume inspiración para el siguiente.

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios