
Mientras el resto de España enciende luces navideñas y canta villancicos, Alcázar de San Juan se pone la máscara. Del 25 al 28 de diciembre, esta localidad manchega celebra Carnavalcázar, el único carnaval navideño documentado en el país.
Una fiesta que desafía el calendario, la historia y las convenciones, donde la sátira popular, los peleles y el Entierro de la Sardina conviven con el espíritu navideño en una mezcla irreverente y profundamente arraigada.
Más que una curiosidad, Carnavalcázar es una declaración de identidad: un legado que hunde sus raíces en el siglo XIX y que cada año transforma las calles en un escenario de humor, crítica y celebración. Aquí, la Navidad no se vive con recogimiento, sino con comparsas, manteos y ciclistas disfrazados que reivindican la alegría como forma de resistencia.

Origen de una anomalía festiva: ¿por qué Alcázar celebra el carnaval en Navidad?
La historia de Carnavalcázar comienza como una transgresión. En 1813, en plena Nochebuena, los vecinos de Alcázar de San Juan organizaron un baile popular que desafiaba las normas impuestas por la nobleza. Aquella celebración pagana, espontánea y provocadora, se convirtió en símbolo de resistencia festiva: un carnaval fuera de tiempo, nacido del deseo de romper jerarquías y reivindicar la alegría como derecho colectivo.
A diferencia del carnaval tradicional —ligado al calendario litúrgico y a la Cuaresma—, el de Alcázar se enraíza en la Navidad, en un momento de recogimiento que aquí se transforma en sátira, humor y crítica social. Las máscaras no ocultan, revelan. Los peleles no decoran, denuncian. Y la sardina, lejos de ser alimento, se convierte en símbolo de lo que debe arder para que la fiesta renazca.
Con el paso de los años, lo que empezó como una anomalía se consolidó como tradición. Hoy, Carnavalcázar es el único carnaval navideño documentado en España, y su peculiaridad no es un capricho, sino una memoria viva de disidencia popular.
Fechas oficiales del Carnavalcázar 2025
Del jueves 25 al domingo 28 de diciembre de 2025

🎭 Desarrollo de las fiestas (estructura típica por días)
Aunque el programa oficial de 2025 aún no ha sido publicado, el esquema habitual incluye:
🟣 Jueves 25 diciembre — Apertura festiva
-
Desfile de bienvenida con comparsas y máscaras
-
Inicio de la Ciclagata (ciclismo festivo con disfraces)
-
Actividades infantiles y primeras actuaciones
🔵 Viernes 26 diciembre — Día de las comparsas
-
Gran desfile de comparsas por las calles
-
Concurso de disfraces
-
Música en directo y pasacalles nocturno
🟢 Sábado 27 diciembre — Tradición y sátira
-
Manteo de peleles en balcones y plazas
-
Desfile popular de máscaras
-
Actividades gastronómicas y culturales
🔴 Domingo 28 diciembre — Entierro de la Sardina
-
Procesión satírica con vecinos vestidos de luto
-
Quema simbólica de la sardina en la plaza de toros
-
Cierre festivo con música y fuegos artificiales
Recomendaciones para vivir Carnavalcázar como un local

🕰️ Llega con tiempo y sin prisas
-
Fechas clave: del 25 al 28 de diciembre. Lo ideal es llegar el 24 por la tarde para aclimatarse y no perder el arranque.
-
Alojamiento: reserva con antelación. Alcázar se llena, y los alojamientos cercanos se agotan rápido.
👗 Disfrázate, aunque sea con un guiño
-
No hace falta ir de comparsa, pero llevar una máscara, un sombrero estrafalario o un detalle carnavalesco te conecta con el espíritu de la fiesta.
-
El humor y la sátira son bienvenidos: cuanto más creativo, mejor.
🚲 No te pierdas la Ciclagata
-
Si puedes, participa. Es una experiencia única: ciclismo + disfraces + música.
-
Si no, al menos sal a verla. Es uno de los momentos más fotogénicos del carnaval.
🧵 Observa los peleles en los balcones
-
Cada uno cuenta una historia: crítica social, humor político, guiños locales.
-
Pregunta a los vecinos: muchos están encantados de explicar el significado de sus peleles.
⚫ Vive el Entierro de la Sardina
-
El 28 por la tarde, vístete de luto (aunque sea simbólicamente) y acompaña la procesión.
-
Es el cierre ritual, cargado de humor negro y emoción colectiva.
🍷 Saborea la gastronomía local
-
Prueba los vinos de la zona, el queso manchego, las gachas y dulces navideños.
-
Muchos bares ofrecen tapas temáticas durante el carnaval.
📸 Captura sin invadir
-
Las comparsas y peleles son muy fotogénicos, pero respeta el ritmo de la fiesta y la intimidad de los vecinos.
-
Si haces contenido, etiqueta con #Carnavalcázar y menciona a @turismoalcazar para apoyar la difusión local.
Alcázar de San Juan: corazón manchego entre lagunas, molinos y carnaval

Situada en el noreste de la provincia de Ciudad Real, en plena comarca de La Mancha, Alcázar de San Juan se extiende sobre una llanura salpicada de lagunas endorreicas, campos de cereal y siluetas de molinos que evocan al Quijote. A medio camino entre Madrid y Albacete, y bien conectada por tren y carretera, esta ciudad es mucho más que un cruce de caminos: es un cruce de historias.
Con más de 30.000 habitantes, Alcázar combina su legado medieval y cervantino con una vibrante vida cultural, una gastronomía contundente y una agenda festiva que culmina en su insólito Carnavalcázar, celebrado en plena Navidad. Su casco urbano conserva huellas de órdenes militares, arquitectura popular manchega y espacios naturales como la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, que la rodea como un mosaico de agua y sal.
Historia de Alcázar de San Juan: entre órdenes militares, molinos y memoria cervantina

La historia de Alcázar de San Juan es la de un enclave estratégico que ha sabido reinventarse a lo largo de los siglos. Su origen se remonta a la época romana, cuando era conocida como Alces, y ya entonces destacaba por su posición entre caminos y lagunas. Pero fue en la Edad Media cuando adquirió su carácter definitivo: bajo la tutela de la Orden de San Juan, se convirtió en villa fortificada y centro administrativo de la Mancha cristiana.
Durante siglos, Alcázar fue tierra de frontera, de mestizaje y de poder militar. Su nombre —“Alcázar”— evoca la presencia islámica, mientras que el apellido “de San Juan” recuerda su vinculación con los caballeros hospitalarios. Esta dualidad se refleja en su trazado urbano, en sus iglesias de piedra y en sus molinos que vigilan el horizonte.
En el siglo XVI, la ciudad vivió un auge cultural y económico, y algunos estudios defienden que aquí nació Miguel de Cervantes, aunque el debate sigue abierto con Alcalá de Henares. Lo cierto es que Alcázar conserva una fuerte impronta cervantina, visible en sus rutas literarias, sus molinos y su vínculo con el imaginario quijotesco.
Ya en el siglo XIX, con la llegada del ferrocarril, Alcázar se transformó en un nodo logístico clave, lo que impulsó su crecimiento urbano y comercial. Hoy, su historia se vive en sus calles, en sus fiestas —como el insólito Carnavalcázar— y en su capacidad para combinar tradición, modernidad y resistencia cultural.
Patrimonio de Alcázar de San Juan: entre piedra, agua y molinos
Alcázar de San Juan conserva un patrimonio diverso que refleja su historia como enclave estratégico, villa hospitalaria y tierra cervantina. Aquí, la arquitectura religiosa convive con molinos quijotescos, espacios naturales y huellas ferroviarias que narran siglos de transformación.
Iglesia de Santa María la Mayor: piedra, leyenda y bautismo cervantino

La iglesia más antigua de Alcázar de San Juan tiene raíces que se hunden en el tiempo. Según la tradición, fue primero templo íbero dedicado a la diosa Ana, luego romano consagrado a Hércules, más tarde mezquita en época islámica, y finalmente templo cristiano tras la reconquista. En 1226 fue declarada parroquia y entregada a la Orden de San Juan, que dejó su impronta en cruces talladas en piedra, madera y hierro por todo el edificio.
Arquitectónicamente, combina estilos románico, renacentista y barroco. Destacan su cabecera mudéjar, el ábside semicircular, el retablo mayor de 1595 obra de Diego Barroso, y el camarín rococó de la Virgen del Rosario, añadido en 1742 (imagen inferior)

Curiosidades
-
¿Cervantes nació aquí? Bajo el coro se encuentra la pila bautismal del siglo XIV donde, según una partida conservada, habría sido bautizado Miguel de Cervantes.
-
Campanas errantes: Tras el derrumbe de su torre en 1844 por un cañonazo francés, las campanas fueron trasladadas al Torreón del Gran Prior… y allí siguen.
-
Devoción naval: La Virgen del Rosario, patrona de Alcázar desde 1954, recibe culto en el camarín barroco. Su devoción se remonta a la batalla de Lepanto.
Horarios de visita
-
Entrada libre: Gratuita.
-
Apertura: Media hora antes de cada misa.
-
Misas:
-
Laborales: 19:30 (invierno), 20:30 (verano)
-
Festivos: 10:00, 12:00, 19:30 (invierno), 20:30 (verano)
-
Sábados por la mañana: Cerrado (no hay culto)
-
Torreón del Gran Prior: fortaleza, memoria y museo

El Torreón del Gran Prior es el último vestigio visible del antiguo castillo de Alcázar de San Juan, construido por la Orden de San Juan en el siglo XIII. Esta torre defensiva formaba parte de un complejo militar que protegía la villa y servía como residencia del Gran Prior, máxima autoridad de la orden en Castilla y León.
Tras la desamortización y el abandono del castillo, el torreón sobrevivió como símbolo de poder feudal y hospitalario. En el siglo XX fue restaurado y reconvertido en Museo Municipal, convirtiéndose en uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad.

Curiosidades
-
Campanas errantes: Las campanas de la Iglesia de Santa María la Mayor fueron trasladadas aquí tras el derrumbe de su torre en 1844… y nunca regresaron.
-
Arquitectura militar: Conserva saeteras, muros de mampostería y una planta cuadrada con acceso elevado, típica de las torres defensivas medievales.
-
Museo vivo: El interior alberga exposiciones permanentes de arqueología, etnografía, arte sacro y fotografía histórica de Alcázar.
Horarios de visita
-
Martes a sábado: 10:00–14:00 y 17:00–20:00
-
Domingos y festivos: 11:00–14:00
-
Lunes: cerrado
Precios
-
Entrada general: 2 €
-
Reducida: 1 € (estudiantes, jubilados, grupos)
-
Gratuita: menores de 12 años, residentes en Alcázar, primer domingo de mes
Molinos de viento del Cerro de San Antón: guardianes del horizonte manchego

Los molinos de viento del Cerro de San Antón son el emblema visual de Alcázar de San Juan y una evocación directa del universo cervantino. Construidos entre los siglos XVI y XVII, estos gigantes de piedra y madera servían para moler cereal aprovechando los vientos constantes de la llanura manchega. Aunque dejaron de funcionar como infraestructura agrícola hace décadas, fueron restaurados como patrimonio cultural y hoy se alzan como testigos del tiempo y símbolos de identidad.
El cerro, situado al sureste del casco urbano, ha sido históricamente punto de vigilancia, culto y tránsito. Desde allí se domina toda la llanura, y en días despejados se pueden ver las lagunas cercanas y los campos que inspiraron a Cervantes.

Curiosidades
-
Molinos con nombre propio: Alcázar conserva cuatro molinos restaurados: Fierabrás, Rocinante, Dulcinea y Sancho. Cada uno tiene su personalidad y guiño literario.
-
Interior visitable: Algunos molinos permiten acceder al mecanismo original, con explicaciones sobre su funcionamiento y réplicas de piezas.
-
Molinos vivos: En eventos especiales como el Día de Castilla-La Mancha o visitas guiadas, se activan las aspas y se recrea la molienda tradicional.
-
Escenario cultural: El cerro acoge conciertos, representaciones teatrales y actividades escolares, especialmente en primavera y verano.
Horarios de visita
-
Acceso libre al cerro: todos los días, de 9:00 a 21:00 (horario solar)
-
Visitas guiadas al interior:
-
Sábados y domingos: 11:00–13:30 y 17:00–19:30
-
Entre semana: bajo reserva previa en la Oficina de Turismo
-
Precios
-
Entrada libre al exterior: gratuita
-
Visita guiada interior: 3 € general / 2 € reducida / gratuita para menores de 6 años
Museo del Ferrocarril: memoria viva de una ciudad sobre raíles

Alcázar de San Juan no se entiende sin el tren. Desde mediados del siglo XIX, la ciudad se convirtió en un nudo ferroviario clave en la red nacional, conectando Madrid con Levante, Andalucía y el norte peninsular. El Museo del Ferrocarril, ubicado en la antigua estación de mercancías, rinde homenaje a esa historia de vapor, acero y movimiento que transformó la economía, el paisaje y la vida cotidiana de Alcázar.
Inaugurado en 1999 por la Asociación de Amigos del Ferrocarril, el museo conserva locomotoras históricas, vagones, herramientas, uniformes y documentos que narran el auge ferroviario de la ciudad. Es un espacio de memoria industrial y emocional, donde cada tornillo tiene una historia.

Curiosidades
-
Locomotoras míticas: Se pueden ver modelos como la Mikado 141-210, la Renfe 321 diésel y vagones de madera restaurados.
-
Sala de telegrafía: Incluye equipos originales de comunicación ferroviaria, con demostraciones en vivo.
-
Simulador de conducción: Para experimentar cómo se maneja una locomotora desde la cabina.
-
Maquetas en movimiento: Recreaciones de estaciones, trenes y paisajes manchegos en miniatura.
Horarios de visita
-
Sábados: 10:30–13:30
-
Domingos: 11:00–13:30
-
Visitas concertadas: disponibles para grupos escolares y asociaciones previa reserva
Precios
-
Entrada general: 2 €
-
Reducida: 1 € (niños, jubilados, grupos)
-
Gratuita: menores de 6 años, miembros de la Asociación
Dirección y contacto
-
Ubicación: Calle Ferrocarril s/n, junto a la estación de tren de Alcázar de San Juan
-
Web oficial: https://www.museoferrocarrilalcazar.es
-
Teléfono: +34 926 55 29 03
Complejo Lagunar de Alcázar: sal, aves y horizontes líquidos

Historia y valor ecológico
El Complejo Lagunar de Alcázar forma parte de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, uno de los ecosistemas más singulares de la península ibérica. Está compuesto por tres lagunas principales —La Veguilla, Las Yeguas y El Camino de Villafranca— que se alimentan de aguas pluviales y subterráneas, formando un sistema endorreico de alto valor ecológico.
Estas lagunas salinas han sido históricamente fuente de sal, pesca y pastoreo, y hoy son refugio de más de 150 especies de aves, incluyendo flamencos, cigüeñuelas, garzas reales y aguiluchos laguneros. Su biodiversidad y paisaje han convertido el complejo en un destino clave para el turismo ornitológico y la educación ambiental.

Curiosidades
-
Flamencos en La Mancha: En primavera y otoño, cientos de flamencos tiñen de rosa las aguas salinas, creando escenas dignas de un delta africano.
-
Lagunas salinas: Las Yeguas y Villafranca presentan costras de sal blanca que contrastan con el cielo azul y la vegetación esteparia.
-
Observatorios de aves: Hay varios puntos de observación con paneles interpretativos y acceso libre, ideales para fotografía y avistamiento.
-
Ruta circular: Un sendero de unos 10 km conecta las tres lagunas, apto para caminar o pedalear, con señalización y bancos para descanso.
Horarios de visita
-
Acceso libre: todos los días, de 8:00 a 20:00 (horario solar)
-
Centro de interpretación (junto a La Veguilla):
-
Martes a sábado: 10:00–14:00 y 16:00–18:00
-
Domingos: 10:00–14:00
-
Lunes: cerrado
-
Precios
-
Entrada libre al entorno natural: gratuita
Centro de interpretación: entrada gratuita / visitas guiadas bajo reserva previa
Gastronomía de Alcázar de San Juan.
Sabor manchego entre vino, sal y tradición

La cocina de Alcázar de San Juan es una celebración de la tierra: sencilla, contundente y profundamente ligada al paisaje manchego. Aquí, el cereal, el aceite, el vino y la sal se transforman en platos que narran siglos de historia popular, conventual y campesina.
Platos tradicionales que no puedes perderte
-
Gachas manchegas: elaboradas con harina de almortas, ajo, pimentón y panceta. Plato humilde y sabroso, ideal en invierno.
-
Duelos y quebrantos: revuelto de chorizo, panceta y huevo, mencionado por Cervantes en El Quijote.
-
Migas ruleras: pan duro, ajo, aceite y tropezones, servidas con uvas o melón en temporada.
-
Pisto manchego: mezcla de tomate, pimiento, calabacín y cebolla, a veces coronado con huevo frito.
-
Asadillo: pimientos rojos asados con ajo y comino, servido frío como entrante o acompañamiento.
Productos locales con denominación
-
Queso manchego D.O.P.: curado o semicurado, elaborado con leche de oveja manchega.
-
Vinos de La Mancha: tintos, blancos y rosados con variedades como tempranillo, airén y garnacha. Alcázar forma parte de la Ruta del Vino de La Mancha.
-
Aceite de oliva virgen extra: de cooperativas locales, con sabor intenso y afrutado.
Dulces y repostería
-
Flores manchegas: fritas y espolvoreadas con azúcar, típicas en fiestas.
-
Rosquillas de sartén: crujientes por fuera, tiernas por dentro.
-
Bizcochá: pan dulce con anís, ideal para desayunos o meriendas.
Recomendaciones para comer como un local
-
Tapeo en bares del centro: muchos ofrecen tapas gratuitas con la bebida, especialmente en la zona de la Plaza de España.
-
Menús de carnaval: durante Carnavalcázar, algunos restaurantes diseñan platos temáticos con guiños festivos.
-
Mercado municipal: ideal para comprar productos locales y conversar con productores.
Nombre | Tipo de cocina | Precio | Valoración |
---|---|---|---|
Restaurante La Rabiosa | Mediterránea, Europea | €€ - €€€ | 4.9 |
Bexamel | Fusión, Asiática | €€ - €€€ | 4.9 |
Asador Casa Vicente | Mediterránea, Parrilla | €€ - €€€ | 4.8 |
La Cayetana Gastrobar | Internacional, Española | €€ - €€€ | 4.9 |
Camden Bar | Americana, Callejera | €€ - €€€ | 4.9 |
La Casa del Preso | Japonesa, Marisco | €€ - €€€ | 4.8 |
Restaurante El Puente | Española | €€ - €€€ | 4.5 |
Brasería Insula Barataria | Grill, Mediterránea | €€ - €€€ | 4.9 |
Restaurante La Mancha | Española, Europea | €€ - €€€ | 4.8 |
Restaurante Asador Javi | Internacional, Mediterránea | €€ - €€€ | 4.4 |
Añadir comentario
Comentarios